Un bife texà

bife

El restaurante era de mejor nivel que los que solíamos ir en esos días. Formaba parte de un complejo que incluía hotel, estación de servicio y un pequeño shopping para los que visitaban el lugar. La mayoría de los que andaban por ahí parecían escapados de una película de vaqueros. Usaban sombreros como Clint Eastwood y caminaban cansinamente, tal vez por causa del sol que a esa hora pegaba fuerte. Como ratones de dibujitos animados que no quieren despertar al gato, cruzamos rápido y en puntas de pie la ruta 40 y nos metimos en el restaurante.

El atractivo de The Big Texan era su bife de 72 onzas, un poco más de dos kilos de pura carne vacuna texana. Si uno era capaz de comerse tamaño bife en menos de una hora, la consumición era gratuita.

-Yo me lo como en veinte minutos –dijo Ezequiel, a quien yo había visto devorar con una dedicación asombrosa los asados que hacía su tío.

Como el hombre de la recepción pensó que dudábamos, nos ofreció una ganga: si uno de nosotros se comía ese bife, todo lo que se consumiera en la mesa iría sin cargo. Era lo que necesitábamos escuchar para tomar asiento en esa parrilla a la texana. Tenía un salón enorme y fresco con mesas en reservados, muchos mozos y demasiados turistas. Definitivamente, estábamos fuera de lugar con nuestro aspecto de tipos sucios, rotosos y cansados de recorrer mil y pico kilómetros en menos de dos días. Al menos, al cabo Polonio no se lo veía en ninguna de las mesas.

Cuando Ezequiel pidió el bife de 72 onzas fue anunciado por micrófono y la gente aplaudió. Lo único que nos faltaba: convertirnos en número vivo. Una moza nos contó que desde 1960 más de treinta mil personas lo habían intentado. Sólo unas seis mil habían logrado la hazaña. Nos aconsejaba comer lentamente, ya que había una hora de tiempo para consumirlo.

OLGUÍN, Sergio S.: Vivir en Springfield, Madrid, Siruela, 2008. (Las Tres Edades, 164), pp. 159-164.

Per seguir llegint

Jarabe de rosas

Jarabe de rosas

Jarabe de rosas

El medallón perdido 

 

La silueta de Sebastián se recortaba en el ventanal de mi habitación. Venía con su inseparable taza de té. Cuando se acercó, vi que el líquido que bebía no era marrón como siempre, sino de un intenso rojo, casi tanto como el sol que se estaba escondiendo en aquellos momentos.

-¿Quieres probarlo? –me preguntó-. A ver si adivinas lo que es.

Así, de pronto, pensé que sería sangre de algún animal diluida en agua, por el color, de modo que debí poner tal cara de asco, que enseguida me sacó de mi súbita náusea. Tenía ese don, su presencia y sus palabras siempre te tranquilizaban, contasen lo que contasen-

-Es jarabe de rosas- afirmó Sebastián.

Lo miré con rostro asombrado.

-¿Jarabe de rosas? –pregunté, entre extrañado e incrédulo-, ¿las rosas se beben?

-Sí –me contestó mi tío-. Se destilan sus pétalos, se cuecen con azúcar y luego se añade agua para beberlas, fría o caliente. Pero no creas que este jarabe se puede hacer con cualquier tipo de rosas, sólo con unas muy especiales que tienen un perfume muy intenso. Pruébalo.

ALCOLEA, ANA: El medallón perdido. Madrid. Anaya, 2009, (Espacio Abierto, 93), pp. 54-56.

 

Per llegir més

Mi madre

mi-madre1

Mi madre no sabía idiomas
pero era tan cariñosa…;
me decía que con empeño
puedes lograr cualquier cosa.

Mi madre no sabía idiomas
pero hablaba con las fresas,
me hacía ensalada rusa
y tortilla a la francesa. 

 

                González Ovies, Aurelio: Mi madre. Oviedo. Pintar-Pintar, 2010. Il. Job Sánchez

L’alimentació masai (Kènia)

 el-embrujo-de-chalbi

¡Socorro! –gritó Susana, despertándolos a todos.

Nadie tuvo que preguntar qué pasaba, pues era evidente lo que la había aterrorizado. Estaban rodeados de numerosos indígenas que los observaban con una mezcla de curiosidad y recelo.

Beatriz vio que estaban vestidos como Kamba, el joven que las había salvado del león. Las mujeres tenían el pelo rapado al cero, y sus brazos estaban cubiertos con filas de anillas de cobre. Los hombres llevaban collares de cuentas de colores y voluminosos pendientes, y estaban armados con escudos, lanzas, sables y cuchillos. Un rebaño de bueyes, vacas y ovejas acompañaba a la tribu.

Los indígenas traían consigo numerosos barriles que contenían leche.

-Masai –dijo Boranto-. Tribu más tem-mida en Kenia. Fue-ertes, muy fue-ertes.

El masai más anciano, un indígena de piel acartonada por el sol y surcada de arrugas, se destacó del grupo, se golpeó el pecho con la empuñadura de cuero de la lanza y dijo, con voz tonante:

Olaiguenani.

-¿Qué ha dicho? –preguntó don José.

-Él jefe, líd-der, daktari –dijo Boranto.

-Dile que necesitamos ayuda –lo conminó don José.

-¡Pero mí no hab-blar masai, daktari!

-Quizá él hable suajili. Anda, díselo.

 

Claudín, Fernando: El embrujo de Chalbi, Madrid, Anaya, 2004, (Espacio Abierto, 109), pp. 41-44.

Per llegir tot el text

 

 

 

 

 

Poesia.com

Poemes boníssims

Recull de poemes presentats en quatre blocs: bestials (animals), naturals (elements de la natura), boníssims (aliments) i de Nadal. Els poemes es poden escoltar, llegir i imprimir i van acompanyats d’una petita animació. Entre els autors destaquen Miquel Martí i Pol, Josep Carner, Miquel Desclot, Lola Casas…

Com comportar-se a taula

 

Comportament a taula

Comportament a taula

A taula

No et repanxoles a taula
com si estigueres al llit.
Jo et desitge…
Bon profit!

Amb ganivet i forqueta,
sense xuplar-se cap dit.
Jo et desitge…
Bon profit!

Mastega de forma lenta
sense sorolls ni bufits.
Jo et desitge…
Bon profit!

Empra el tovalló a la taula
i no el faces un bolic.
Jo et desitge…
Bon profit!

Poema “A taula (Poemes de butxaca)

GIRBÉS, Fina (2009): Poemes de butxaca. Alzira: Bromera. El Micalet Galàctic, 143. Dibuixos de Montse Ginesta, pp. 48

La cuina i l’amor

Mª Rosa Serdio,  Cocinando amor 

Mª Rosa Serdio

Mª Rosa Serdio

COCINANDO AMOR

En la calle de la Oliva,
esquina a calle Limón,
vive una princesa negra
con corazón de algodón.

A las cinco de la tarde
sale a jugar con el sol
y, en cada día de lluvia,
entona en clave de amor.

Tiene las manos de hada,
cocina que es un primor
platillos llenos de estrellas
y postres tul ilusión.

Ha pasado una mañana,
y no sé cómo pasó,
que un caballero la viera,
que un caballero la vio.

También lo vio la princesa
y un ojito le guiñó.
Desde entonces, él cocina
y ella le habla del sol.

En la calle de la Oliva,
esquina a calle Limón,
viven dos enamorados
con el corazón en flor.

Serdio, Mª Rosa (2007)

El Salvador i las pupusas

pupusas

Una pupusería (o, por lo menos, la pupusería Margoth) es como un bar de esos que ponen en las ferias, pero sin jamones ni chorizos colgando por todas partes. Hay largas mesas de madera, grandes bancos donde sentarse, y un mostrador al final, donde se piden las pupusas a una empleada. Esperamos a que Guillermo encargara media docena de pupusas variadas. También trajo café para los tres, aunque yo prefería cocacola. Me miró mal, pero le dije que por mucho que la cocacola sea el símbolo más evidente del imperialismo capitalista yanqui, yo no voy a privarme del placer de beberla. Además, eso de cenar a las siete de la tarde tomando café del que llaman americano (es decir, café aguado), se me hacía demasiado raro para ser mi primer día.

Las pupusas están mejor que las hamburguesas. Para que ye hagas una idea aproximada, una pupusa es un redondel parecido al pan de pita libanés, sólo que más duro y un poco tostado, porque se asan sobre una plancha. Saben al maíz con que amasan, y pueden estar rellenas de (atención, ahora te voy a dar una lección de “salvadoreñismo”): queso, queso con loroco, chicharrón o revuelto. Te preguntarás qué es el loroco. Yo también lo pregunté y ahora te digo lo mismo que me contestaron a mí, que no me sacó de ninguna duda, por cierto: “El loroco es la flor de una planta”. Cuando vea uno, te informaré de otros detalles, como de qué color es o a qué sabe. También pregunté qué era el chicharrón. Nacho se echó a reír. “Pero si de eso también hay en España”, Aida. Me lo explicó Diana: “Son como pellejos de cerdo fritos”. Las revueltas llevan todo lo anterior además de habichuelas (en realidad se llaman frijoles). Probé una de éstas. Me dijeron que son las mejores, y es verdad. Estaba guay. Las pupusas se aliñan con una ensalada de col –ellos la llaman curtido- que suele estar sobre la mesa, como el quetchup o la mostaza en las hamburgueserías. Así que, ya ves, ir a comer pupusas es como apuntarse a clases de vocabulario, gastronomía y cultura general. Nacho opina que la gastronomía es lo que primero de ata a una tierra extraña. Puede ser. Pero yo necesito unos días más para acostumbrarme a tantos sabores raros.”

 Santos, Care (2000): La ruta del huracán. Barcelona: Alba, pp. 37-39.