2bat 2012-13
Exercici sobre l’organització territorial
0L’organització territorial és la manera com es divideix el territori per tal de gestionar eficientment l’aplicació de les funcions de l’Estat. En el cas de l’Estat espanyol, aquestes funcions es fixen a la Constitució de 1978:
(Preàmbul de la Constitució de 1978)
– Garantir la convivència democràtica dins la Constitució i les lleis de conformitat amb un ordre econòmic i social just.
– Consolidar un Estat de Dret que asseguri l’imperi de la llei com a expressió de la voluntat popular.
– Protegir tots els espanyols i els pobles d’Espanya en l’exercici dels drets humans, les seves cultures i tradicions, llengües i institucions.
– Promoure el progrés de la cultura i de l’economia per tal d’assegurar a tothom una qualitat de vida digna.
– Establir una societat democràtica avançada, i
– Col·laborar a l’enfortiment d’unes relacions pacífiques i de cooperació eficaç entre tots els pobles de la Terra.
Amb aquests objectius, doncs, la Constitució espanyola en el seu Títol VIII estableix una organització territorial en municipis, províncies i comunitats autònomes.
En el cas de Catalunya, la seva organització territorial també té present el que diu l’Estatut d’Autonomia de l’any 2006, en els seus articles 151 sobre organització territorial i 160 de règim local, en el títol IV sobre competències.
D’aquesta manera, d’entre les formes manocomunades d’organitzar la col.laboració entre muncipis, es contemplen les comarques i les vegueries.
Per fer l’exercici sobre organització territorial, cal fer una nova entrada en el vostre sites on s’incorpori:
1. una imatge de Catalunya dividida en províncies i una altra, en vegueries.
2. un comentari sobre aquestes dues divisions, característiques de cadascuna i comparativa, és a dir, diferències i similituds.
3. un comentari sobre un Consell comarcal. A partir de la informació que trobeu a la web del Consell comarcal de la comarca que escolliu, heu de comentar els serveis que ofereix, i quins són els seus projectes més importants.
El paro azota al sector servicios, que suma 700.000 desempleados desde 2007
0La crisis que comenzó en 2007 y que se cebó de entrada con los trabajadores menos cualificados y con empleos más precarios de la construcción (jóvenes, inmigrantes, empleados con contratos temporales y pocos estudios), prosiguió atacando a la industria y ha acabado azotando al sector terciario, el de los servicios. En cinco años, los servicios suman 700.000 parados, entre los que cabe contar los 228.000 empleos públicos perdidos solo durante el último año. Además, entre abril y septiembre de este año se perdió más empleo público (113.000 parados) que privado (74.000). Son algunos de los datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que subraya elÍndice Laboral Manpower, que analiza el mercado laboral entre abril y septiembre de este año y ha presentado esta mañana en Barcelona elcatedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver.
La extensión de la destrucción hacia el sector servicios comporta que el paro alcance sectores de población y edades que se salvaron de la primera etapa de la crisis: es el caso de la franja de entre 35 y 65 años, los trabajadores con estudios superiores o los nativos con contratos indefinidos), ha apuntado Oliver. Además, en las otras grandes dos crisis (1974-1985 y 1991-1994), nunca se había destruido tanto empleo en los servicios. En la primera, la creación de empleo fue masiva y en la segunda apenas se perdió un 1,2% del total del sector, frente al 5% actual.
En global, el experto ha destacado que la actual crisis ya supera en magnitud a la que se produjo entre 1974 y 1985, y a la de los primeros años noventa del siglo pasado. Empleo destruido a parte, Oliver ha explicado que la percepción de la gran dureza de esta crisis se debe a que “ha sido muy rápida”. En solo cinco años se han perdido cuatro millones de empleos (el 15,7%), cuando en las anteriores crisis se tardó mucho más en tocar fondo y se perdió el 14,5% y el 7,9%.
El estudio semestral de Manpower también recuerda la cifra de hogares con todos los activos en paro que reveló la EPA de verano: 1,7 millones de familias. Con todo, Oliver ha lanzado un discurso positivo y optimista, argumentando en qué se está apoyando la población española para subsistir con un paro del 25%. Su teoría se apoya en que de las 17,5 millones de familias que hay, 15,8 millones en las que hay o bien pensionistas o bien algún activo ocupado. En porcentaje, resulta que en el 90% de hogares hay algún ingreso. De esta situación, al estudioso le preocupa la “polarización” frente a los 1,7 millones de hogares sin ingresos, lo que les sitúa en una situación de gran vulnerabilidad, lo mismo que los 5,3 millones de familias donde el ocupado es una sola persona.
En vistas al futro, Oliver prevé que en España se cree ocupación en los dos trimestres centrales de 2013, pero que el saldo final del año sea negativo. Sí prevé ocupación positiva neta en 2014. Sus últimas palabras han sido para un mensaje positivo: “Pensemos en términos históricos, este país ha salido de otras dos crisis muy graves”.
Idees principals:
- L‘atur en el sector terciari golpeja a empleats més formats i amb contractes indefinits.
- La caiguda de l‘ocupació des de 2007 ja es més severa que les crisis dels 70-80 i 90
- El profesor Josep Oliver, autor del estadi de Manpower, augura creació de treball para 2014
Noticia extreta del diari “EL PAIS“ http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/04/catalunya/1354623601_180568.html
La contracción del sector servicios en España se relajó en enero
0Índice PMI La contracción del sector servicios en España se relajó en enero El sector servicios se contrajo en España en enero a su ritmo mas lento desde junio de 2011, aunque las empresas despidieron a más trabajadores mientras tratan de generar crecimiento en medio de una caída de la demanda interna, según un sondeo.
El Índice de Gerentes de Compras de Markit (PMI) de empresas de servicios se situó en 47,0 en enero desde 44,3 en diciembre, lo que supone el decimonoveno mes consecutivo con el índice por debajo de la línea de 50 que separa el crecimiento de la contracción.
La economía española cayó en su segunda recesión en dos años a finales de 2011 y se prevé que mantenga la contracción hasta finales de 2013, con pocos indicios de una vuelta al crecimiento sostenible ni en el sector servicios o el industrial.
“Si bien hay un aire de positividad en las últimas cifras del PMI de servicios, se debe recordar que la actividad y los nuevos pedidos continuaron cayendo fuertemente durante el mes y no hubo tregua en el ritmo de recorte de empleos”, dijo el economista de Markit Andrew Harker.
El proyecto del Mercado de Abastos se estanca, afirma Tomás Cabezón
0Esta noticia nos informa del estancamiento en el proyecto del Mercado de Abastos, por parte de Tomás Cabezón concejal del Partido Popular del Ayuntamiento de Soria, en el afirma que el mercado de Soria es antiguo y esta sin derrurir. El concejal Tomás Cabezón afimra tener una roptura con los propietarios del solar adyacente al Mercado de Abastos, durante 3 meses de negociacion,no han llegado a ningun acuerdo. Tambien afimra que el proyecto del Mercado de Abastos ha de estar finalizado en el 2015 y aun no se an empezado las construciones.
El concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Soria, Tomás Cabezón, ha repasado esta mañana la situación en la que se encuentra el Mercado de Soria y ha asegurado que “el proyecto del Mercado de Abastos está bloqueado” porque “tenemos un mercado antiguo que está sin derruir, una licitación que está sin adjudicar, y un convenio con los propietarios del solar adyacente que está sin firmar”.
El concejal del PP de Soria también se ha referido a una posible ruptura de las negociaciones entre el Ayuntamiento de Soria y los propietarios del solar adyacente al Mercado de Abastos y ha destacado que “lo cierto es que a día de hoy el Alcalde de Soria no ha llegado a un acuerdo con los propietarios del solar adyacente al Mercado de Abastos, un solar que es necesario para iniciar la segunda licitación de este proyecto”.
En este sentido, Tomás Cabezón ha recordado las palabras que Luis Rey pronunciaba en el mes de noviembre de 2012 asegurando que en una semana se iba a cerrar el acuerdo con los propietarios del solar adyacente al Mercado de Abastos “y ahora después de 3 meses se ha demostrado la incapacidad del equipo de gobierno para llegar a un acuerdo con esos dos propietarios”. “No sabemos qué problemas hay ni por qué se está demorando tanto en el tiempo esta falta de acuerdo”.
“Llama la atención que después de más de 3 meses negociando con los propietarios de este solar no se haya desbloqueado el convenio; hay que recordar que había un primer acuerdo de convenio pero ahora el tema está enquistado y no se puede iniciar la segunda licitación”, ha subrayado Tomás Cabezón, quien ha destacado además que “en un primer momento el proyecto del Mercado de Abastos se iba a hacer con dos licitaciones de forma simultánea y finalmente esa simultaneidad no se va a dar” y “si no se ejecuta y se licita de forma simultánea esta segunda fase y no se llega a un acuerdo con estos propietarios, el Mercado de Abastos no tendría los accesos necesarios”.
Tomás Cabezón ha pedido también explicaciones sobre “por qué no se ha adjudicado ya la primera fase; en el mes de diciembre el equipo de gobierno anunció que antes de finalizar 2012 esta primera fase estaría adjudicada, y estamos concluyendo el mes de febrero y a día de hoy no hay empresa adjudicataria de esta primera fase”.
Por último, Tomás Cabezón ha recordado que “el proyecto del Mercado de Abastos tiene que estar terminado como fecha límite el 31 de diciembre de 2015 y todavía no sabemos cuándo va a empezar su construcción”.
Fomento del Turismo de la Isla de Ibiza expresa su apoyo al proyecto de Empresas Matutes en la Playa d’en Bossa
0Esta noticia nos informa del apoyo del Fomento del Turismo al proyecto de modernizacion de el Grupo Empresas Matutes para un mayor atracción turistico en la Playa d’en Bossa, Ibiza. Este proyecto consiste en la modernizacion de las instalaciones en la zona litoral, con el objetivo de incrementar el nivel de oferta y el entorno. Tambien incorporar mas campos de golf para aumentar la demanda en la zona en temporadas medias y bajas, en el se incluyen una zona comercial y un hotel de 5 estrellas con la entrada a la Playa d’en Bossa.
A todo esto se necesita una gran inversion economica, los empresarios tienen una buena confianza en Playa d’en Bossa para proceder sus inversiones.
La entidad destaca la mejora que representa en espacios públicos y un posible ‘efecto llamada’ a las inversiones.
Esta empresa ya ha iniciado con el Proyecto Palladium —continuando con el Ushuaïa en un ánimo de reconvertir la primera línea de playa— una modernización de sus instalaciones que obedece a una elevada demanda de oferta complementaria de mayor poder adquisitivo. “La apertura este año del Ushuaïa Tower amplia un proyecto que la temporada pasada superó todas las expectativas y que ha sido reconocido como proyecto innovador en el sector turístico internacional, y ejemplo de reconversión de oferta turística madura”, señalan.
“Playa d’en Bossa necesita desde hace mucho tiempo una actuación global para elevar el nivel de la oferta y el entorno”, continúan. Muchos empresarios de la zona han iniciado esta dinámica de renovación en sus establecimientos, por lo que el proyecto del Grupo Matutes “será muy bienvenido por la mejora que representa en espacios públicos y zonas verdes de toda la zona”.
En cuanto al proyecto del Golf, “hace años que venimos demandando la construcción de mínimo otros dos campos más, que junto con el ya existente, completen una oferta mínima para considerarnos un Destino de Golf, que es un segmento altamente desestacionalizador. Baleares participa este año en siete ferias internacionales de Turismo de Golf a las que Ibiza no puede asistir por falta de oferta, permaneciendo al margen de un segmento que da muy buenos resultados en temporadas medias y bajas en otros destinos”.
El proyecto, que incluye zona comercial, un nuevo Aparthotel de 5 estrellas, acceso a Playa d’en Bossa peatonal desde la zona de San Jordi, zonas verdes y un parque empresarial para nuevas empresas innovadoras, entre otros, es, a jucio de Fomento del Turismo, “un proyecto muy atractivo para una zona que es la imagen de entrada y salida de todos nuestros turistas que llegan por el aeropuerto”.
Llamada a la inversión
Por otra parte la entidad recalca que se debe tener en cuenta un factor económico muy importante, ya que la mencionada inversión en Ibiza “generará un clima de confianza para inversores dentro y fuera de nuestra isla. No olvidemos que Abel Matutes Juan ha sido reelegido para un año más como presidente de la Mesa de Turismo, por tanto si alguien de reconocido prestigio empresarial y conocedor de la realidad turística internacional considera que Ibiza es un valor seguro para invertir, otros imitaran su ejemplo”. “Es importante remarcar que llevamos varios años en los que no se ha podido hacer reformas o modernizaciones de instalaciones turísticas a causa de la falta de financiación”.
Por lo mismo, Fomento del Turismo espera “que se haga un esfuerzo por parte de las instituciones a nivel general para dar prioridad a este proyecto, que desde hace años y junto con otros tantos, se están demandando para seguir diferenciando Ibiza como marca turística a nivel mundial”.
El ocaso de un gigante del turismo
0El colapso empresarial sucedió tras el anuncio de declaración voluntaria de pre concurso de acreedores, motivado por la deuda, la falta de liquidez y las dudas planteadas por la Comisión Nacional de la Competencia sobre el impacto en el mercado de su venta a Globalia. Sin el comprador inmediato y sus fondos frescos, la crisis se precipitó sobre los cinco mil empleados de Orizonia -una de las marcas turísticas líder de España, que gestionó José Duato, y antes Gabriel Subias.
La plantilla será despedida en un ERE de extinción aunque una parte, quizá 1.500 trabajadores, será contratada por las dos compañías Barceló y Globalia, dispuestas a adquirir segmentos menores del grupo en liquidación precipitada.
Desde su creación, Orizonia captó hasta ocho millones de clientes y alcanzó una cifra de ventas de casi 2.500 millones, las redes comerciales de Orizonia se extendieron en 955 agencias de viajes
Las corporaciones de la competencia directa, Barceló y Globalia, del sector hotelero y de viajes, recogerán ‘migajas’ entre la colección de marcas y compañías de la expansiva pero débil Orizonia, que acumuló 650 millones de deuda con treinta entidades financieras.
Frenó, este mes, el gota a gota, un aval de un último crédito para el desahogo que permitiera a las 950 agencias y las aeronaves de Orbest mantener su actividad. La venta de billetes quedó bajo el veto por impago de unos diez millones, que advirtió la agencia internacional de aviación IATA.
Al cerrarse la venta -fallida- a Juan José Hidalgo de Globalia, en diciembre, los bancos asumieron una quita en su deuda del 85 por ciento sobre los 650 millones. En el acuerdo frustrado Hidalgo se comprometió a aportar 60 millones en metálico para consumar la toma de control. Barceló y Globalia están bajo un ERTE (expediente temporal de empleo) y Orizonia inició su trámite que será un ERE extintivo.
Font: http://economia.elpais.com/economia/2013/02/23/actualidad/1361636042_099592.html
La globalización debe tener base en los derechos humanos
0La globalització augmenta la interdependència econòmica entre els països a més de expandir el mercat lliure i l’intercanvi d’informació gràcies al reforçament de les comunicacions i les xarxes de transport. Tot i així, aquesta globalització que té lloc en l’actualitat augmenta la diferència entre els rics i els pobres, s’ha d’orientar cap a una situació sostenible. Olivier de Schutter pensa que la globalització s’ha de seguir respectant tots els drets humans.
———————–
Las leyes de derechos humanos deben dar una nueva dirección a la globalización ya que se buscan estrategias para impulsar el crecimiento de la economía mundial.
Así lo expresó hoy el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación en un mensaje dirigido a los ministros reunidos esta semana en el Foro Económico Mundial de Davos.
Olivier De Schutter afirmó que la globalización debe tener como base los derechos humanos y el desarrollo sostenible en lugar de ser un proceso que ignore el impacto que tiene en los individuos.
Recordó que el tema de este año en Davos es la transformación de la economía y consideró que esa transformación debe ir más allá de la rectificación de los desequilibrios entre la deuda y el Producto Interno Bruto de los países desarrollados.
“Debemos prestar atención a otros desequilibrios aún mayores que son síntoma de una globalización sin límites. En todo el mundo la gente está hastiada de los procesos económicos que condenan a regiones enteras al abandono o degradación y atrapan a grupos enteros de población en la pobreza perpetua”, enfatizó el experto.
Agregó que los más de 6.000 acuerdos bilaterales de comercio e inversión que están actualmente en vigor afectan los fundamentos de las economías locales y a menudo marginan a las comunidades, colocándolas en el umbral de la pobreza.
En este sentido, De Schutter pugnó por que los gobiernos sometan todos los proyectos de acuerdos a una evaluación del impacto que tendrían en los derechos humanos de la población.
———————
Font: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=22569#.USemNB2IHNk
Los olvidados de Roca en Alcalá
0Aquí us adjunto una notícia sobre el tancament de 2 de les 3 empreses de Roca per traslladar-les a altres països degut a que no aconsegueixen els beneficis esperats. Molta gent pensa que la deslocalització explota als treballadors per tal de maximitzar els beneficis, però també hem de pensar en l’altra cara de la moneda: la deslocalització acaba per eliminar llocs de treball en qualsevol altre país “desenvolupat”. Un exemple són els treballadors de l’empresa Roca, que porten des del 1962 en Alcalà, estimulant a més el creixement de la població.
—————————-
La vida en Alcalá de Henares hace años que discurre ligada a la pujanza de la empresa de sanitarios Roca, una multinacional de origen español que, según el comité de empresa, obtuvo en 2011 un total de 20 millones de euros en beneficios. El problema es que esas ganancias corresponden al trabajo de sus 75 plantas en 125 países, pero dos de las tres grandes fábricas españolas del grupo, las de Alcalá de Henares y Alcalá de Guadaira (Sevilla) no han logrado los resultados esperados. La crisis del país tiene parte de culpa, pero un factor determinante en la pérdida de competitividad de las factorías españolas es que sus productos ya se confeccionan en otros países a precios mucho más bajos, según reconocen los propios trabajadores de Alcalá de Henares, sometidos ahora a un ERE. La compañía informó el pasado 18 de diciembre sobre su intención de cerrar las plantas de las dos Alcalá. En la madrileña trabajan 258 empleados, que perderán su trabajo en unos días. En la ciudad solo quedarán algunos trabajos residuales ligados a Roca. Por eso el 27 de diciembre los trabajadores levantaron un campamento frente a la sede de la empresa.
Roca se instaló en Alcalá en 1962 coincidiendo con el despeque demográfico de la ciudad complutense, que en pocos años pasó de 20.000 habitantes a los 200.000 actuales. La empresa de sanitarios, que llegó a tener en plantilla más de 5.000 trabajadores, ha sido un foco vivo de empleo en una ciudad muy tocada ahora por la crisis. Por eso todos los partidos políticos del municipio se han puesto de acuerdo para defender los 258 puestos de trabajo que se perderán si sigue adelante el ERE. También por eso, los trabajadores han contado con el apoyo y el permiso del Consistorio, encabezado por Javier Bello (PP), para instalar un puesto de luz en el campamento en el que desde el pasado 27 de diciembre protestan contra la decisión de la empresa de desmantelar la fábrica de cerámica.
Entre los miles de personas que se asentaron en Alcalá de Henares procedentes de zonas rurales de toda España para trabajar en Roca se encontraba José Algar Tordecillas, que dejó su pueblo natal de Noalejo, en Jaén. José vino acompañado de su mujer, Eugenia Gutiérrez Martínez, y de Eugenio, uno de sus hijos. Y Eugenio entró a trabajar en la empresa de su padre en 1970, con 16 años. Casi 43 años después, Roca le despide: “Yo he conocido esto cuando no era nada, esto era un camino de tierra, y todo estaba sin hacer. Roca empezaba y aquí se plantaba pepino incluso dentro de la fábrica”, recuerda Eugenio que, enrabietado, prosigue: “Y ahora el imperio que es, que se ha extendido por el mundo entero…. ¡Algo habremos tenido que ver nosotros los trabajadores! Tanto los de Alcalá de Henares como los de Sevilla y los catalanes”.
“Muchas generaciones se han dejado mucha sangre y mucho esfuerzo, porque inicialmente todo se hacía de forma manual, y hemos dejado mucho trabajo y dolor”. Quizá por ello, según explica el trabajador, este momento, en el que Roca “les aparta como si fueran…, y no me atrevo citar una palabra porque sería muy grosera, voy a guardar la dignidad hasta el último momento”. “Una mierda”, le interrumpe Miguel Ángel Mayor Martín, que lleva 39 años en Roca.
“Algo mío hay ahí”, completa Eugenio mientras mira al otro lado de la carretera, a la sede principal de Roca en Alcalá. “Y tengo mucha indignación y mucha tristeza porque nos echen de esta manera. Con un expediente y todos a la calle. Sin más”.
Al igual que Eugenio, los más veteranos como Antonio Mayor Fernández(46 años en Roca); José María Esteban (40 años); Miguel Ángel Mayor Martín (39 años); José Mariano Medina Aldaraví (39 años); o Vicente Montero López (39 años), no comprende los motivos de la empresa para acabar con una fábrica que consideran de las más avanzadas de la compañía. Se aferran a un clavo ardiendo, y consideran que todavía hay solución. “Mientras se pueda negociar hay esperanza. Pero el problema es que nos han descapitalizado y ahora nos piden que seamos rentables. No entendemos que se lleven los productos estrella de Roca de Alcalá y ahora nos pidan que seamos rentables”, se lamenta José María Esteban mientras oye el ruido de un claxon de un vehículo que pasa por delante del campamento: “Alcalá nos apoya”, sonríe.
——————————————
Font: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/01/madrid/1357075237_272042.html