Economia i territori
Què conté l’Índex Sintètit de Benestar Social?
0Una aproximació a aquest índex pot ser l’elaborat per la Diputació de Barcelona aplicat a l’àmbit local, L’Índex de Benestar Local (IBL). Aquest índex es construeix a aprtir de l’anàlisi de 22 indicadors repartits en 10 àmbits
Per a més informació sobre ISBL http://xodel.diba.cat/sites/xodel.diba.cat/files/mesura_benestar.pdf
Pràctica 09. El mapa dels cicles econòmics i expansió de les relacions capitalistes
0A partir de la publicació adjunta
Cal elaborar un mapa del món
1. on es pugui visualitzar la informació continguda en el document adjunt (centre, àrees depenents) de cada cicle.
2. que estigui fet directament a Google maps (recordeu que al Google maps antic, al clàssic) utilitzant o bé marcadors o bé polígons, o combinació de tots dos.
3. que tots els recursos emprats s’han d’explicar al quadre “descripció” que apareix a l’esquerra quan s’està editant el mapa. Per exemple, marcador vermell correspon al centre en tal cicle i marcadors taronges, a les diferents àrees depenents, etc.
Seria molt interessant traçar una línia que mostri com el centre es va desplaçant del nord d’Itàlia/Països Baixos cap a la Gran Bretanya, d’allà als EUA i després, Triada.
També vaig comentar la possibilitat de fer-lo en un editor de dibuix, a partir de la imatge d’un mapamundi, i anar incorporar els elements. És una altra possibilitat. La qüestió és que cal incorporar-lo al vostre portafoli digital com a pràctica 09 i el mapa s’ha de poder revisar en la mateixa entrada, sense enllaços a d’altres aplicacions, i per suposat, comentat.
Pràctica 08: Els factors de localització industrial
0A partir de la classificació dels sectors industrials a Espanya, cal cercar imatges de quatre indústries que corresponguin a quatre sectors diferents i situar-les en un mapa de Google, tot indicant quins són els factors de localització que més condicionen la seva ubicació. De cadascuna de les imatges seleccionades, cal indicar el criteri de cerca que s’ha utilitzat.
El paro azota al sector servicios, que suma 700.000 desempleados desde 2007
0La crisis que comenzó en 2007 y que se cebó de entrada con los trabajadores menos cualificados y con empleos más precarios de la construcción (jóvenes, inmigrantes, empleados con contratos temporales y pocos estudios), prosiguió atacando a la industria y ha acabado azotando al sector terciario, el de los servicios. En cinco años, los servicios suman 700.000 parados, entre los que cabe contar los 228.000 empleos públicos perdidos solo durante el último año. Además, entre abril y septiembre de este año se perdió más empleo público (113.000 parados) que privado (74.000). Son algunos de los datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que subraya elÍndice Laboral Manpower, que analiza el mercado laboral entre abril y septiembre de este año y ha presentado esta mañana en Barcelona elcatedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver.
La extensión de la destrucción hacia el sector servicios comporta que el paro alcance sectores de población y edades que se salvaron de la primera etapa de la crisis: es el caso de la franja de entre 35 y 65 años, los trabajadores con estudios superiores o los nativos con contratos indefinidos), ha apuntado Oliver. Además, en las otras grandes dos crisis (1974-1985 y 1991-1994), nunca se había destruido tanto empleo en los servicios. En la primera, la creación de empleo fue masiva y en la segunda apenas se perdió un 1,2% del total del sector, frente al 5% actual.
En global, el experto ha destacado que la actual crisis ya supera en magnitud a la que se produjo entre 1974 y 1985, y a la de los primeros años noventa del siglo pasado. Empleo destruido a parte, Oliver ha explicado que la percepción de la gran dureza de esta crisis se debe a que “ha sido muy rápida”. En solo cinco años se han perdido cuatro millones de empleos (el 15,7%), cuando en las anteriores crisis se tardó mucho más en tocar fondo y se perdió el 14,5% y el 7,9%.
El estudio semestral de Manpower también recuerda la cifra de hogares con todos los activos en paro que reveló la EPA de verano: 1,7 millones de familias. Con todo, Oliver ha lanzado un discurso positivo y optimista, argumentando en qué se está apoyando la población española para subsistir con un paro del 25%. Su teoría se apoya en que de las 17,5 millones de familias que hay, 15,8 millones en las que hay o bien pensionistas o bien algún activo ocupado. En porcentaje, resulta que en el 90% de hogares hay algún ingreso. De esta situación, al estudioso le preocupa la “polarización” frente a los 1,7 millones de hogares sin ingresos, lo que les sitúa en una situación de gran vulnerabilidad, lo mismo que los 5,3 millones de familias donde el ocupado es una sola persona.
En vistas al futro, Oliver prevé que en España se cree ocupación en los dos trimestres centrales de 2013, pero que el saldo final del año sea negativo. Sí prevé ocupación positiva neta en 2014. Sus últimas palabras han sido para un mensaje positivo: “Pensemos en términos históricos, este país ha salido de otras dos crisis muy graves”.
Idees principals:
- L‘atur en el sector terciari golpeja a empleats més formats i amb contractes indefinits.
- La caiguda de l‘ocupació des de 2007 ja es més severa que les crisis dels 70-80 i 90
- El profesor Josep Oliver, autor del estadi de Manpower, augura creació de treball para 2014
Noticia extreta del diari “EL PAIS“ http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/04/catalunya/1354623601_180568.html
El ocaso de un gigante del turismo
0El colapso empresarial sucedió tras el anuncio de declaración voluntaria de pre concurso de acreedores, motivado por la deuda, la falta de liquidez y las dudas planteadas por la Comisión Nacional de la Competencia sobre el impacto en el mercado de su venta a Globalia. Sin el comprador inmediato y sus fondos frescos, la crisis se precipitó sobre los cinco mil empleados de Orizonia -una de las marcas turísticas líder de España, que gestionó José Duato, y antes Gabriel Subias.
La plantilla será despedida en un ERE de extinción aunque una parte, quizá 1.500 trabajadores, será contratada por las dos compañías Barceló y Globalia, dispuestas a adquirir segmentos menores del grupo en liquidación precipitada.
Desde su creación, Orizonia captó hasta ocho millones de clientes y alcanzó una cifra de ventas de casi 2.500 millones, las redes comerciales de Orizonia se extendieron en 955 agencias de viajes
Las corporaciones de la competencia directa, Barceló y Globalia, del sector hotelero y de viajes, recogerán ‘migajas’ entre la colección de marcas y compañías de la expansiva pero débil Orizonia, que acumuló 650 millones de deuda con treinta entidades financieras.
Frenó, este mes, el gota a gota, un aval de un último crédito para el desahogo que permitiera a las 950 agencias y las aeronaves de Orbest mantener su actividad. La venta de billetes quedó bajo el veto por impago de unos diez millones, que advirtió la agencia internacional de aviación IATA.
Al cerrarse la venta -fallida- a Juan José Hidalgo de Globalia, en diciembre, los bancos asumieron una quita en su deuda del 85 por ciento sobre los 650 millones. En el acuerdo frustrado Hidalgo se comprometió a aportar 60 millones en metálico para consumar la toma de control. Barceló y Globalia están bajo un ERTE (expediente temporal de empleo) y Orizonia inició su trámite que será un ERE extintivo.
Font: http://economia.elpais.com/economia/2013/02/23/actualidad/1361636042_099592.html