Sessió de dijous 18/04/13

0

A la classe de geografia vàrem veure aquesta conferència de Hans Rosling. El Sr. Rosling és professor de salut pública a l’Institut Karolinska de Suècia, a més de moltes altres coses. A més a més, és fundador de www.gapminder.com

En aquesta conferència de forma molt visual mostra el creixement de la població mundial des de 1960, fins el 2010 i previsions fins 2050. Què cal extreure d’aquesta conferència?
1. Situació de la població mundial el 1960
2. Evolució fins 2010
3. Previsions-possibilitats de creixement fins 2050.
4. De quina manera es pot aconseguir eliminar la pobresa, quines tres condicions ell considera que s’han d’aplicar?
5. Quines variables demogràfiques utilitza per explicar l’evolució?

Seria molt interessant que us anessiu familiaritzant amb les taxes demogràfiques i el seu càlcul. Així que la feina per dilluns (a banda de mirar el documental, els que no vau venir ahir a classe) és definir i trobar la fòrmula de Taxa bruta de natalitat (Tbn), Taxa bruta de mortalitat (Tbm), Taxa de mortalitat infantil (Tmi), Taxa de fecunditat (Tf), Índex sintètic de fecunditat, Esperança de vida, Creixement vegetatiu o natural, saldo migratori, creixement real.

Estadístiques sobre moviment natural a Catalunya des de 1990

0

Estadístiques sobre moviment natural a Catalunya des de 1990 facilitades per l’Idescat.

Variables demogràfiques

0

A la web de l‘Idescat, Institut d’Estadística de Catalunya, es poden consultar les dades que fan referència a demografia i qualitat de vida. Aquestes dades s’expressen a través dels següents indicadors, definits pel propi IDESCAT:

Estructura. Definicions

Grans grups d’edat (%): Percentatges dels grups d’edat 0-15, 16-64 i 65 i més respecte al total de la població. Per tal de garantir la comparabilitat dels indicadors d’estructura, s’utilitza per calcular-los el grup d’edat de 0 a 14 anys. A més, es presenta el percentatge de 0 a 15 anys, que correspon a la població que encara no ha arribat a l’edat legal de treballar.
Índex d’envelliment: Quocient entre el nombre de persones de 65 anys i més i el nombre de joves menors de 15 anys. S’expressa en tant per cent.
Índex de sobreenvelliment: Quocient entre el nombre de persones de 85 anys i més i el nombre de persones de 65 anys i més. S’expressa en tant per cent.
Índex de dependència juvenil: Quocient entre el nombre de joves menors de 15 anys i el nombre de persones de 15 a 64 anys. S’expressa en tant per cent.
Índex de dependència senil: Quocient entre el nombre de persones de 65 anys i més i el nombre de persones de 15 a 64 anys. S’expressa en tant per cent.
Índex de dependència global: Relació de la població major de 64 anys i els menors de 15 anys respecte al grup comprès entre ambdues edats. Mesura la càrrega que per a la població en edat de treballar representa la població en edats dependents. S’expressa en tant per cent.
Índex de recanvi de la població en edats actives: Quocient entre el nombre de persones de 60 a 64 anys i el nombre de persones de 15 a 19 anys. S’expressa en tant per cent.
Relació de masculinitat: Quocient entre el total de població masculina i el total de població femenina. S’expressa en tant per cent.
Relació de nens per dones en edat fèrtil: Quocient entre la població infantil de 0 a 4 anys i la població femenina de 15 a 49 anys. S’expressa en tant per cent.
Densitat de població: Relació entre el nombre d’habitants i la superfície, expressada en habitants per quilòmetre quadrat.

Moviment natural de la població. Fecunditat. Definicions

Taxa bruta de natalitat: Quocient entre el nombre de nascuts vius registrats en un any determinat i la població a meitat del període. És l’indicador més genèric del fenomen de la natalitat, però no descriu el comportament reproductiu d’una població, ni tampoc té en compte la seva estructura per edats. S’expressa en tant per mil.
Taxa global de fecunditat general: Relació entre el nombre de nascuts vius per cada 1.000 dones en edat fèrtil (entre 15 i 49 anys).
Indicador conjuntural de fecunditat: Expressa el nombre de fills que tindria una dona hipotètica al final de la seva vida reproductiva, si al llarg d’aquesta vida el seu comportament fos idèntic al que reflecteix la sèrie de taxes específiques de fecunditat per edat. S’expressa com a nombre mitjà de fills per dona.
Edat mitjana a la maternitat: Quocient entre el sumatori de les taxes específiques de fecunditat multiplicades per l’edat i l’indicador conjuntural de fecunditat.
Edat mitjana al primer fill: Quocient entre el sumatori de les taxes específiques de fecunditat multiplicades per l’edat i l’indicador conjuntural de fecunditat per als naixements de primer ordre.
Proporció de nascuts dins del matrimoni: Quocient entre els nascuts vius de mare casada i el total de nascuts vius. S’expressa en tant per cent.

Moviment natural de la població. Mortalitat. Definicions

Taxa bruta de mortalitat: Quocient entre el nombre de defuncions registrades en un any determinat i la població a meitat del període. S’expressa en tant per mil.
Taxa de mortalitat infantil: Quocient entre les defuncions de menors d’1 any i els nascuts vius del mateix període. S’expressa en tant per mil.
Taxa de mortalitat estandarditzada per edats: Taxa que correspon a la xifra de defuncions, expressades per 100.000, que es registrarien en un àmbit si tingués la mateixa estructura per edats que una població estàndard fixada i les taxes de mortalitat pròpies. Aquest càlcul és especialment útil per fer comparacions, de tipus temporal o territorial, ja que té en compte l’efecte de l’estructura per edats.

Moviment natural de la població. Nupcialitat. Definicions

Taxa bruta de nupcialitat: Quocient entre el nombre de matrimonis en un any determinat i la població a meitat del període. S’expressa en tant per mil.
Edat mitjana al matrimoni: Expressa el calendari mitjà d’accés al matrimoni considerant les taxes específiques per edat, i equival a l’edat mitjana en casar-se d’una generació fictícia que s’hagués casat amb les intensitats de nupcialitat per edat observades en un any determinat.
Edat mitjana al primer matrimoni: S’aplica la mateixa definició de l’edat mitjana al matrimoni, però restringint-nos als primers matrimonis o matrimonis de solters.

Moviment natural de la població. Creixement natural. Definicions

Taxa bruta de creixement natural: Quocient entre el saldo natural, expressat com a diferència entre el nombre de naixements i el nombre de defuncions registrats, en un any determinat i la població a meitat del període. S’expressa en tant per mil.

Moviment migratori. Definicions

Taxa bruta de creixement migratori: Quocient entre el saldo migratori en un any determinat i la població a meitat del període. Per al període 1986-2001 el saldo migratori s’estima a partir de l’equació compensadora (creixement total = creixement natural + creixement migratori). Per a l’any 2002 i posteriors el saldo migratori es calcula sumant els saldos migratoris intern i extern. S’expressa en tant per mil.

Creixement. Definicions

Taxa bruta de creixement total: Quocient entre la variació en els efectius d’una població, expressada com a diferència entre la xifra d’habitants inicial i final d’un període, i la població a meitat del període. S’expressa en tant per mil.

Llars i famílies. Definicions

Dimensió mitjana de la llar: Quocient entre la xifra total d’habitants que viuen en habitatge familiar i el nombre de llars. Expressa el nombre de persones per llar.
Taxa bruta de persona principal: Relació per quocient entre el nombre de persones que es registren com a persones principals (o el nombre total de llars) i la població que viu en habitatge familiar, i és l’invers de la dimensió mitjana de les llars.

Les Nacions Unides

0

En aquest article trobaràs una breu guia per navegar per la web de l’ONU

– Objectius de Nacions Unides

– Organigrama de Nacions Unides

– Les principals fites assolides per Nacions Unides

Exercici sobre l’organització territorial

0

L’organització territorial és la manera com es divideix el territori per tal de gestionar eficientment l’aplicació de les funcions de l’Estat. En el cas de l’Estat espanyol, aquestes funcions es fixen a la Constitució de 1978:
(Preàmbul de la Constitució de 1978)
– Garantir la convivència democràtica dins la Constitució i les lleis de conformitat amb un ordre econòmic i social just.
– Consolidar un Estat de Dret que asseguri l’imperi de la llei com a expressió de la voluntat popular.
Protegir tots els espanyols i els pobles d’Espanya en l’exercici dels drets humans, les seves cultures i tradicions, llengües i institucions.
– Promoure el progrés de la cultura i de l’economia per tal d’assegurar a tothom una qualitat de vida digna.
– Establir una societat democràtica avançada, i
– Col·laborar a l’enfortiment d’unes relacions pacífiques i de cooperació eficaç entre tots els pobles de la Terra.

Amb aquests objectius, doncs, la Constitució espanyola  en el seu Títol VIII estableix una organització territorial en municipis, províncies i comunitats autònomes.

En el cas de Catalunya, la seva organització territorial també té present el que diu l’Estatut d’Autonomia de l’any 2006, en els seus articles 151 sobre organització territorial i 160 de règim local, en el títol IV sobre competències.

D’aquesta manera, d’entre les formes manocomunades d’organitzar la col.laboració entre muncipis, es contemplen les comarques i les vegueries.

Per fer l’exercici sobre organització territorial, cal  fer una nova entrada en el vostre sites on s’incorpori:

1. una imatge de Catalunya dividida en províncies i una altra, en vegueries.

2. un comentari sobre aquestes dues divisions, característiques de cadascuna i comparativa, és a dir, diferències i similituds.

3. un comentari sobre un Consell comarcal. A partir de la informació que trobeu a la web del Consell comarcal de la comarca que escolliu, heu de comentar els serveis que ofereix, i quins són els seus projectes més importants.

 

 

 

 

Els criteris per a definir ciutat

0

CaixaBank reducirá su plantilla en unos 3.000 empleados.

0

Caixabank ha anunciado hoy al comité de empresa un plan de reestructuración por el que la entidad prescindirá de unos 3.000 empleados. En un comunicado, la entidad ha justificado la decisión de ajustar la plantilla en la necesidad de “adaptarse al entorno actual y mejorar la eficiencia de sus recursos” tras la integración de Banca Cívica y la adquisición de Banco de Valencia. El banco contaba a finales de 2012 con 32.625 trabajadores, por lo que el ajuste ronda el 9%. Según fuentes sindicales, una parte significativa de esos despidos, alrededor de 2.000, podrían realizarse a través de prejubilaciones de empleados que actualmente tienen entre 55 y 58 años. La negociación, según la entidad, podría alargarse hasta el mes de abril.

El convenio colectivo que Caixabank pactó el año pasado con el comité de empresa, cuyo sindicato mayoritario es CC OO, contempla que cualquier medida de reducción de plantilla debe ser negociada con los trabajadores de la entidad. Aun así, el presidente del banco, Isidro Fainé, ya aseguró en la última presentación de resultados —hace tres semanas— que cualquier ajuste sería preferentemente acordado con la parte social y se realizaría mediante medidas no traumáticas, es decir, prejubilaciones y bajas incentivadas. Entonces se barajaban que se realizarían no menos de 3.000 despidos y un tope de 4.000. La entidad, finalmente, ha optado por minimizar las salidas.

Durante el periodo de negociación, que podría durar hasta dos meses, la entidad se propone “analizar todas las fórmulas posibles y acordar las mejores medidas para ajustar su plantilla a las necesidades del negocio”. Tras la convocatoria de la reunión, CC OO recordó la semana pasada que Caixabank no ha sido intervenida, por lo que el sindicato exigirá a la dirección que cualquier medida que se plantee obedezca a “unas necesidades concretas y justificadas” y a un plan de futuro. El sindicato, además, exigirá que cualquier medida que se ponga encima de la mesa tenga “carácter voluntario”.

Tras el anuncio de hoy, los representantes de los trabajadores han rechazado “por excesiva” la cifra de plantilla afectada y han reiterado que la situación económica de CaixaBank no es la de las entidades intervenidas: “ha superado con solvencia todas las valoraciones”. En un comunicado, CC OO indica que la plantilla “está realizando un esfuerzo importante de contención salarial” desde el convenio de 2011, que se suma a “graves tensiones en los centros de trabajo además de prolongaciones de jornada”. El secretario general de la sección sindical de CC OO, Joan Sierra, subraya que los empleados “no aceptarán salidas forzosas” y que de no ser así, la situación se encaminaría a “un serio conflicto”.

Noticia extreta del diaria ”EL PAIS” : http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/25/catalunya/1361790571_628282.html

Un grupo de inversores chinos estudia ubicar un centro financiero en Madrid.

0

Un proyecto empresarial impulsado por inversores chinos se ha interesado en los últimos meses por los terrenos que las localidades madrileñas de Torrejón de Ardoz y Paracuellos de Jarama, al noreste de la capital, habían ofrecido de forma conjunta para albergar el proyecto de Eurovegas.

Fuentes del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz han confirmado a Efe que la empresa intermediaria encargada de localizar en España ubicaciones para un posible macroproyecto ha visitado los terrenos situados entre los términos municipales de ambas localidades.

La visita, según las mismas fuentes, estuvo precedida de una petición de información sobre las características topográficas del suelo en venta, así como de las comunicaciones de la zona.

El contacto con los intermediarios del grupo inversor chino produjo antes de confirmarse el pasado 8 de febrero Alcorcón como la sede del proyecto de Eurovegas y que la candidatura de Torrejón y Paracuellos fuera descartada.

El macroproyecto, del que hoy informa el diario El Mundo, se emplazaría en Torrejón y Paracuellos e incluiría inversiones en el sector del ocio, la restauración y la industria, según las mismas fuentes, que aseguran no disponer de información más detallada sobre las infraestructuras o las principales las cifras del proyecto.

“Hasta ahora ha habido solo un petición de información, que es un paso más que el dado por otros inversores interesados por los terrenos, pero no suficientes para generar unas expectativas muy altas, añaden las fuentes municipales, que desmienten una reunión a la vista ya confirmada con el grupo de empresarios chinos.

Desde el Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama, un portavoz ha dicho a Efe que se trata de un “asunto embrionario” en torno al que “no hay ningún tipo de compromiso”, ni ubicación “determinada” de los terrenos.

Ha explicado que son muchas las empresas que “constantemente” se interesan por terrenos del municipio a raíz de la oferta conjunta que los ayuntamientos de Paracuellos y Torrejón de Ardoz realizaron a Las Vegas Sands para albergar el complejo de ocio Eurovegas.

Entonces, estos dos municipios madrileños ofrecieron una parcela de diez millones de metros cuadrados cercana al aeropuerto de Barajas y a la base aérea de Torrejón.

Paracuellos de Jarama, ha insistido el portavoz municipal, es una localidad muy bien situada y con mucho terreno, lo que ha generado“contactos” con muchas iniciativas empresariales, “chinas y no chinas”.

Ha dicho desconocer si el alcalde de la localidad, Fernando Zurita Orden, del PP, ha viajado en los últimos meses a China para constatar el apoyo del gobierno chino a la inversión en Madrid.

El consejero de Economía y Hacienda, Enrique Ossorio, ha señalado hoy que el Gobierno regional considera positiva la posible implantación de un complejo financiero e industrial promovido por inversores chinos en los municipios de Paracuellos de Jarama y Torrejón de Ardoz, al noreste de la capital.

“Hace tiempo que han aparecido informaciones similares, vamos a ver si se concreta y a nosotros nos parecería muy bien”, ha indicado Ossorio tras preguntas de los periodistas sobre este proyecto, que hoy avanza el diario El Mundo.

Según la información publicada hoy por este periódico, que cita a fuentes cercanas a la negociación, grupos inversores de China estarían negociando con los dos ayuntamientos -que en su día compitieron por la implantación de Eurovegas- para levantar una ciudad financiera e industrial a la que destinarían unos 18.000 millones de euros.

Ossorio ha explicado que no le extraña que haya inversores asiáticos “que puedan estar interesados en Madrid” debido a que las políticas fiscales de la Comunidad generan “confianza” y la eliminación de trabas y trámites burocráticos “está consiguiendo que el 70 por ciento de la inversión extranjera” se destine a Madrid.

Además, el consejero ha indicado que la ley que ha creado los centros integrados de desarrollo (CID) -aprobada el pasado mes de diciembre-, vía por la que se va a tramitar el complejo de Eurovegas en Alcorcón, permite que haya “otros proyectos similares” que empleen esta normativa.

“Nos parece muy bien que haya inversores de cualquier parte del mundo interesados en Madrid”, ha proseguido Ossorio, que ha indicado que ha visto informaciones en esa dirección desde hace tiempo pero no conoce “personalmente” el proyecto.

De la superficie total del suelo que los municipios que había sido ofrecido a Las Vegas Sands, un 80% pertenece a Paracuellos de Jarama y el 20 por ciento restante a Torrejón de Ardoz en un área muy próxima a las conexiones por autovía a la capital (M-50, A-2, M-45 y R-2).

Noticia extreta de la pàgina web lainformacion.com : http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/un-grupo-de-inversores-chinos-estudia-ubicar-un-centro-financiero-en-madrid_GryvCDpyQ31Cq6lPJhnou3/

Los ministros de la UE discutirán los pagos directos a los agricultores y la política pesquera.

0

Los ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) celebrarán un Consejo el lunes y el martes en Bruselas en el que debatirán el sistema de pagos directos a agricultores en la renovada Política Agrícola Común, y tratarán de cerrar flecos sobre la nueva Política Pesquera comunitaria.
El lunes, los titulares de Agricultura intentarán acercar posiciones, a lo largo de un debate orientativo, sobre el esquema de pagos básicos, que constituirá el grueso de las ayudas directas a los agricultores en el marco de la futura Política Agraria Común (PAC), que las instituciones de la UE y los países están acabando de negociar.
España se encuentra en un grupo de países que solicita más flexibilidad sobre la propuesta de la Comisión Europea de que esos pagos se hagan mediante una “tasa plana” por hectárea a nivel nacional y regional, en tanto que hasta ahora se tenían en cuenta referencias históricas, indicaron fuentes diplomáticas.
Las autoridades españolas consideran radical esa propuesta de tasa plana ya que, a su juicio, no tiene en cuenta la “diversidad” del campo español.
Así, el ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, defenderá ante sus socios comunitarios que los agricultores que percibían más ayudas mantengan en la medida de lo posible ese nivel y no se vean perjudicados al recibir una tasa plana, igual para todos, apuntaron las fuentes.
Otro punto por decidir será cómo determinar las hectáreas elegibles para efectuar los pagos, de manera que haya normas claras a la hora de establecer qué terreno se dedica al cultivo y se impida hacer acopio de tierras y que haya una “distorsión” de las ayudas.
En el caso de España, que tiene una superficie extensa y un clima principalmente seco, la definición de “superficie agraria” es difícil al haber muchas zonas intermedias, explicaron las fuentes.
Una vez cerrado el presupuesto global de la UE para el periodo 2014-2020, falta por ver cómo se reparten los fondos dedicados al capítulo agrícola.
En esos siete años, los pagos directos a España, en términos corrientes, ascenderían a más de 35.700 millones de euros, recordaron las fuentes.
La nueva PAC debe entrar en vigor en enero de 2014, pero dada la tardanza a la hora de cerrar el presupuesto comunitario plurianual, es posible que la aplicación de las nuevas normas agrícolas se retrase un año.
“Lo importante es que las ayudas van a llegar a los agricultores puntualmente”, sea con las nuevas reglas o las antiguas, especificaron las fuentes, que aseguraron que “están preparados los dos escenarios y el dinero está disponible”.

Noticia extreta del diari ”EL PAIS” : http://economia.elpais.com/economia/2013/02/24/agencias/1361717562_897738.html

El paro azota al sector servicios, que suma 700.000 desempleados desde 2007

0

La crisis que comenzó en 2007 y que se cebó de entrada con los trabajadores menos cualificados y con empleos más precarios de la construcción (jóvenes, inmigrantes, empleados con contratos temporales y pocos estudios), prosiguió atacando a la industria y ha acabado azotando al sector terciario, el de los servicios. En cinco años, los servicios suman 700.000 parados, entre los que cabe contar los 228.000 empleos públicos perdidos solo durante el último año. Además, entre abril y septiembre de este año se perdió más empleo público (113.000 parados) que privado (74.000). Son algunos de los datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que subraya elÍndice Laboral Manpower, que analiza el mercado laboral entre abril y septiembre de este año y ha presentado esta mañana en Barcelona elcatedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver.

La extensión de la destrucción hacia el sector servicios comporta que el paro alcance sectores de población y edades que se salvaron de la primera etapa de la crisis: es el caso de la franja de entre 35 y 65 años, los trabajadores con estudios superiores o los nativos con contratos indefinidos), ha apuntado Oliver. Además, en las otras grandes dos crisis (1974-1985 y 1991-1994), nunca se había destruido tanto empleo en los servicios. En la primera, la creación de empleo fue masiva y en la segunda apenas se perdió un 1,2% del total del sector, frente al 5% actual.

En global, el experto ha destacado que la actual crisis ya supera en magnitud a la que se produjo entre 1974 y 1985, y a la de los primeros años noventa del siglo pasado. Empleo destruido a parte, Oliver ha explicado que la percepción de la gran dureza de esta crisis se debe a que “ha sido muy rápida”. En solo cinco años se han perdido cuatro millones de empleos (el 15,7%), cuando en las anteriores crisis se tardó mucho más en tocar fondo y se perdió el 14,5% y el 7,9%.

El estudio semestral de Manpower también recuerda la cifra de hogares con todos los activos en paro que reveló la EPA de verano: 1,7 millones de familias. Con todo, Oliver ha lanzado un discurso positivo y optimista, argumentando en qué se está apoyando la población española para subsistir con un paro del 25%. Su teoría se apoya en que de las 17,5 millones de familias que hay, 15,8 millones en las que hay o bien pensionistas o bien algún activo ocupado. En porcentaje, resulta que en el 90% de hogares hay algún ingreso. De esta situación, al estudioso le preocupa la “polarización” frente a los 1,7 millones de hogares sin ingresos, lo que les sitúa en una situación de gran vulnerabilidad, lo mismo que los 5,3 millones de familias donde el ocupado es una sola persona.

En vistas al futro, Oliver prevé que en España se cree ocupación en los dos trimestres centrales de 2013, pero que el saldo final del año sea negativo. Sí prevé ocupación positiva neta en 2014. Sus últimas palabras han sido para un mensaje positivo: “Pensemos en términos históricos, este país ha salido de otras dos crisis muy graves”.

 

Idees principals:

  • L‘atur en el sector terciari golpeja a empleats més formats i amb contractes indefinits.
  • La caiguda de l‘ocupació des de 2007 ja es més severa que les crisis dels 70-80 i 90
  • El profesor Josep Oliver, autor del estadi de Manpower, augura creació de treball para 2014

Noticia extreta del diari “EL PAIS“ http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/04/catalunya/1354623601_180568.html

Go to Top