Tag Archives: Neollatí

El llatí: és viu o mort?

Us convido a llegir amb molta atenció el text següent de JON FERNÁNDEZ publicat a La Vanguardia

Seguro que, a priori, muy poca gente levantaría la mano motu proprio ante la pregunta de si alguien sabe latín. Pero, de facto, todo quisqui utiliza el latín a diario, sin darse cuenta. No es ningún rara avis ni ningún esnob quien en sus conversaciones habituales menciona palabras y locuciones latinas como spa, referéndum, ultimátum, álbum, campus, júnior, currículum vitae, dúplex, sui generis, tiquismiquis o, incluso, etcétera. La lista podría seguir ad infinítum y se podría alargar in sécula seculórum. Pero seguro que, a no ser que se quede in albis, no necesita ayuda ni de su alter ego ni del sursuncorda para entender todas y cada una de las palabras que acaba de leer en estas líneas. Aunque sea, en realidad, un totum revolutum de latín y castellano, y usted no haya estudiado mucho más latín que aquel ya lejano rosa, rosae.

Pues eso, que sin ser doctores honoris causa ni haber sacado notas cum laude, todos sabemos, o por lo menos manejamos con cierta soltura, el latín. Esa lengua tan antigua que, sin embargo, aún respira entre nosotros. Tanto el lenguaje culto como el popular contienen una gran cantidad de latinismos. Algunos han mantenido su significado original, como el famoso carpe diem (aprovecha el día o el momento) y otros han recibido nuevas connotaciones, como en el caso de versus. Originalmente quiere decir hacia en latín, pero los ingleses le dieron el significado de contrariedad, y lo hemos recibido con su nueva connotación de la mano del inglés.

“Es precisamente el inglés, una lengua no romance, la que más latinismos incorpora a su lenguaje y que por la influencia que ha tenido en el resto de lenguas ha transmitido muchos latinismos a las lenguas romances”, explica Emilio del Río Sanz, doctor en Filología clásica y profesor de la Universidad de La Rioja. Del inglés hemos recibido latinajos como máster (de magister), esnob (de sine nobilitate, sin nobleza), currículum vitae o ítem (del mismo modo). El profesor Del Río es un gran defensor de darle más importancia al latín en la enseñanza, y pone como ejemplo y referencia la educación inglesa y, especialmente, la alemana donde se estudian hasta cinco años de latín antes de llegar a la universidad. “No pretendo que sean cinco años en España, pero por lo menos uno o dos”, reivindica.

Del Río subraya que saber latín es un elemento básico de conocimiento para nuestras propias lenguas y nuestra cultura, que hunde sus raíces en el mundo latino. Con un mayor dominio de la antigua lengua de los romanos se nos abriría todo un mundo de curiosidades: sabríamos, por ejemplo, que la palabra salario viene de sal, porque en el mundo romano se pagaba el sueldo con sal, o que el saludo vasco agur proviene de augurium. Pero, sobre todo, utilizaríamos y pronunciaríamos mejor los latinismos, tal y como defiende Leonardo Gómez Torrego, doctor en Filología románica y miembro del consejo asesor de la Fundeu. “La persona que presume de culta con cierta frecuencia acude a los latinismos, pero hay otros que se usan popularmente y no se saben ni que provienen del latín como todo quisqui o el quid de la cuestión”, comenta. Según él, en muchas ocasiones se usan mal por desconocimiento del latín, y los errores suelen ser tanto de pronunciación como de estructura. Los castellanizamos de forma incorrecta: a grosso modo en lugar de grosso modo, motu propio en lugar de motu proprio, etcétera.

El latín ha sido una de las lenguas de referencia de la ciencia y la literatura por lo menos hasta el siglo XVIII, y de la iglesia hasta hace no muchas décadas. Por ello, cuando discutimos sobre economía hablamos con naturalidad del déficit, del superávit o de la renta per cápita. Cuando hablamos de salud mencionamos el spa (que viene, según algunas opiniones, de salute per aquam), de la fecundaciónin vitro, de la enfermedad de lupus (lobo), del delirium tremens o del famoso mens sana in corpore sano. Los abogados siguen utilizando términos como hábeas corpus, in dubio pro reo o de iure. En cuestiones de arte y música hablamos de la ópera prima de un autor, de escuchar unréquiem (literalmente descanso, porque se refiere a la música para difuntos), comentamos que la melodía va in crescendo o pedimos un bisen un concierto. Todos conocemos, además, organizaciones y empresas con nombre tan latinos como Cáritas, Sanitas, Secúritas Direct o Legálitas.

Y para más inri, tenemos los latinajos adquiridos mediante la Iglesia católica. La lista es muy larga, aunque el profesor Del Río defiende que la Iglesia no ha sido la mayor influencia a la hora de transmitir esta lengua. “Asimilar el latín a la Iglesia es reducirlo demasiado”, asevera. Pero la verdad es que nos ha dejado muchas expresiones: “Vienes hecho un eccehomo”, “estás hecho un adefesio” (de ad Ephesios, perteneciente a los efesios, un pueblo de la antigüedad al que san Pablo escribió unas cartas en la Biblia), “un funeral córpore insepulto (de cuerpo presente) o la bendición urbi et orbi (a la ciudad, Roma, y al mundo) del Papa. De hecho, se dio misa en latín hasta el concilio Vaticano II (1962-1965), en el que se decidió utilizar las lenguas de cada país. Tal fue el revuelo que el cardenalAntonio Bacci, del ala más conservadora, escribió en 1963 un diccionario para traducir los términos más modernos al latín y así poder mantener la antigua costumbre. Pero el papa Pablo VI no le hizo caso. Estas fueron algunas de las propuestas de Bacci: salivaria gummis (chicle), absurda symphonia (jazz), homo machina (robot) o follius pedunque ludus(fútbol)…

A día de hoy, el único Estado del mundo en el que el latín es lengua oficial es el Vaticano, aunque en la práctica trabajan en italiano y francés, y después traducen los documentos a la lengua oficial. Con todo, los papas han llevado el latín hasta la cúspide de la modernidad. Benedicto XVI fue el primero en abrir una cuenta en Twitter, lo hizo en muchas lenguas, entre ellas en latín. Lo mismo ha hecho el papa Francisco, y su cuenta en latín tiene más de 260.000 seguidores. Así reza la descripción de su perfil: “Tuus adventus in paginam publicam papae Francisci breviloquentis optatissimus est “(Los muy esperados dichos breves del papa Francisco, que llegan para tí en una página pública). De ahí se podría deducir que Twitter se podría traducir como breviloquentor. Pero no es así, la traducción literal seria pipiatio, tal y como aclara el profesor Del Río.

Aunque no sólo los habitantes del Vaticano saben hablar latín. En todo el mundo y en varias ciudades de España existen círculos latinos en los que la gente se reúne para leer y hablar latín. Javier Ortiz, profesor de latín, es uno de ellos, puesto que es miembro del Circulus Latinus Barcinonensis. “Nuestro reto era llegar a la literatura clásica por el mero placer de leerla en su lengua original. Y muchos hemos llegado al latín vivo por esa vía”, comenta. Reivindican y utilizan formas más modernas y atractivas para estudiar latín como el método orberg (Culturaclasica.com/lingualatina/index.htm), y además de leerlo hablan de cualquier tema en esa lengua. “En latín hablamos poco sobre internet —reconoce Ortiz—, pero se puede. Para pendrive, yo propuse ferula electronica, porque Prometeo llevaba el fuego en la férula y me parecía que, como llevamos tanta información en el pendrive, la palabra férula podría servir”. Este tipo de neologismos latinos se pueden encontrar en el diccionario del Vaticano, pero también en el diccionario Galego-latinoeditado por la Xunta de Galicia en el año 2010. Ahí podemos toparnos con palabras como electrogramma (correo electrónico), folliludium mensale (futbolín) o pasta vermiculata (spaghetti).

También existen revistas de actualidad on line en latín como Ephemeris (Alcuinus.net/ephemeris/), y en la red se pueden ver conferencias enteras en latín. Uno de los conferenciantes que con mayor fluidez lo habla es el italiano Luigi Miraglia, y hay varios vídeos suyos en Youtube. Pero tranquilos que el quid de la cuestión no es saber hablarlo, sino ser conscientes de los latinismos que nos rodean. Es peccata minuta no dominar dicha lengua, pero se sigue diciendo que quien sabe mucho sabe latín. Por algo será. Sapere aude, como dirían los romanos: atrévete a saber.

El llatí segueix viu? On? Com? Per què?…

Quins llatinismes i expressions llatines heu trobat en aquest article?  Quins llatinismes són participis? N’heu trobat de present? i de perfet passiu? Què és el neollatí?

Adolescents llegint Aduléscens

Com sabreu, l’última tasca que havíem de fer incloïa un número de la revista Aduléscens (adolescents en català). Em va captar tant l’atenció que, amb la meravellosa ajuda de la Margalida, vam decidir fer una entrada per a la valoració de la revista.

El primer que veiem, és la portada, en la qual està Octavius Augustus. Com a qualsevol altre revista convencional (com la Rolling Stone o Cinemanía) als costats podem trobar el que trobarem a aquesta.

Lògicament, té un índex amb una salutació inicial. Què podem trobar a qualsevol altra revista dins del seu índex? La pàgina on trobem els diferents apartats, estareu pensant. Doncs, aquesta no és diferent! Podem llegir-la amb la mateixa pauta de sempre, fullejar-la per sobre i després llegir només allò que realment ens interessa.

L’interior també segueix la mateixa estructura que les altres revistes, l’única peculiaritat que té, és que està en llatí. Però no només això! A més ens ensenya d’una manera indirecta i divertida: fixem-nos-hi, per exemple, en la salutació d’una divertida ‘G’ anomenada Gramàtica, que ens comunica les diferents coses que aprendrem.

Trobem dos còmics, (Smax i familia Clacson) entenedors gràcies a les vinyetes a ple color que, encara que potser no entenem el que ens diu, podem esbrinar-ho fixant-nos en els dibuixos. I després d’aquests còmics, habitualment trobem algunes preguntes amb un fi educatiu sobre el que acabem de llegir.

Més endavant, podem veure altres imatges en les quals ens proporcionen alguns nombres en llatí de coses que potser no sabíem com es deien.

Podem llegir també altres històries, —com la de Kieron Williamson o la del Castéllum Sancti Ángeli— acompanyats dels seus corresponents exercicis; no us penseu que són difícils o avorrits, tot el contrari! Són sopes de lletres o mots encreuats, amb paraules dels textos.

I si volem saber la solució d’un dels exercicis que hem fet? Fàcil! Té un solucionari al final de la revista! Allà tenim les respostes de tots els exercicis anteriors de manera que, a més de ser educatiu, sigui autocorrectiu.

 Per tant, si encara no heu llegit cap número de la revista llatina Aduléscens, recordeu que els teniu tots a internet i també us en podeu fer subscriptors de les novetats, i els podeu llegir amb total tranquil·litat tot aprenent llatí. Ja ens direu que us semba!

Noelia Nistal García, 4t C. Llatí opt. 3

 

Ego esse volo…

Després del nostre retorn a l’escola, els alumnes de llatí hem fet aquest recull de professions per tal de poder completar la nostra Personalis charta.

Els colors els trobareu al nostre blog d’etimologia i els signes del zodíac en llatí aquí. Espavilem ja que aviat volem veure les nostres Praesentationes Latine com la dels alumnes d’anys anteriors!

Discipuli discipulaeque Lingua Latina I

Lyceum, l’institut IPM en neollatí

Ecce!

Ens ajudeu a completar aquesta presentació del lèxic neollatí relacionat amb l’institut? Quina paraula us ha semblat més curiosa? Quines heu pogut deduir fàcilment? Us atreviu a fer una descripció en llatí del nostre institut ara que estem a punt d’acabar el curs i alguns, fins i tot, de ser alumnes de l’IPM?

Fabella Lusoria: “Sol et Boreas”

Després de llegir aquest apunt de El Fil de les Clàssiques en què la Margalida explica la faula d’Isop, Bòreas i Hèlios, i els seus valors actuals, ens van venir ganes de representar-la en llatí a partir del text (amb algun canvi, som noies!) del professor de la Universitat d’Illinois, John Kevin Newman, que vàrem conèixer gràcies al professor francès Robert Delord que ens va visitar dia 15 de gener al nostre institut amb els seus 87 alumnes (quina experiència plurilingüe!).

Ecce: “Sol et Boreas”:

Placetne vobis? No cal dir que la vàrem treballar i gravar íntegrament soles i a casa i que la pronúncia del llatí i la interpretació es podria millorar; però ens ho vàrem passar molt bé i ho volem compartir aquí amb tots vosaltres sobretot perquè feu cas al seu missatge i no utilitzeu la violència. Qui diu que el llatí i el grec no serveixen per a res?

Sasha Kokina, Bet Rosell, Maria Salat i Júlia Serrano
4rt ESO llatí