Viatge màgic a Àfrica

Ahir vaig anar al cinema a veure Viatge màgic a Àfrica en 3D de Jordi Llompart. És la primera pel·lícula europea en aquest format i sembla ben bé que una formi part dels somnis de la Jana, la nena de la meva edat que protagonitza la pel·lícula en un viatge fabulós al món dels somnis i de l’Àfrica. Per què us explico tot això aquí? Doncs, perquè surt un cavall alat de la sort  amb cua i crineres blaves i unes metamorfosis del guardià dels contes en mussol. Si us agrada el tràiler de la pel·lícula i teniu cor d’infant aneu a veure-la i porteu-hi els vostres germans, cosins o nebots i sobretot llegiu-los contes, especialment El cor damunt la sorra de Jordi Llompart (ed. Lumen, 2006), en què es basa Viatge màgic a Àfrica en memòria de la seva filla Jana morta a Namíbia:

Sabeu com es diu el fet que els éssers divins prenguin forma humana, tal com passava als déus de l’antiga Grècia? Què en sabeu del cavall alat? Com era? En quines llegendes el trobem? Quina és la seva pervivència? Jo conec el fals Pegàs de la Barbie que és a la vegada Pegàs i unicorn. Moltes gràcies, per endavant!

Valèria
4rt de Primària

“De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler”

Un altre poema de Góngora amb referències clàssiques és el sonet “De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler”. Es pot deduir que té referents del mite que dóna nom al nostre bloc, el d’Aracne. Què en penseu vosaltres, aràcnids i aràcnides?

De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler


Prisión del nácar era articulado
De mi firmeza un émulo luciente,
Un dïamante, ingenïosamente
En oro también él aprisionado.

Clori, pues, que a su dedo apremiado
De metal aun precioso no consiente,
Gallarda un día, sobre impacïente,
Le redimió del vínculo dorado.

Mas ay, que insïdioso latón breve
En los cristales de su bella mano
Sacrílego divina sangre bebe:

Púrpura ilustró menos indïano
Marfil; invidïosa sobre nieve,
Claveles deshojó la Aurora en vano.

Si voleu, podeu escoltar-lo en la gravació de Rafael Taibo:

>

Si voleu aprofundir en el comentari de text d’aquest sonet, llegiu El Comentario de textos, 1:

Rebeca Sánchez
1r batx. humanístic

“Els ocells”, d’Aristòfanes

Aristòfanes és el màxim representant de la comèdia antiga grega. Oscil·la entre la sàtira personalitzada de personatges públics i l’al·legoria, amb danses i cors, amb un llenguatge al·lusiu i obscè. Fa una crítica ferotge de la vida pública del moment (polítics, magistrats, militars, poetes, científics, filòsofs, etc) en un moment difícil de la vida atenesa. Si visqués ara, Polònia de TV3 es quedaria curt al seu costat perquè la situació de crisi i corrupció actual seria un bon camp de cultiu per a la seva sàtira i sarcasme.

Tot seguit podreu veure l’obra Els ocells representada a la UIB sota la direcció d’Antoni Artigues i us n’adonareu que, tot i que es va estrenar el 414 aC i va obtenir sols un segon premi a les Dionísies ciutadanes el seu missatge i el seu humor és ben vigent en el segle XXI. Qui no busca una ciutat millor per viure? Qui s’apunta per anar a viure a Nefelococígia? Qui no valora la política més noble? Qui no és víctima del seu propi refugi?…

Gaudiu de l’obra i, si podeu, llegiu-la i representeu-la. De ben segur, us agradarà!

Sònia, UIB

El mite d’Europa en Góngora

A classe de Literatura Castellana de primer de batxillerat estem treballant Luis de Góngora i l’altre dia vàrem llegir uns poemes que, tot i ser de gran dificultat lingüística, vam poder veure que contenien referències clàssiques. A la Soledad primera hi trobem al·lusions mitològiques  referents sobretot al mite de Europa raptada per Júpiter:

Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
-Media luna las armas de su frente,
Y el Sol todo los rayos de su pelo-,
Luciente honor del cielo,
En campos de zafiro pace estrellas,
Cuando el que ministrar podía la copa
A Júpiter mejor que el garzón de Ida,
Náufrago y desdeñado, sobre ausente?,
Lagrimosas de amor dulces querellas
Da al mar; que condolido,
Fue a las ondas, fue al viento
El mísero gemido,
Segundo de Arïón dulce instrumento.

Del siempre en la montaña opuesto pino
Al enemigo Noto
Piadoso miembro roto
Breve tabla? delfín no fue pequeño
Al inconsiderado peregrino
Que a una Libia de ondas su camino
Fió, y su vida a un leño.
Del Océano, pues, antes sorbido,
Y luego vomitado
No lejos de un escollo coronado
De secos juncos, de calientes plumas
Alga todo y espumas?
Halló hospitalidad donde halló nido
De Júplter el ave.

Besa la arena, y de la rota nave
Aquella parte poca
Que le expuso en la playa dio a la roca;
Que aun se dejan las peñas
Lisonjear de agradecidas señas.

Desnudo el joven, cuanto ya el vestido
Océano ha bebido
Restituir le hace a las arenas;
Y al Sol le extiende luego,
Que, lamiéndole apenas
Su dulce lengua de templado fuego,
Lento lo embiste, y con suave estilo
La menor onda chupa al menor hilo.

No bien, pues, de su luz los horizontes
Que hacían desigual, confusamente,
Montes de agua y piélagos de montes?
Desdorados los siente,
Cuando ?entregado el mísero extranjero
En lo que ya del mar redimió fiero?
Entre espinas crepúsculos pisando,
Riscos que aun igualara mal, volando,
Veloz, intrépida ala,
Menos cansado que confuso? escala.

Vencida al fin la cumbre
Del mar siempre sonante,
De la muda campaña
Árbitro igual e inexpugnable muro?,
Con pie ya más seguro
Declina al vacilante
Breve esplendor de mal distinta lumbre:
Farol de una cabaña
Que sobre el ferro está, en aquel incierto
Golfo de sombras anunciando el puerto.

«Rayos les dice? ya que no de Leda
Trémulos hijos, sed de mi fortuna
Término luminoso.» Y recelando
De invidïosa bárbara arboleda
Interposición, cuando
De vientos no conjuración alguna?
Cual, haciendo el villano
La fragosa montaña fácil llano,
Atento sigue aquella
Aun a pesar de las tinieblas bella,
Aun a pesar de las estrellas clara?
Piedra, indigna tïara
Si tradición apócrifa no miente?
De animal tenebroso cuya frente
Carro es brillante de nocturno día:
Tal, diligente, el paso
El joven apresura,
Midiendo la espesura
Con igual pie que el raso,
Fijo a despecho de la niebla fría?
En el carbunclo, Norte de su aguja,
O el Austro brame o la arboleda cruja.

El can ya, vigilante,
Convoca, despidiendo al caminante;
Y la que desviada
Luz poca pareció, tanta es vecina,
Que yace en ella la robusta encina,
Mariposa en cenizas desatada.

Llegó, pues, el mancebo, y saludado,
Sin ambición, sin pompa de palabras,
De los conducidores fue de cabras,
Que a Vulcano tenían coronado.

«¡Oh bienaventurado
Albergue a cualquier hora,
Templo de Pales, alquería de Flora!
No moderno artificio
Borró designios, bosquejó modelos,
Al cóncavo ajustando de los cielos
El sublime edificio;
Retamas sobre robre
Tu fábrica son pobre,
Do guarda, en vez de acero,
La inocencia al cabrero
Más que el silbo al ganado.
¡Oh bienaventurado
Albergue a cualquier hora!

»No en ti la ambición mora
Hidrópica de viento,
Ni la que su alimento
El áspid es gitano;
No la que, en bulto comenzando humano,
Acaba en mortal fiera,
Esfinge bachillera,
Que hace hoy a Narciso
Ecos solicitar, desdeñar fuentes;
Ni la que en salvas gasta impertinentes
La pólvora del tiempo más preciso:
Ceremonia profana
Que la sinceridad burla villana
Sobre el corvo cayado.
¡Oh bienaventurado
Albergue a cualquier hora!

»Tus umbrales ignora
La adulación, Sirena
De reales palacios, cuya arena
Besó ya tanto leño:
Trofeos dulces de un canoro sueño,
No a la soberbia está aquí la mentira
Dorándole los pies, en cuanto gira
La esfera de sus plumas,
Ni de los rayos baja a las espumas
Favor de cera alado.
¡Oh bienaventurado
Albergue a cualquier hora!»

No, pues, de aquella sierra ?engendradora
Más de fierezas que de cortesía?
La gente parecía
Que hospedó al forastero
Con pecho igual de aquel candor primero,
Que, en las selvas contento,
Tienda el fresno le dio, el robre alimento.

Limpio sayal en vez de blanco lino
Cubrió el cuadrado pino;
Y en boj, aunque rebelde, a quien el torno
Forma elegante dio sin culto adorno,
Leche que exprimir vio la Alba aquel día
?Mientras perdían con ella
Los blancos lilios de su frente bella?,
Gruesa le dan y fría,
Impenetrable casi a la cuchara,
Del viejo Alcimedón invención rara.

El que de cabras fue dos veces ciento
Esposo casi un lustro ?cuyo diente
No perdonó a racimo aun en la frente
De Baco, cuanto más en su sarmiento,
Triunfador siempre de celosas lides,
Le coronó el Amor; mas rival tierno,
Breve de barba y duro no de cuerno,
Redimió con su muerte tantas vides?;
Servido ya en cecina,
Purpúreos hilos es de grana fina.

Sobre corchos después, más regalado
Sueño le solicitan pieles blandas
Que al Príncipe entre Holandas
Púrpura Tiria o Milanés brocado.
No de humosos vinos agravado
Es Sísifo en la cuesta, si en la cumbre
De ponderosa vana pesadumbre
Es, cuanto más despierto, más burlado.
De trompa militar no, o destemplado
Son de cajas, fue el sueño interrumpido;
De can sí, embravecido
Contra la seca hoja
Que el viento repeló a alguna coscoja.

Durmió, y recuerda al fin cuando las aves
Esquilas dulces de sonora pluma
Señas dieron suaves
Del Alba al Sol, que el pabellón de espuma
Dejó, y en su carroza
Rayó el verde obelisco de la choza.

Agradecido, pues, el peregrino,
Deja el albergue y sale acompañado
De quien lo lleva donde, levantado,
Distante pocos pasos del camino,
Imperïoso mira la campaña
Un escollo, apacible galería,
Que festivo teatro fue algún día
De cuantos pisan, Faunos, la montaña.
Llegó, y a vista tanta
Obedeciendo la dudosa planta,
Inmóvil se quedó sobre un lentisco,
Verde balcón del agradable risco.

Si mucho poco mapa le despliega,
Mucho es más lo que, nieblas desatando,
Confunde el Sol y la distancia niega.

LUIS DE GÓNGORA, Soledad primera

És realment llarg, segur que si l’analitzem amb profunditat podem extreure moltíssimes coses. Què podem extreure d’aquest poema sobre els personatges mitològics? I sobre el mite d’Europa en concret? Qui és el “mentido roador de Europa”? Qui és “el garzón del Ida”? A quin dia en concret de l’any fan referència els versos inicials de la Soledad primera? …

Ja sabeu el que diu sempre la Lida:  “Heu d’anar fent xarxa, lligant nusos, relacionant una matèria amb l’altra, ja que no heu de deixar les assignatures en calaixos. La bellesa de la Venus dels calaixos de Dalí no és a cada calaix per separat sinó l’obra en conjunt.”

Rebeca Sànchez

1r de batxillerat humanístic