2bat 2012-13

Otra buena noticia: La industria mejora

0

El turismo vive un buen momento. Hasta septiembre los ingresos por turismo fueron de 34.511,7 millones de euros. Hasta octubre han llegado 52,1 millones de turistas, un 3,1 por ciento más que el mismo período del año pasado. De seguir así dos meses más, 2012 será el segundo mejor año de la historia en visitas foráneas, después de 2007. El saldo comercial no deja de mejorar: alcanzamos un déficit hasta septiembre de 22.129 millones de euros, un 28,6 por ciento menos que el año anterior. Y esto se da la mano con la caída de los costes unitarios (-3,0 por ciento interanual en el tercer trimestre), y una productividad que crece (3,1 por ciento en el mismo período), con la consiguiente mejora de nuestra competitividad.

En el caso de la industria, los costes laborales unitarios caen un -0,6 por ciento interanual en el tercer trimestre de 2012, después de haber caído un año antes un -2,1 por ciento, y el anterior un -6,6 por ciento. De modo que también se han producido ganancias en la competitividad exterior del sector secundario.

Si miramos al PIB, y en concreto al PIB de la industria manufacturera, la evolución interanual fue del -4,5 en el primer trimestre del año, un -4,7 por ciento en el segundo, y un -3,7 por ciento en el tercero. Lo cual muestra una ligera mejora entre julio y septiembre. Ahora han salido los datos de PMI manufacturero del mes de noviembre. Y muestran buenas noticias para nuestra economía.

En el conjunto de la eurozona, el PMI registró una leve mejoría desde los 45,4 puntos de octubre a los 46,2 de noviembre, el mejor dato en ocho meses. Recordemos que el PMI mide la actividad privada, que son encuestas sobre decisiones reales, que es un dato adelantado al PIB y que muestra expansión si está por encima de 50, y contracción si está por debajo. Los 46,2 puntos suponen una menor contracción.

En el caso de España, nuestro PMI del sector de las manufacturas ha subido de los 43,5 puntos de octubre a los 45,5 de noviembre. Llevamos más de un año con un índice PMI muy bajo, lo que explica que el dato de noviembre es el más alto en 15 meses. En concreto, según la nota, “Se ha registrado un empeoramiento de las condiciones empresariales durante los últimos diecinueve meses”. Por delante de nosotros están Alemania, Holanda, Austria e Irlanda, que es la única economía de la eurozona con un índice que muestra expansión (52,4).

Así, según explica la nota: “Las condiciones empresariales imperantes en el sector manufacturero español se deterioraron de nuevo en noviembre, aunque a un ritmo más débil. La producción, los nuevos pedidos y el empleo siguieron cayendo durante el mes”.

Según Andrew Harker, economista de Markit y autor del informe sobre nuestro país, “a medida que se inicia el último mes del año, las condiciones empresariales reinantes en el sector manufacturero español continúan deteriorándose. Aunque la producción disminuyó a un ritmo más lento en noviembre, se ha contraído durante diecinueve meses consecutivos”. Señala asimismo que “los encuestados señalaron especialmente la continua debilidad existente en el mercado interno, una situación que parece improbable que cambie dado el persistente alto nivel de desempleo”.

Con todo, el informe señala que el deterioro ha sido menor en las exportaciones, lo que muestra también el cambio que está experimentando la economía, ya que la recuperación se está iniciando en el sector exterior, sin que todavía su efecto se haya sentido en el conjunto de la economía.

http://www.elimparcial.es/economia/otra-buena-noticia-la-industria-mejora-115167.html

Tecnología para el turismo de interior

2
Los establecimientos de turismo rural tendrán su propia aplicación de comercialización on line, diseñada y pensada para su singularidad. «La forma de trabajar rural no es la misma que la de los hoteles de costa y ciudad», explica Belmonte. La Oficina de Innovación está ultimando el diseño de la nueva herramienta específica para los alojamientos rurales, Arpa Rural. «A través del ‘smartphone’ le puede llegar la alerta de que hay un interesado y al tiempo cerrará los otros canales de comercialización», explica el director de la Oficina.
La dispersión de este subsector dificulta la difusión y puesta en marcha de nuevas tecnologías, de hecho en la Federación de Asociaciones de Empresas Turísticas, Hostemur, confirman que solo seis casas rurales están agrupadas.

El turisme xinès de luxe es dispara a Catalunya

1

Redacció Actualitzat a les 17:43 h 12/01/2012

Els turistes xinesos rics gasten cada vegada més en productes de luxe i en estades a Catalunya. En menys d’un any, han deixat 15 milions d’euros només en despeses a la ciutat de Barcelona. Això significa que les compres dels turistes xinesos a Catalunya han augmentat gairebé un 60% en un any. El sector turístic, que aguanta tot i la crisi, mira d’aprofitar que les potències emergents, com la Xina, no passen per dificultats econòmiques i busca fórmules per atraure’ls encara més.

De les potències emergents, els russos són els que més gasten. Després hi ha els brasilers, i en tercer lloc hi ha els turistes xinesos. Cada any uns 70.000 turistes d’aquest país visiten Catalunya, principalment la ciutat de Barcelona. Són uns turistes que al seu país tenen un alt poder adquisitiu i, quan viatgen, un dels seus objectius és anar de compres.

Les xifres de la despesa que fan amb targeta de crèdit són espectaculars. Només en els deu primers mesos de l’any es van gastar més de 15 milions d’euros en compres amb targeta. Aquesta xifra representa un augment del 58,2% respecte a l’any anterior.

És per això que el sector turístic ha començat a buscar maneres d’atraure aquests visitants i la manera d’atendre’ls millor. Començant per dirigir-se amb la seva llengua. Hi ha qui ha començat a fer etiquetatge en xinès o a editar els catàlegs en aquesta llengua.

La directora general de Turisme, Marian Taro, ha dit, en declaracions a l’espai “L’entrevista del 3/24”, que s’està treballant per tenir vols directes amb la Xina, cosa que considera clau per consolidar un turisme amb tant de potencial com el xinès.

Font: http://www.324.cat/noticia/1547472/economia/El-turisme-xines-de-luxe-es-dispara-a-Catalunya
Pu

Huelga de Iberia: Más de 250 vuelos cancelados este jueves

0

Los trabajadores han amenazado con “ampiar e intensificar” los paros tras fracasar una reunión con la empresa

Madrid. (EFE).- Casi 260 vuelos del grupo serán cancelados previsiblemente hoy en la cuarta jornada de huelga en Iberia convocada por los sindicatos contra el plan de reestructuración, que incluye 3.807 despidos.

La reunión entre la dirección y los sindicatos terminó este miércoles sin acuerdo, por lo que el comité de huelga decidió seguir adelante con el calendario de paros previsto y no descarta “ampliar e intensificar” las movilizaciones.

Mientras, continúan los llamamientos desde el Gobierno a ambas partes para que flexibilicen sus posturas y traten de alcanzar un acuerdo que garantice la viabilidad de la compañía.

Según los sindicatos, el seguimiento en las tres primeras jornadas de huelga fue “masivo”, mientras que los servicios mínimos se cumplieron con rigor.

Durante esta primera semana de paros se quedarán en tierra más de 1.200 vuelos de las aerolíneas del grupo Iberia.

De los al menos 258 vuelos que no saldrán hoy por la huelga, 87 corresponden a la propia Iberia, 72 a Air Nostrum, 80 a Vueling y 19 a Iberia Express.

La Terciarització de la Indústria a Catalunya

0

Estudis de competitivitat La Terciarització de la Indústria a Catalunya Autor: ACC1Ó Format: Llibre Número de la col·lecció: 11 Idioma: Català Pàgines: 180 01-09-2007 2565 visites L’estudi fa una definició de la nova realitat industrial tenint en compte fenòmens com la subcontractació o el sorgiment de nous sectors econòmics. Estudi cofinançat pel Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Vés a la publicació La Terciarització de la Indústria a Catalunya Presenta l’evolució del sector industrial a Catalunya i la realitat industrial catalana (el PIB industrial, la inversió, l’ocupació, etc.), les diferents teories sobre la terciarització del sector industrial, les branques d’activitat on es concentra el fenomen de la terciarització industrial. Perfila els nous reptes i oportunitats del sector industrial català i el de les noves tecnologies. Ofereix dades estadístiques del sector terciari, els principals indicadors i la relació indústria-serveis. Examina els factors que expliquen els processos d’externalització, quines activitats són susceptibles de ser externalitzades i en quin tipus d’empresa (grandària, sector), com es valora l’experiència externalitzadora de les indústries Manufactureres, etc. Sosté que quasi la meitat de les indústries manufactureres catalanes externalitzen part de les seves activitats, principalment les de poc valor afegit com la producció, la logística i els RRHH. Normalment, diu, ho fan per reduir costos i per centrar-se en les tasques estretament lligades a la seva activitat. Les empreses subcontractades solen ser de la mateixa província. Dibuixa diferents tipus o graus d’externalització. S’externalitzen tasques mecàniques i feixugues que formen part de la cadena productiva per reduir costos. Es subcontracten activitats que requereixen un alt nivell tecnològic quan l’empresa no disposa de la tecnologia o els professionals adequats. Per desprendre’s de funcions que no van lligades estretament al que és l’activitat principal de l’empresa. Afirma que la majoria d’empreses que subcontracten activitats estan satisfetes amb el servei però alerta del perill que suposa dependre d’una única empresa, com passa de vegades en la indústria manufacturera catalana del metall. Sosté que l’experiència externalitzadora és enriquidora per a la indústria perquè permet comptar sempre amb els millors professionals, disposar de la tecnologia necessària i renovar coneixements. Assegura que el fenomen de la terciarització és un mecanisme de resposta al nou escenari en què es troben la majoria de societats industrials.

Industria busca la viabilidad de los parques eólicos

0

Aquí us deixo una noticia que tracta sobre la reserca de la variabilitat de els parcs eòlics al sector de la indústria.

La consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Francisca Luengo, y la directora general de Industria y Energía, María Antonia Moreno, informó ayer del envío al Ministerio de Industria y Energía de los puntos de conexión necesarios para que los parques eólicos sean viables. Estos puntos de conexión necesarios los presentó Luengo ayer a los promotores del concurso eólico, a los que explicó las propuestas de subestaciones que hay que construir, documento consensuado con el operador de sistema, Red Eléctrica de España (REE), según informó el Gobierno canario en nota de prensa. Asimismo, expuso a los empresarios eólicos de que el “freno” a los parques eólicos de Gando, en Gran Canaria, “ha desaparecido” después de que el pasado 13 de febrero el presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, presentara a la ministra de Fomento, Ana Pastor, la solución planteada por el archipiélago “para compatibilizar la seguridad aérea con la servidumbre aeronáutica, y esta aceptara el planteamiento”. El Ejecutivo regional asegura que llevó al Ministerio “una solución, no un problema” En este sentido, señaló que se encuentran a la espera de que la Secretaría de Estado de Fomento gestione esta documentación, y apunta que se está “dando seguridad jurídica a los promotores”, ya que se “consensuó con REE las obras necesarias” y se llevó “una solución, y no un problema, al Ministerio de Fomento en relación con las servidumbres aeronáuticas”. Añadió que la próxima semana también entregarán la propuesta de tarifa específica para las renovables en las Islas, con lo que consideró que el concurso eólico “será una realidad y que el esfuerzo de gestión y de entendimiento ha dado sus frutos”. Los promotores acogieron la noticia con satisfacción y mostraron su intención de colaborar.

L’operador turístic Orizonia, en preconcurs de creditors

0

Orizonia, majorista del touroperador Solplan i Viajes Iberia i un dels actors turístics més importants del país, ha anunciat aquesta tarda als seus empleats el tancament de part de la companyia. El director d’Orizonia, José Duato, ha anunciat als treballadors en una reunió mantinguda a Palma que l’empresa presentarà dimecres que ve un concurs voluntari de creditors amb un expedient d’extinció de treballadors, que afectarà a entre 3.000 i 3.500 empleats dels 5.100 amb els quals explica en l’actualitat l’operador turístic.

Així ho ha informat a Europa Press la secretària d’Acció Sindical de CC.OO., Carmen Díaz de la Jara, que ha revelat que Orizonia només pretén mantenir part de la companyia aèria Orbest i alguna oficina minorista, mentre que desmantellarà la resta del grup, inclòs Viatges Iberia.

No obstant això, la secretària general de la Federació de Transports, Comunicació i Mar d’UGT a Balears, Ana Laudero, anava més enllà en el ball de xifres i va assegurar que afectarà a 4.000 treballadors, de manera que «com a màxim» quedarien únicament 1.000 empleats en tota la companyia.

Aquest cap de setmana passat, la suspensió de vols per part de l’aerolínia Orbest va afectar a uns 700 passatgers que es troben a Cancún i la Riviera Maya, segons va confirmar el cònsol espanyol Javier Marañón Cañadas.

 

Notícia publicada al diari ABC.es el 19/02/2013 per M. Cuestas

Inditex y Dia suben en la lista mundial de los minoristas

0

Extreta del diari El País, aquí os deixo la següent noticia. Parla sobre algunes de les Empreses multinacionals que es troben a la llista mundial dels minoristes.

Mercadona es la empresa de distribución española con la mayor facturación. Los 16.448 millones de euros que vendió el pasado ejercicio le permiten codearse con los gigantes de las ventas minoristas y situarse en el puesto 44 de las compañías más grandes del mundo de este sector, según el ranking que elabora la consultora Deloitte. Sin embargo, pese a mantenerse en lo alto de la lista, Mercadona ha perdido dos puestos en la clasificación. También caen algunos escalones El Corte Inglés (en el puesto 54º, frente al 47º de un año antes), y el Grupo Eroski (del 98º al 119º). Inditex es la única española que gana peso en la lista, pasando del puesto 49º al 47º entre los pesos pesados. En la lista se cuela además, por primera vez, la española Dia, que se escindió de Carrefour.

Fuente: Deloitte. / EL PAÍS

El mayor vendedor minorista del mundo vuelve a ser la cadena estadounidense Wal-Mart, con unas ventas de 446.950 millones de dólares. El hecho de que la medición se haga en dólares puede haber pesado a los operadores europeos, en un año de grandes altibajos para la moneda. También el impulso que han tomado algunas compañías de Brasil o Corea y el auge de la venta de productos tecnológicos o por Internet afecta a la clasificación. Por ejemplo, el brasileño Pão de Açúcar, especializado en aparatos electrónicos, el año pasado ocupaba el puesto 45º, por debajo de Mercadona, y este ejercicio ha subido al 34º. Amazon escala cinco posiciones, al 23º, y Apple (con la facturación de sus tiendas, no de todo el grupo), salta del 95º al 72º.

Si la clasificación se hiciera teniendo en cuenta los beneficios sería bien distinta

Todos los grupos españoles que están en la lista de los 250 mayores del mundo, menos Eroski, han mejorado su facturación global. La de Mercadona creció (tomando el dólar como referencia) el 13,1%; la de Inditex, el 16%; y la de El Corte Inglés, el 0,9%.

Los supermercados Dia, que tras escindirse de Carrefour cerró el ejercicio como grupo independiente, se ha colocado en el puesto 75º, con una facturación de 13.782 millones de dólares. Está clasificada como “cadena de descuento”, un subsector que crece con fuerza. De hecho, entre los 10 más grandes del mundo se consolidan dos alemanas especializadas en el low cost: Aldi y Schwarz (supermercados Lidl).

A la hora de elaborar el ranking, Deloitte atiende a la facturación minorista. Si la clasificación se hiciera teniendo en cuenta los beneficios sería bien distinta. Aunque Wal-Mart seguiría liderando, Apple pasaría del puesto 72º al segundo e Ikea, por ejemplo, también escalaría decenas de posiciones. Entre las españolas, Inditex sería imbatible.

Fuente: 2013 Global powers or retailing, elaborado por Deloitte. / EL PAÍS

 

 

La industria catalana ha perdido 210.000 empleos y 8.000 empresas desde 2008

0
I aqui, una noticia sobre la decaiguda que s’ha produït a la industria catalana amb la pèrdua de milers d’empleats i empreses.

  • Entre 2008 y 2012 el sector ha perdido el 28% de los empleos que sumaba
  • Los agentes sociales que integran el Pacto por la Industria presentan su manifiesto en el Parlament
CLARA BLANCHAR Barcelona 17 FEB 2013 – 20:03 CET8
Protesta de los empleados de Derbi en Barcelona en mayo de 2011. / CARLES RIBAS

El cierre de Derbi, cuya dirección presentó el viernes el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para despedir a los 98 empleados que quedan en Martorelles (falta que la matriz, Piaggio, decida sobre el futuro de los 30 empleados de oficinas), se suma al lento pero incesante goteo de cierres de empresas industriales en Cataluña desde que comenzó la crisis.

Solo en las últimas semanas llegan malas noticias de Tradema, Noge, Gallostra, Arbora-Ausonia, GE Power Controls… Las cifras son terribles. Entre 2008 y 2012, la industria catalana ha destruido 210.700 empleos (el 28% de los que había en el sector), según la Encuesta de Población Activa. El número de empresas que han cerrado ha sido de 8.246, según el Directorio Central de Empresas. Y la producción ha caído el 16,3%, de acuerdo al índice de producción industrial.

Los sindicatos y los colegios profesionales llevan tiempo mostrando su preocupación por el futuro de la industria, cuyo peso en el PIB cayó 8,2 puntos entre 2001 y 2011: de representar el 25,2% al 17%. A comienzos de diciembre pasado, los agentes sociales constituyeron una plataforma (que denominaron Pacto por la Industria Catalana) y dieron a conocer el manifiesto Más industria, la respuesta catalana a la crisis, que viene a decir que sin este sector económico no hay futuro. Junto a las patronales, tienen previsto presentarlo hoy a mediodía a la presidenta del Parlament, Núria de Gispert. Además, en las próximas semanas se reunirán con los responsables del departamento de Empresa y Empleo.

“La situación es tan grave que urgía crear este espacio de concertación que no se restringiera a patronales y sindicatos, sino que involucrara a la sociedad civil, como la universidad y los colegios profesionales”, explica el secretario de Acción Sindical y Políticas Sectoriales de CC OO, José Cachinero. La plataforma ha creado ocho comisiones de trabajo para analizar y lanzar propuestas en materias como la financiación, la internacionalización o la formación.

El decano del colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña, Joan Vallbé, manifestó en el acto que la plataforma celebró en diciembre en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona que “la industria es el camino” en la salida de la crisis y, en velada referencia al Ejecutivo catalán, afirmó que los firmantes estaban “abiertos a nuevas adhesiones”. Tras conocerse el fin de la agonía de Derbi, Vallbé lamentaba el pasado viernes no solo que el sector de la moto, “con lo que fue en Cataluña”, pierda puestos de trabajo, sino también conocimiento. El decano se muestra muy preocupado por un sector, la industria, del que no duda en afirmar que “peligra” aunque celebra que “comience a haber consciencia de que es básico para la recuperación económica”.

Desde los sindicatos llegan palabras más duras. El secretario de Acción Sindical de UGT, Camil Ros, subraya que el impacto de la pérdida de industria se amplifica en tanto que toca a sectores como los servicios, la logística o el transporte. “El goteo de cierres es permanente y, salvo contadas excepciones, las buenas noticias se limitan al mantenimiento de puestos de trabajo”, dice y concluye que “en vez de rescatar a los bancos, lo imperativo es un plan de rescate a la industria”.

El secretario general de la federación de Industria de CC OO, Javier Pacheco critica la “falta de políticas industriales que está provocando la pérdida del tejido productivo industrial dejando caer algunos subsectores prácticamente por completo, como el de la electrónica de consumo, las dos ruedas, la grifería…”. La crisis, dice, ha acelerado este proceso y recuerda también el problema del sector para acceder al crédito y reivindica políticas de empleo que fomenten la estabilidad y la flexibilidad al mismo tiempo. “Políticas, en definitiva, que generen un crecimiento económico estable y no especulativo, para evitar grandes caídas de ocupación como en la actual crisis”, zanja.

Por parte del Gobierno, el flamante director General de Industria, Antoni M. Grau recuerda que Cataluña ha atravesado por crisis anteriores y que “a golpe de tsunami ha ido haciendo los deberes”. “Hay un deterioro en el sector pero las empresas tienen una situación de robustez competitiva mayor que antes de la crisis (su estructura patrimonial es mejor, exportan e innovan más), aunque a algunas les pueda faltar emprender un proceso de restructuración”. Cataluña, añade, “sigue siendo un país industrial en el que las empresas han hecho los deberes, se verá cuando se reactive la economía”. “Si no”, concluye, “habrían cerrado más”. Quien hasta hace solo unas semanas era director general del Colegio de Ingenieros Industriales admite que en el Gobierno hay preocupación, pero sobre todo “para conseguir que las empresas puedan aguantar durante 2013”.

Por otra parte, la Cámara de Comercio dio ayer a conocer una encuesta según la cual los empresarios catalanes prevén que la inversión industrial crecerá un 7% durante este año. Los empresarios se muestran optimistas y estiman que la industria y la hostelería serán los sectores con mejores perspectivas de facturación: su descenso se frenará, aseguran.

Vienen más turistas, pero la marca España se sigue devaluando

0

La noticia que podreu llegir a continuació, tracta del turisme d’Espanya, relacionada d’alguna manera, amb la corrupció de diferents partits al nostre país. Espanya, no pot sustentar-se del turisme.


Por: ESADE | 11 de febrero de 2013

Valls, Josep-Francesc 8301_opt

Por Josep F. Valls, catedrático ESADE, director Aula Internacional Innovación Turística ESADECREAPOLIS

Los acontecimientos relacionados con la corrupción confunden excesivamente el panorama de la marca España. A esta confusión hay que añadir otra serie de aspectos como los datos del turismo. En Fitur se comentaba el correcto balance de 2012, a pesar de que desde el ministerio del ramo se habían lanzado las campanas al vuelo como si se tratar de un año histórico. ¿Cómo se puede decir eso si, a pesar del crecimiento del turismo internacional, el de los españoles se ha dado uno de los batacazos más sonados?

La marca España tiene un problema. Vapuleada por la crisis económica y por la indefinición de los objetivos para resolverla, y durante los últimos meses, por los brotes incesantes de corrupción del partido en el gobierno, no acaba de poder sustentarse en el turismo, a pesar del éxito de los viajes internacionales en 2012. ¿Por qué? La razón es que la percepción internacional de nuestro sector va a peor. El “Top 25 Country Brands” correspondiente a 2012-13 sitúa la marca España en el lugar número 19, tras perder cinco posiciones respecto al año anterior. Suiza, Canadá, Japón, Suecia y Nueva Zelanda encabezan el ranking y nos pasan por delante Alemania, Finlandia, Noruega, Reino Unido, Dinamarca, Francia e Italia, entre otros países europeos. Las deficiencias más claras son: medioambiente poco agradable; bajas oportunidades de trabajo; reducida inversión en temas climáticos; no esmerada preparación de la mano de obra; falta de autenticidad; caro; y escasa oferta de resorts y alojamiento. Dos comentarios sobre estos indicadores. El primero, a pesar de que hay 700 mil apartamentos vacíos en la playa gracias a la voracidad inmobiliaria, no es esta la oferta que desean los clientes internacionales. Y el segundo, ¿quién nos iba a decirnos ahora que se ha devaluado el concepto de la autenticidad del que hemos estado tan orgullosos en el pasado?

Alguien podría afirmar que esta peor imagen turística de España podría estar mal medida. Pues bien, según el último “The Travel & Tourism Competitive Index Report”, del World Economic Forum, también hemos perdido competitividad. En el estudio internacional de 1909 a 1911 hemos pasado del sexto al octavo puesto según los resultados de catorce pilares políticos, de sostenibilidad, de infraestructura y servicios, de tecnologías, de capital humano y de recursos culturales. Por ejemplo, estamos en la posición número 105 de los precios, la 85 de las regulaciones turísticas, la 46 de capital humano. No sólo nos ven mal: estamos peor que antes.El sector turístico español recibe uno de los flujos inmigratorios más importantes del mundo, pero sin ninguna duda no vienen por el impacto de la marca España sino por otros motivos: masificación, cercanía, costumbre, refugio, abundancia de oferta….. La marca se asocia a eso y no a calidad, experiencia, descubrimiento, atractivo, valor. La única forma de que nuestra imagen pudiera asociarse con esos valores, como ocurre en los países líderes, sería utilizar los recursos existentes, que son potentísimos, y valorizarlos en ese sentido. El modelo turístico actual requiere altas ocupaciones para alcanzar un corto beneficio, lo cual no facilita para nada la innovación. O innovamos en este sentido o seguiremos perdiendo posiciones en los rankings ante países menos estresados y que impactan con una oferta mucho más novedosa.

 

Go to Top