General
España presenta el mejor balance turístico del mundo
1El secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai, ha destacado que el balance turístico de España es el “mejor del mundo”, con un saldo por turismo cifrado en 28.623,4 millones de euros hasta octubre, un 2,5% más que un año antes, según los últimos datos disponibles la balanza de pagos del Banco de España. Y eso a pesar de que los ingresos por turismo extranjero cayeron en octubre tras cinco meses de subidas, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo.
España, según Rifai, ha conseguido consolidar las desviaciones de flujos turísticos de 2011 provocadas por la Primavera árabe, que marcaron ese año el crecimiento de las llegadas al país.
Prueba de ello es que España recibió 57,9 millones de turistas en 2012, un 3% más, afianzando así su posicionamiento en el mercado turístico internacional, pese a la recuperación africana y la situación económica europea.

En este sentido el responsable de tendencias de mercado de la OMT, John Kester, ha asegurado que España tuvo un “buen año”, aunque el comportamiento de los visitantes internacionales fue mejor que la demanda nacional, destacando que en el caso del sur de Europa se aprecia una tendencia de recuperación del mercado británico.
Por todo ello las previsiones de la OMT para España auguran un crecimiento “importante” para 2013.
Los recortes en los campus
0Menos presupuesto. Las universidades públicas españolas han visto reducidas las subvenciones en los últimos tres años (sin contar los proyectos de investigación) en torno a un 18%, según los rectores. Este dinero lo pagan las comunidades autónomas. Solo en los cuatro grandes sistemas del país (Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana) la bajada ha sido en torno a 700 millones de euros, según los especialistas Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García. Si se extrapola la cifra a toda España y se suman los recortes en investigación, la cifra puede ser mucho más del doble, aseguran.
Reducción en becas. El presupuesto del ministerio para las becas generales (las que se conceden a todos los que tengan rentas bajas y cumplan ciertos requisitos de notas) se han mantenido en los dos últimos años. Sin embargo, el resto ha bajado. En el cómputo total la partida se ha reducido en 2013 en 47,8 millones de euros, esto es, un 3,8%, hasta quedarse en 1.222 millones de euros. Respecto a 2011 se habrían perdido un total de 209 millones. ¿Dónde están los recortes? Algunas de las becas de formación para profesores universitarios (se han quedado en la mitad, en 4,9 millones), las de idiomas en el extranjero (bajan un 72% hasta los 10 millones). La aportación del ministerio a las becas Erasmus ha bajado un 75% en dos años (en 2013 son 15,2 millones) y las Séneca, reducidas un 35%, se pueden quedar finalmente en nada.
Más tasas y menos profesores. A todos estos recortes se suma la subida del precio de las matrículas en buena parte de las comunidades, que puede llegar al 66% de aumento, aunque algunas autonomías lo han subido mucho menos o han congelado los precios (Asturias y Galicia). Ese nuevo mapa es resultado del decreto de recortes en educación aprobado el pasado abril por el Gobierno. En aquel texto también se reorganizaba el trabajo docente para que impartan más horas de clase aquellos profesores que menos investiguen, de tal manera que las plantillas de los campus públicos se han reducido este curso en 3.000 profesionales, calculan los rectores de las universidades.
Cataluña incumple y cierra 2012 con un déficit ocho décimas superior al fijado
0El Gobierno catalán logró drenar el año pasado 3.484 millones del déficit público para situarlo en el 2,3% del PIB. Al contrario que el año anterior —cuando el gran ajuste presupuestario solo sirvió para contener el déficit en apenas dos décimas y dejarlo en el 3,99%—, la Generalitat logró rebajar en 2012 el desfase entre ingresos y gastos en casi 1,7 puntos. Aun así, esa cifra queda lejos del objetivo del 1,5% acordado para todas las comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. El presidente de la Generalitat, Artur Mas, culpó del incumplimiento a la actitud “desleal” del Gobierno central, que consideró otro argumento para defender el “derecho a decidir”.
Mas, que dijo haber sido un “servidor de la austeridad”, ha pasado de justificar los recortes presupuestarios al comienzo de su primera legislatura a criticar y señalar a los “fundamentalistas” de esas medidas en el arranque de este mandato. En ese cambio de rumbo tiene que ver el pacto de legislatura con ERC, que pretende suavizar los recortes, pero también la imposibilidad de seguir reduciendo el déficit para el año que viene hasta el 0,7% del PIB. Para ello, el consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, sostiene que deberá aplicar ajustes por más de 4.000 millones en 2013, lo cual equivale al 15% del gasto no financiero catalán. Y un tijeretazo de esas dimensiones, según el Ejecutivo de Mas, no se puede ejecutar sin afectar de forma sustancial al Estado del bienestar.
Según la liquidación presupuestaria, la Generalitat redujo en 2012 el gasto no financiero en 1.460 millones, un 5,8%, respecto a 2011. Excluyendo los intereses de la deuda, que en 2012 ascendieron a 1.724 millones, la rebaja del gasto fue del 7,2%. En los dos años de Gobierno de CiU, en los que se han desplegado varios planes de austeridad, los recortes han llegado a todas las áreas, también a salud y educación. Sin embargo, Mas-Colell resaltó que la rebaja presupuestaria de esos servicios, del 12,5%, ha sido inferior a la que han sufrido el resto de consejerías, del 21,9%. “En términos reales hemos reducido 4.200 millones en gasto ordinario, lo que supone recortar 5,7 millones diarios durante dos años”, explicó Mas.
La recesión siguió haciendo mella en las arcas de la Generalitat en 2012, si bien esta pudo anotarse finalmente 1.343 millones procedentes de las privatizaciones de la empresa Aigües Ter-Llobregat (ATLL) y los túneles del Cadí y Vallvidrera. El boquete final, a falta del examen de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), fue de 4.503 millones, equivalentes al 2,3% del PIB. Fuentes de Hacienda declinaron ayer comentar estos resultados hasta conocer los datos finales fiscalizados por la Intervención General. Otras fuentes gubernamentales sugirieron que los datos finales, que pasen el examen de la IGAE, pueden ser mejores por los ajustes contables.
“Cataluña ha hecho su trabajo y lo ha hecho de forma contundente”, afirmó Mas-Colell, quien aseguró que si el Gobierno de Rajoy hubiera cumplido con su parte, el déficit de la Generalitat habría sido del 1,53% del PIB. El principal motivo del desvío, según Mas-Colell, son los cálculos que hizo el Ejecutivo central sobre el ahorro para las comunidades que debían suponer los recortes en salud, educación y dependencia decretados en abril. En teoría, estos debían aliviar las arcas catalanas en 1.000 millones, pero al final el impacto ha sido de solo 143.
En la lista de agravios del consejero también está la subida del IVA (que ha costado 66 millones a la Generalitat), las penalizaciones por los retrasos del pago a la Seguridad Social, la deuda que arrastra en infraestructuras y la menor llegada de recursos finalistas que el Ejecutivo catalán ha suplido con recursos propios. Y ahora, además, están los recursos de inconstitucionalidad por el euro por receta, las tasas judiciales o el impuesto a los depósitos bancarios, que impedirán aumentar la recaudación y que Mas aún espera paliar arrancando a Rajoy un mayor margen en el déficit.
Cada familia tira a la basura 76 kilos de comida al año
1El pan y la pastelería, la fruta y la leche son los productos que más se desechan
Los hogares españoles tiran a la basura una media de 76 kilos de alimentos cada año, según una encuesta realizada por la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (Hispacoop).
Según informó Eroski, que forma parte de Hispacoop, para realizar este estudio se controlaron, durante el pasado noviembre, los alimentos que desechaban a lo largo del día 413 hogares escogidos de forma aleatoria. Para ello, se realizaron diferentes visitas a las viviendas, en diferentes horarios y durante siete días consecutivos.
Durante las semanas en que se realizaron las visitas, los 400 hogares encuestados rechazaron cerca de 554 kilos de alimentos, lo que supone más de 30.000 kilos al año.
Por otro lado, para determinar la percepción de despilfarro de alimentos entre los consumidores, se realizó una encuesta ‘online’ y telefónica a las personas encargadas de gestionar y preparar la comida en los hogares. En líneas generales se comprobó que los consumidores creen desperdiciar menos alimentos de los que en realidad tiran a la basura. En concreto, pese a que se comprobó que cada hogar analizado desecha una media de 76 kilos de alimentos al año, solo un 9% de los encuestados reconoció que suele tirar comida a la basura, lo que en absoluto se ajusta a la realidad.
PAN, LA MAYORÍA
En el análisis se tomaron en consideración aquellos alimentos susceptibles de ser consumidos directamente, por lo que se excluyeron peladuras de patatas, frutas u hortalizas, huesos o cualquier otro componente que no estuviese destinado al consumo directo. Tampoco se tuvieron en cuenta todos aquellos desperdicios destinados al abono, a la alimentación de animales y a destinos similares.
De los alimentos arrojados a la basura durante el periodo que duró el estudio, casi 554 kilos, un 19% eran pan, cereales y otros alimentos de pastelería; frutas y verduras, un 17%; leche y derivados, un 13%, y pasta, arroces y legumbres, un 13%. El tercio restante son carnes y comidas preparadas o precocinadas (un 6% cada grupo), embutidos (5%), snacks (4%), alimentos en conserva (4%), pescados y mariscos (3%), huevos (3%) y bebidas (7%).
La comida es el momento del día en el que más alimentos se tiran (un 35% de ellos), seguida de la cena (27%), los desayunos (el 20%) y otros momentos del día (el 19%).
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/cada-familia-tira-basura-kilos-comida-ano-2289015
De la definició d’Estat
0Convé distingir les formes més importants d’aplicació que rep el concepte d’Estat: l’Estat-nació, l’Estat-poder, l’Estat-aparell i l’Estat-territori.
Estat-nació: vincle social que es genera per la pertinença a un mateix territori, a través del qual s’adquireix una cultura comú. Quan coincideix domini territorial i consciència socio-cultural, es tracta d’un Estat-nació.
Estat-poder: constitueix l’àmbit operatiu de les relacions polítiques, des d’on s’imposaran sobre el conjunt de la societat les idees econòmiques, polítiques i ideològiques per les quals es guiarà l’Estat-territori.
Estat-aparell: format pels mecanismes i els instruments per a l’administració de l’Estat, és a dir, de la gestió d’un poder delegat. L’organització de l’Estat assumeix, com a mínim, un doble objectiu: per una banda, cerca la coherència social, i per l’altra, fa de dinamitzador social, mitjançant una gestió que eviti el conflicte i aglutini en el seu si les diversitats ideològiques-culturals contingudes en el seu si, ja siguin els nacionalismes interns, els problemes ètnics, religiosos i ideològics en general.
Estat-territori: unitats geopolítiques básiques de la divisió de l’espai terrestre mundial, amb una part de l’espai marí.
TRADUCCIÓ AL CATALÀ I ADAPTACIÓ A PARTIR DE SÁNCHEZ, Joan Eugeni. Geografia política. Síntesis. Madrid. 1992. Cap. 4. El ámbito funcional en geografía política. Del Estado a lo local. Pàg. 87-131.