El mite d’Europa en Góngora

A classe de Literatura Castellana de primer de batxillerat estem treballant Luis de Góngora i l’altre dia vàrem llegir uns poemes que, tot i ser de gran dificultat lingüística, vam poder veure que contenien referències clàssiques. A la Soledad primera hi trobem al·lusions mitològiques  referents sobretot al mite de Europa raptada per Júpiter:

Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
-Media luna las armas de su frente,
Y el Sol todo los rayos de su pelo-,
Luciente honor del cielo,
En campos de zafiro pace estrellas,
Cuando el que ministrar podía la copa
A Júpiter mejor que el garzón de Ida,
Náufrago y desdeñado, sobre ausente?,
Lagrimosas de amor dulces querellas
Da al mar; que condolido,
Fue a las ondas, fue al viento
El mísero gemido,
Segundo de Arïón dulce instrumento.

Del siempre en la montaña opuesto pino
Al enemigo Noto
Piadoso miembro roto
Breve tabla? delfín no fue pequeño
Al inconsiderado peregrino
Que a una Libia de ondas su camino
Fió, y su vida a un leño.
Del Océano, pues, antes sorbido,
Y luego vomitado
No lejos de un escollo coronado
De secos juncos, de calientes plumas
Alga todo y espumas?
Halló hospitalidad donde halló nido
De Júplter el ave.

Besa la arena, y de la rota nave
Aquella parte poca
Que le expuso en la playa dio a la roca;
Que aun se dejan las peñas
Lisonjear de agradecidas señas.

Desnudo el joven, cuanto ya el vestido
Océano ha bebido
Restituir le hace a las arenas;
Y al Sol le extiende luego,
Que, lamiéndole apenas
Su dulce lengua de templado fuego,
Lento lo embiste, y con suave estilo
La menor onda chupa al menor hilo.

No bien, pues, de su luz los horizontes
Que hacían desigual, confusamente,
Montes de agua y piélagos de montes?
Desdorados los siente,
Cuando ?entregado el mísero extranjero
En lo que ya del mar redimió fiero?
Entre espinas crepúsculos pisando,
Riscos que aun igualara mal, volando,
Veloz, intrépida ala,
Menos cansado que confuso? escala.

Vencida al fin la cumbre
Del mar siempre sonante,
De la muda campaña
Árbitro igual e inexpugnable muro?,
Con pie ya más seguro
Declina al vacilante
Breve esplendor de mal distinta lumbre:
Farol de una cabaña
Que sobre el ferro está, en aquel incierto
Golfo de sombras anunciando el puerto.

«Rayos les dice? ya que no de Leda
Trémulos hijos, sed de mi fortuna
Término luminoso.» Y recelando
De invidïosa bárbara arboleda
Interposición, cuando
De vientos no conjuración alguna?
Cual, haciendo el villano
La fragosa montaña fácil llano,
Atento sigue aquella
Aun a pesar de las tinieblas bella,
Aun a pesar de las estrellas clara?
Piedra, indigna tïara
Si tradición apócrifa no miente?
De animal tenebroso cuya frente
Carro es brillante de nocturno día:
Tal, diligente, el paso
El joven apresura,
Midiendo la espesura
Con igual pie que el raso,
Fijo a despecho de la niebla fría?
En el carbunclo, Norte de su aguja,
O el Austro brame o la arboleda cruja.

El can ya, vigilante,
Convoca, despidiendo al caminante;
Y la que desviada
Luz poca pareció, tanta es vecina,
Que yace en ella la robusta encina,
Mariposa en cenizas desatada.

Llegó, pues, el mancebo, y saludado,
Sin ambición, sin pompa de palabras,
De los conducidores fue de cabras,
Que a Vulcano tenían coronado.

«¡Oh bienaventurado
Albergue a cualquier hora,
Templo de Pales, alquería de Flora!
No moderno artificio
Borró designios, bosquejó modelos,
Al cóncavo ajustando de los cielos
El sublime edificio;
Retamas sobre robre
Tu fábrica son pobre,
Do guarda, en vez de acero,
La inocencia al cabrero
Más que el silbo al ganado.
¡Oh bienaventurado
Albergue a cualquier hora!

»No en ti la ambición mora
Hidrópica de viento,
Ni la que su alimento
El áspid es gitano;
No la que, en bulto comenzando humano,
Acaba en mortal fiera,
Esfinge bachillera,
Que hace hoy a Narciso
Ecos solicitar, desdeñar fuentes;
Ni la que en salvas gasta impertinentes
La pólvora del tiempo más preciso:
Ceremonia profana
Que la sinceridad burla villana
Sobre el corvo cayado.
¡Oh bienaventurado
Albergue a cualquier hora!

»Tus umbrales ignora
La adulación, Sirena
De reales palacios, cuya arena
Besó ya tanto leño:
Trofeos dulces de un canoro sueño,
No a la soberbia está aquí la mentira
Dorándole los pies, en cuanto gira
La esfera de sus plumas,
Ni de los rayos baja a las espumas
Favor de cera alado.
¡Oh bienaventurado
Albergue a cualquier hora!»

No, pues, de aquella sierra ?engendradora
Más de fierezas que de cortesía?
La gente parecía
Que hospedó al forastero
Con pecho igual de aquel candor primero,
Que, en las selvas contento,
Tienda el fresno le dio, el robre alimento.

Limpio sayal en vez de blanco lino
Cubrió el cuadrado pino;
Y en boj, aunque rebelde, a quien el torno
Forma elegante dio sin culto adorno,
Leche que exprimir vio la Alba aquel día
?Mientras perdían con ella
Los blancos lilios de su frente bella?,
Gruesa le dan y fría,
Impenetrable casi a la cuchara,
Del viejo Alcimedón invención rara.

El que de cabras fue dos veces ciento
Esposo casi un lustro ?cuyo diente
No perdonó a racimo aun en la frente
De Baco, cuanto más en su sarmiento,
Triunfador siempre de celosas lides,
Le coronó el Amor; mas rival tierno,
Breve de barba y duro no de cuerno,
Redimió con su muerte tantas vides?;
Servido ya en cecina,
Purpúreos hilos es de grana fina.

Sobre corchos después, más regalado
Sueño le solicitan pieles blandas
Que al Príncipe entre Holandas
Púrpura Tiria o Milanés brocado.
No de humosos vinos agravado
Es Sísifo en la cuesta, si en la cumbre
De ponderosa vana pesadumbre
Es, cuanto más despierto, más burlado.
De trompa militar no, o destemplado
Son de cajas, fue el sueño interrumpido;
De can sí, embravecido
Contra la seca hoja
Que el viento repeló a alguna coscoja.

Durmió, y recuerda al fin cuando las aves
Esquilas dulces de sonora pluma
Señas dieron suaves
Del Alba al Sol, que el pabellón de espuma
Dejó, y en su carroza
Rayó el verde obelisco de la choza.

Agradecido, pues, el peregrino,
Deja el albergue y sale acompañado
De quien lo lleva donde, levantado,
Distante pocos pasos del camino,
Imperïoso mira la campaña
Un escollo, apacible galería,
Que festivo teatro fue algún día
De cuantos pisan, Faunos, la montaña.
Llegó, y a vista tanta
Obedeciendo la dudosa planta,
Inmóvil se quedó sobre un lentisco,
Verde balcón del agradable risco.

Si mucho poco mapa le despliega,
Mucho es más lo que, nieblas desatando,
Confunde el Sol y la distancia niega.

LUIS DE GÓNGORA, Soledad primera

És realment llarg, segur que si l’analitzem amb profunditat podem extreure moltíssimes coses. Què podem extreure d’aquest poema sobre els personatges mitològics? I sobre el mite d’Europa en concret? Qui és el “mentido roador de Europa”? Qui és “el garzón del Ida”? A quin dia en concret de l’any fan referència els versos inicials de la Soledad primera? …

Ja sabeu el que diu sempre la Lida:  “Heu d’anar fent xarxa, lligant nusos, relacionant una matèria amb l’altra, ja que no heu de deixar les assignatures en calaixos. La bellesa de la Venus dels calaixos de Dalí no és a cada calaix per separat sinó l’obra en conjunt.”

Rebeca Sànchez

1r de batxillerat humanístic

6 thoughts on “El mite d’Europa en Góngora

  1. Margalida Capellà Soler Post author

    Rebeca, m’emociona de veure com sou capaços d’aplicar, fins i tot, el meu missatge subliminar: la interdisciplinarietat del coneixement.
    Fa temps feia una matèria meravellosa (la Teresa la recordarà i també en tindrà, de ben segur, nostàlgia com una servidora) al batxillerat que es deia “Mite, art i literatura”. Ara gràcies als vostres apunts al bloc ens permet compartir tants bells records de la interdisciplinarietat de les clàssiques i de la seva enorme petjada en l’art, la literatura, la música, la publicitat, el cinema… actuals i de tots els temps. Aprofiteu aquesta plataforma, el bloc, per donar ales al que el dia a dia de les nostres programacions de llatí i de grec no sempre ens permet de fer, tot esperant que ben aviat poguem tornar a fer aquesta assignatura tan valuosa per a la formació cultural dels futurs ciutadans i ciutadanes del nostre país.

  2. Teresa Devesa i Monclús

    I tant que me’n recordo, Margalida! Per a mi era una matèria molt satisfactòria, sobretot perquè la cursaven alumnes de batxillerat de totes les modalitats i era un plaer comprovar que en gaudien tots per igual. M’agrada pensar que pel país corren economistes, científics, metges amb la sensibilitat suficient per apreciar l’art i capaços d’aplicar l’esperit humanista en el seu dia a dia professional.
    Ets molt valenta, Rebeca, d’enfrontar-te amb el culteranisme de Gòngora amb mentalitat clàssica, de fet, és l’única manera d’entendre’l en la seva totalitat, perquè els referents hi són ineludibles.

  3. Pingback: Aracne fila i fila » Blog Archive » “De una dama que, quitándose una sortija, se picó con un alfiler”

  4. Carla A.

    Déu meu, vam estar dies per analitzar-lo a classe… el mentido robador de Europa es referia a Zeus sota la pell del toro en el qual s’havia transformat. El garzón de Ida crec que es refereix a Ganimedes, segrestat al Mont Ida per Zeus en forma d’àguila. En conjunt es refereix a la primavera, encara que haig de dir que vam fer, si no m’equivoco, fins al vers 61 més o menys.

  5. Teresa Devesa i Monclús

    Encara queden molts referents mítics per comentar. Segur que la Feli estaria contenta si els repasséssiu…

  6. Pingback: Europa també als vint euros | El fil del mite grec

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *