Category Archives: Europa

Tens gust de llimona

limon

 

Durant tota l`estona que va estar estirada d`esquena no va dir res. Només quan ell va acabar va aixecar una mica el cap del coixí i va dir somrient:

-Què m`estàs fent? Que em vols menjar, ara que ja m`has ben adobat?

-Que bé, mmm –va fer ell. I li va estimar els dits del peu, i el genoll, i la cuixa i la panxa i el pit i les aixelles i la barbeta. I al final va estimar-la darrere les orelles.

-Mmm, tens gust de llimona.

-Sóc tan àcida com la llimona? –va riure.

-Tan bona i fresca com la llimona.

-Saps què és la primera cosa en què em vaig fixar de tu? –va preguntar ell després d`una estona.

Ella va fer que sí.

-Si descomptem els cabells, és clar.

Ella va tornar a fer que sí amb el cap.

-En la teva orella.

-L`orella? En tinc dues com tothom. Que potser pensaves que només en tenia una?

-Buffff. Era la dreta, aquesta d`aquí.

-Ah!

-Saps què és el primer que em va cridar l`atenció de tu? –va fer ella.

-No.

-Que sempre fossis allà a l`autobús mirant-me encantat. Vaig pensar. Aquest segur que ha pres sopa de badoc per esmorzar…

 

NILSSON, Per: Si truca l`Anna. Barcelona, Columna, 2001, Columna Jove, 160, pp. 95-96.

Textos en PDF 

 

Sopa de badoc

si_truca_anna

Va començar amb una riallada irònica.

-Que has menjat sopa de badoc o què, per dinar?

-Buff –va rondinar-. No, carn indonèsia, però no estava gens malament… pfff… i dos plàtans…

-Avui jo tampoc he menjat res d`assenyat i ara tinc una gana que em cargolo, no podríem fer alguna cosa?

-Oh i tant –va dir recuperant de nou la parla-. Beguda i entrepans segur que en trobem. I per cert, que jo sóc un especialista preparant tes.

-Ah, però jo faig els millors entrepans de Suècia –va dir contenta.

-I nosaltres tenim la millor melmelada d`Escadinàvia a la nevera.

-I jo vaig batre el rècord mundial de decoració de tovallons: els cigne, el sé fer amb els ulls clucs!

-Si tu fas els entrepans i doblegues els tovallons, jo faré te i obriré el pot de melmelada. Apa vine…

Van córrer cap a la cuina.

Una hora després seien l`un davant de l`altra a la taula de la cuina.

-Mmmm, ara ho entenc, que guanyessis el premi suec de preparar entrepans. Molts bons. Mmm –va fer mentre s`eixugava unes molles de la boca-. Però pel que fa al cigne, no m`acaba de fer el pes. Sembla més aviat un… un… sí, un tovalló arrugat!

-Aquests tovallons no van bé –va respondre amb la boca plena de melmelada-. I el color tampoc. No puc fer cignes vermells!

  

NILSSON, Per: Si truca l`Anna. Barcelona, Columna, 2001, Columna Jove, 160, pp. 86-87

Textos en PDF

Tarongina

Tarongina o melissa

Tarongina o melissa

 

-Olora.

Va olorar. Mmm. Feia una olor de llimona fresca, mols bona i intensa.

-Mmmm…

Ella li havia deixat anar la mà i se`l mirava satisfeta.

-Bona, no?

Va fer que sí amb el cap, feliç.

-Què és això? Una droga prohibida o què?

-Tarongina –va contestar la noia.

-Com?

-Tarongina. És una planta remeiera. El seu nom és tarongina o melissa. Tarongina és més bonic, no trobes?

-Molt –va dir, però va arrufar les celles.

-Què et passa? –va preguntar-li.

-Aquesta olor m`és coneguda. Em sembla que ja l`he sentida abans.

Ella va riure però no va dir res.

Te`n pots quedar una, si vols. Jo ja en tinc cinc. Les he plantat jo mateixa. Les fulles es poden posar fresques a les amanides, o també se`n pot fer infusions. Són bones per fer-te dormir bé i er procurar-te somnis agradables.

-Amb molt de gust, gràcies, i tant que me l`enduc.

Va agafar de grat el test que ella li donava.

-Em cap a la bossa.

-Adéu.

-Adèu, i gràcies per la tarongina.

-Mm. De res.

 

 

 

NILSSON, Per: Si truca l`Anna. Barcelona, Columna, 2001, Columna Jove, 160, pp. 49-50

 

Textos en PDF

Suquet de peix

suquet-de-peix

 

El comedor estaba absolutamente perfumado por el aroma de, de…

Suquet de Peix –dijo orgulloso don Ramón descubriendo una enorme perola de aluminio llena de un líquido blancuzco en el que flotaban trozos de patata y lo que parecía pescado.

-¿Y eso qué es? –pregunté.

-La cumbre de la comida marinera en el golfo de León –afirmó Boris tomando asiento.

-Un plato de pescadores. Pescado blanco y de roca a poder ser, cocido al dente en una picada de sus hígados, almendras, ajo y perejil y patatas viejas ahogadas –susurró casi místico don Ramón.

-¿Y me gustará? –cuestioné arrugando la nariz, pues aquello de los hígados aplastados con ajo y perejil me había cortado un poco al apetito.

-Llorarás de emoción –dijo Boris acercando su plato a la perola para que le sirvieran.

Exageraba un poco. No lloré de emoción, pero repetí tres veces.

-Qué, ¿te ha gustado? –me interrogó el patrón sirviéndose por cuarto vez.

-Mucho. No sabía que al pescado se le podía sacar tan buen sabor –reconocí.

-Es que los de tierra adentro trabajáis bien la carne, pero lo que es el pescado… ¿A ver, cuántas variedades de cefalópodos crees que hay? –me interrogó el patrón.

-Pues… El pulpo, el calamar y la sepia. Tres –afirmé orgulloso de mi cultura.

Boris se echó a reír.

-Mira, hijo –me dijo el patrón rodeándome la espalda con uno de esos brazos que parecía una pierna -, solo de consumo común en España, la clase cefalópoda, orden dibranquia, suborden decápoda, tiene cuatro familias: logínidos, en la que están el calamar común, el calamar gigante y el calamarín; ommastrephidos, con las pota y el volador; sepiólidos, que incluye al globito, al choco, la jibia, el castaño y el chopito; y en orden octópoda, el pulpo común, el pulpo almizclado y el pulpo blanco. Trece variedades, Federico, trece.

-Vale –admití-, pero tierra adentro ya nos llegan limpios, cortados, congelados y muchas veces precocinados.

-Eso es lo terrible de estos tiempos de prisas: se ha perdido el placer de preparar la comida –se quejó el patrón-. Te voy a explicar la receta para que algún día la puedas cocinar- añadió, y a continuación me la detalló con pelos y señales y salivando de solo pensar en ella, el muy bruto, que acababa de devorar cuatro platos.

 

ROMEU, Carles: Llamadme Federico. Madrid, SM, 2000, pp. 35-35

 

Text en PDF

Tenía hambre: El Diario de Ana Frank

anne-frank

 

Sra. Frank. (chillando.) ¡Otto! ¡Otto! ¡Levántate, rápido!

            (Los demás también se despiertan y apresuradamente saltan de la cama)

Sr. Frank. ¿Qué pasa? ¿Ocurre algo?

            (El Sr. Van Dann se escabulle hacia las escaleras, pero se confunde y se va hacia el otro lado. Margot rápidamente coloca un taburete bajo la lámpara colgante de la habitación central).

Sra. Frank. (Se abalanza contra el Sr. Van Dann). ¡Nos está robando la comida!

Sr. Dussel. (Sale de su habitación y se acerca apresuradamente al Sr. Van Daan. Detrás va Ana, que se ha echado una falda sobre los hombros, como si fuera un chal). ¡Usted! ¡Usted! ¡Deme esto!

Sra. Van Daan. (También se ha levantado. Los parlamentos siguientes se solapan). ¡Putti Putti! ¿Qué pasa?

Sr. Dussel. (Quitándole el pan de las manos al Sr. Van Daan mientras éste retrocede. Margot enciende la luz). Ladrón, ladrón asqueroso, que no sirve para nada… Mira que robar la comida. Miserable, miserable.

Sra. Frank. (Sujentando al Sr. Dussel). ¡Señor Dussel! ¡Por el amor de Dios! ¡Ayúdame, Peter!

            (Peter sale de su cuarto, tira de su padre con la intención de que se suelte del Sr. Dussel).

Peter. ¡Suéltelo, suéltelo!

            (El Sr. Dusel y Peter dan un estirón que derriba al Sr. Van Daan, que se queda de rodillas).

Sr. Dussel. Glotón, egoísta…

Sra. Van Daan. (Bajando las escaleras). Putti… ¿qué ha pasado?

            (Toda la bondad de la Sra. Frank, toda su dulzura y su control parecen haberla abandonado. Ahora se siente ultrajada, indignada, furiosa…).

Sra. Frank. ¡El pan! ¡Estaba robando el pan!

 

Per seguir llegint

 

GOODRICH, Frances; HACKETT, Albert: El diario de Ana Frank, Alzira, Algar, 2009, Joven teatro de papel, 4, pp. 209-212.

 

Ana Frank, la niña que no pudo ser mujer

 

Diario de Ana Frank. Llibre en pdf

 

diariodeanafrank_algar

No hay que dejar de comer… nunca

maripepaportada

Víctor se levantó del sofá y cogió la bolsa de comida que poco antes les había dejado el hombretón. La abrió y rebuscó en su interior, pero enseguida su gesto se llenó de decepción.

-No se han molestado mucho –dijo, al tiempo que extraía de la bolsa dos bocadillos envueltos con papel de aluminio-. ¿Cuál prefieres?

-No tengo hambre –respondió Mari Pepa.

Víctor le lanzó por los aires uno de los bocadillos. Mari Pepa reaccionó al tiempo y lo agarró al vuelo.

-No te servirá de nada dejar de comer –le dijo Víctor.

-No tengo hambre –repitió ella.

Con aparente indiferencia, Víctor desenvolvió su bocadillo, abrió las rebanas de pan para ver qué había en el interior y comenzó a comérselo. Daba unos mordiscos enormes, que le dejaban la boca completamente llena durante unos segundos. Tenía que masticar con dificultad hasta que conseguía tragar.

Mari Pepa lo observaba, aunque su mente no dejaba de saltar de un sitio a otro. Pensaba palabras inquietantes que había pronunciado Dani Ogro referidas a ella.

-¿Qué crees que tiene preparado para mí? –le preguntó.

-No sé –respondió Víctor con la boca llena y encogiéndose de hombros.

-Habló de un secuestro, de la mafia china, de desaparición… -a Mari Pepa sus propias palabras la llenaban de temor.

-Su mente no deja de pensar cosas, y ninguna buena.

-Pero yo no le he hecho nada malo.

.Ni yo tampoco.

-Pues tendrá que soltarnos, la policía ya debe de estar buscándonos.

-Quizá te busquen a ti. A mí, seguro que no me busca nadie.

Y Víctor le dio al bocadillo otro mordisco fenomenal.

 

GÓMEZ CERDÁ, Alfredo: Mari Pepa y el club de los pirados. Madrid, Macmillan, 2009, Librosaurio, pp. 67-68.

 

 

Alfredo Gómez Cerdá. http://www.almezzer.com/

Alfredo Gómez Cerdá. http://www.almezzer.com/

 

 

 

Texto en PDF

 

Propuestas didácticas

Una vetllada complicada a un pub irlandès

bacalla-arrebossat

 

La vetllada ha estat un veritable malson. El Shamrock ha resultat ser un pub ple de borratxos amb ganes de gresca. N`hi havia un de grassonet especialment pesat que l`amo feia fora cada deu minuts. No sé com s`ho feia, però un segons més tard tornava a ser dins del local com per art de màgia. Llavors tornaven a fer-lo fora.

A banda d`aquesta curiositat, el pub tenia un karaoke on pujaven cantants que amb prou feines podien mantenir-se drets. La lletra sempre anava uns segons endarrerida respecte a la música, cosa que convertia les cançons en un guirigall incomprensible.

Jo tenia l`estómac remogut pel peix que m`acabava de menjar, amb un arrebossat més sòlid que un crostó, fregit amb oli deu vegades reescalfat. A la segona queixalada ja estava pensant com desfer-me del filet sense ofendre l`amo. Per sort no ha calgut, perquè l`he cedit a un holandès del nostre grup que és un golafre.

Mentre intentava fer baixar el greix del filet amb una pinta de Guiness, se m`han acostat almenys deu nois. Un d`ells fins i tot s`ha atrevit a passar-me la mà `pels cabells i la galta mentre em deia alguna cosa a l`orella que no he entès.

Jo els ensenyava el meu claddadh –l`anell amb el cor i la corona-, però encara es tornaven més agressius.

 

Anell claddadh

Anell claddadh

 

MIRALLES, Francesc: Un curs d`estiu a Irlanda. Barcelona. Columna, 2004. Columna jove, 203, pp. 90-91.

 

Text en PDF

Situacions límits: Palabras envenenadas

PREMI CUBIERTA PALABRAS ENVENENADAS + 148 p3.indd

Bárbara Molina 

Abro la nevera y curioseo los tupperwares donde guardo la comida de días anteriores hasta que se pudre. Tengo prohibido tocarlos. Es una costumbre que me impuse hace años, después de vivir hambrienta. No sirve de mucho pero me da tranquilidad. Me dije nunca más volveré a pasar hambre, como Escarlata O`hara en aquella escena en la que levanta la cabeza y toma un puñado de tierra roja de Tara. Pero yo no fui tan fotogénica ni tan heroica, simplemente me privaba de los restos de comida, los clasificaba en pequeñas raciones y las guardaba como un tesoro. Abro un tupperware con hojas de ensalada y tomate y me los meto en la boca a puñados, a continuación abro otro con un trozo de pollo frío y me lo trago sin masticar. Quiero aplacar la desazón, borrar la angustia, pero en vez de saciarme cada vez tengo más hambre.

Durante estos tres años me había conseguido adiestrar, como a los leones, a fuerza de escamotearme el alimento. Descubrió que era un arma poderosa y jugó con ella. Y lo que no habían podido los golpes lo pudo el hambre. Me tenía en ayunas, sufriendo, hasta que de pronto venía y me dejaba oler una comida apetitosa. Abría la puerta unos instantes y un aroma de pollo asado, insultante de tan deliciosa, se colaba en el sótano y  me daba en la nariz. Tener hambre y no poder comer es morir un poco cada minuto, cada segundo.  

CARRANZA, Maite: Palabras envenenadas. Barcelona. Edebé, 2010, Periscopio, 78, pp. 152-155 

Text sencer en pdf

Web Maite Carranza

Les gallines troianes

gallinas

Les gallines troianes

 

Pero los troyanos tenían otra preocupación: los robos de gallinas. Muchos pensaban ya en encantamientos porque, pusieran las gallinas donde las pusieran, siempre se las robaban; vigilase quien vigilase, nadie veía ni oía a los ladrones, que ahora, junto con las aves, se llevaban las cestas de pan, quesos y mantas. ¿Qué sería lo próximo? Por si acaso, Acates escondía los esquejes de olivo y de vid para los enfermos. Anténor temía que el rey de Sicilia espiase los almacenes para pedir nuevos tributos. Sergesto vigilaba las armas. Niso dormía junto al caballo y al escudo de hierro de su príncipe. Iulo, mientras tuviese a mando algún corderillo que dejar en los huesos, no iba a ser de los que sufrieran por las gallinas; pero temía que aquellos ladrones fuesen también salteadores de caminos (Eneas no había regresado). En cambio, Aqueménides no se preocupaba. Pensaba. Desde que la gente le escuchaba, no dejaba de tener buenas ideas. De él salió el invento de encerrar a las gallinas en el mismo cercado que las ocas y esperar a que los ladrones se dejaran caer por allí.

 

 

elhijodelheroe

Per llegir el text sencer

FERNÁNDEZ,  Loren: El hijo del héroe, Madrid, Gran Angular, 2003. (Gran Angular +, 14), pp. 171-172.

 

Què menjava la Sibil·la?

sibila

Durante el viaje de regreso, que hicimos juntos en su automóvil, yo conduciendo, me narró que su padre había sido entusiasta de la antigüedad romana y etrusca y que había muerto recientemente. Le pregunté por el sitio en que tenía en custodia a la Sibila o lo que pensaba que era la Sibila y me dijo que hacía varios años que se encontraba en una urna etrusca, en la biblioteca de su padre.

-¿La alimentan? –le pregunté.

Movió afirmativamente la cabeza.

-Si a eso puede llamarse alimento, unas gotas de agua con miel, como a los colibríes –dijo de manera un tanto reticente.

 

GARCÍA ESPERÓN, María: Sibila. México. Las Cuevas del Viento, 2007, pp. 72 y 73.

Blog de María García Esperón

Por gentileza de la autora, María García Esperòn, si queréis leer su novela COMPLETA, CLICAD AQUÍ.