Economia i territori
Inditex y Dia suben en la lista mundial de los minoristas
0Extreta del diari El País, aquí os deixo la següent noticia. Parla sobre algunes de les Empreses multinacionals que es troben a la llista mundial dels minoristes.
Mercadona es la empresa de distribución española con la mayor facturación. Los 16.448 millones de euros que vendió el pasado ejercicio le permiten codearse con los gigantes de las ventas minoristas y situarse en el puesto 44 de las compañías más grandes del mundo de este sector, según el ranking que elabora la consultora Deloitte. Sin embargo, pese a mantenerse en lo alto de la lista, Mercadona ha perdido dos puestos en la clasificación. También caen algunos escalones El Corte Inglés (en el puesto 54º, frente al 47º de un año antes), y el Grupo Eroski (del 98º al 119º). Inditex es la única española que gana peso en la lista, pasando del puesto 49º al 47º entre los pesos pesados. En la lista se cuela además, por primera vez, la española Dia, que se escindió de Carrefour.
El mayor vendedor minorista del mundo vuelve a ser la cadena estadounidense Wal-Mart, con unas ventas de 446.950 millones de dólares. El hecho de que la medición se haga en dólares puede haber pesado a los operadores europeos, en un año de grandes altibajos para la moneda. También el impulso que han tomado algunas compañías de Brasil o Corea y el auge de la venta de productos tecnológicos o por Internet afecta a la clasificación. Por ejemplo, el brasileño Pão de Açúcar, especializado en aparatos electrónicos, el año pasado ocupaba el puesto 45º, por debajo de Mercadona, y este ejercicio ha subido al 34º. Amazon escala cinco posiciones, al 23º, y Apple (con la facturación de sus tiendas, no de todo el grupo), salta del 95º al 72º.
Todos los grupos españoles que están en la lista de los 250 mayores del mundo, menos Eroski, han mejorado su facturación global. La de Mercadona creció (tomando el dólar como referencia) el 13,1%; la de Inditex, el 16%; y la de El Corte Inglés, el 0,9%.
Los supermercados Dia, que tras escindirse de Carrefour cerró el ejercicio como grupo independiente, se ha colocado en el puesto 75º, con una facturación de 13.782 millones de dólares. Está clasificada como “cadena de descuento”, un subsector que crece con fuerza. De hecho, entre los 10 más grandes del mundo se consolidan dos alemanas especializadas en el low cost: Aldi y Schwarz (supermercados Lidl).
A la hora de elaborar el ranking, Deloitte atiende a la facturación minorista. Si la clasificación se hiciera teniendo en cuenta los beneficios sería bien distinta. Aunque Wal-Mart seguiría liderando, Apple pasaría del puesto 72º al segundo e Ikea, por ejemplo, también escalaría decenas de posiciones. Entre las españolas, Inditex sería imbatible.
La industria catalana ha perdido 210.000 empleos y 8.000 empresas desde 2008
0- Entre 2008 y 2012 el sector ha perdido el 28% de los empleos que sumaba
- Los agentes sociales que integran el Pacto por la Industria presentan su manifiesto en el Parlament

El cierre de Derbi, cuya dirección presentó el viernes el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para despedir a los 98 empleados que quedan en Martorelles (falta que la matriz, Piaggio, decida sobre el futuro de los 30 empleados de oficinas), se suma al lento pero incesante goteo de cierres de empresas industriales en Cataluña desde que comenzó la crisis.
Solo en las últimas semanas llegan malas noticias de Tradema, Noge, Gallostra, Arbora-Ausonia, GE Power Controls… Las cifras son terribles. Entre 2008 y 2012, la industria catalana ha destruido 210.700 empleos (el 28% de los que había en el sector), según la Encuesta de Población Activa. El número de empresas que han cerrado ha sido de 8.246, según el Directorio Central de Empresas. Y la producción ha caído el 16,3%, de acuerdo al índice de producción industrial.
Los sindicatos y los colegios profesionales llevan tiempo mostrando su preocupación por el futuro de la industria, cuyo peso en el PIB cayó 8,2 puntos entre 2001 y 2011: de representar el 25,2% al 17%. A comienzos de diciembre pasado, los agentes sociales constituyeron una plataforma (que denominaron Pacto por la Industria Catalana) y dieron a conocer el manifiesto Más industria, la respuesta catalana a la crisis, que viene a decir que sin este sector económico no hay futuro. Junto a las patronales, tienen previsto presentarlo hoy a mediodía a la presidenta del Parlament, Núria de Gispert. Además, en las próximas semanas se reunirán con los responsables del departamento de Empresa y Empleo.
“La situación es tan grave que urgía crear este espacio de concertación que no se restringiera a patronales y sindicatos, sino que involucrara a la sociedad civil, como la universidad y los colegios profesionales”, explica el secretario de Acción Sindical y Políticas Sectoriales de CC OO, José Cachinero. La plataforma ha creado ocho comisiones de trabajo para analizar y lanzar propuestas en materias como la financiación, la internacionalización o la formación.
El decano del colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña, Joan Vallbé, manifestó en el acto que la plataforma celebró en diciembre en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona que “la industria es el camino” en la salida de la crisis y, en velada referencia al Ejecutivo catalán, afirmó que los firmantes estaban “abiertos a nuevas adhesiones”. Tras conocerse el fin de la agonía de Derbi, Vallbé lamentaba el pasado viernes no solo que el sector de la moto, “con lo que fue en Cataluña”, pierda puestos de trabajo, sino también conocimiento. El decano se muestra muy preocupado por un sector, la industria, del que no duda en afirmar que “peligra” aunque celebra que “comience a haber consciencia de que es básico para la recuperación económica”.
Desde los sindicatos llegan palabras más duras. El secretario de Acción Sindical de UGT, Camil Ros, subraya que el impacto de la pérdida de industria se amplifica en tanto que toca a sectores como los servicios, la logística o el transporte. “El goteo de cierres es permanente y, salvo contadas excepciones, las buenas noticias se limitan al mantenimiento de puestos de trabajo”, dice y concluye que “en vez de rescatar a los bancos, lo imperativo es un plan de rescate a la industria”.
El secretario general de la federación de Industria de CC OO, Javier Pacheco critica la “falta de políticas industriales que está provocando la pérdida del tejido productivo industrial dejando caer algunos subsectores prácticamente por completo, como el de la electrónica de consumo, las dos ruedas, la grifería…”. La crisis, dice, ha acelerado este proceso y recuerda también el problema del sector para acceder al crédito y reivindica políticas de empleo que fomenten la estabilidad y la flexibilidad al mismo tiempo. “Políticas, en definitiva, que generen un crecimiento económico estable y no especulativo, para evitar grandes caídas de ocupación como en la actual crisis”, zanja.
Por parte del Gobierno, el flamante director General de Industria, Antoni M. Grau recuerda que Cataluña ha atravesado por crisis anteriores y que “a golpe de tsunami ha ido haciendo los deberes”. “Hay un deterioro en el sector pero las empresas tienen una situación de robustez competitiva mayor que antes de la crisis (su estructura patrimonial es mejor, exportan e innovan más), aunque a algunas les pueda faltar emprender un proceso de restructuración”. Cataluña, añade, “sigue siendo un país industrial en el que las empresas han hecho los deberes, se verá cuando se reactive la economía”. “Si no”, concluye, “habrían cerrado más”. Quien hasta hace solo unas semanas era director general del Colegio de Ingenieros Industriales admite que en el Gobierno hay preocupación, pero sobre todo “para conseguir que las empresas puedan aguantar durante 2013”.
Por otra parte, la Cámara de Comercio dio ayer a conocer una encuesta según la cual los empresarios catalanes prevén que la inversión industrial crecerá un 7% durante este año. Los empresarios se muestran optimistas y estiman que la industria y la hostelería serán los sectores con mejores perspectivas de facturación: su descenso se frenará, aseguran.
Vienen más turistas, pero la marca España se sigue devaluando
0La noticia que podreu llegir a continuació, tracta del turisme d’Espanya, relacionada d’alguna manera, amb la corrupció de diferents partits al nostre país. Espanya, no pot sustentar-se del turisme.
Por: ESADE | 11 de febrero de 2013
Por Josep F. Valls, catedrático ESADE, director Aula Internacional Innovación Turística ESADECREAPOLIS
Los acontecimientos relacionados con la corrupción confunden excesivamente el panorama de la marca España. A esta confusión hay que añadir otra serie de aspectos como los datos del turismo. En Fitur se comentaba el correcto balance de 2012, a pesar de que desde el ministerio del ramo se habían lanzado las campanas al vuelo como si se tratar de un año histórico. ¿Cómo se puede decir eso si, a pesar del crecimiento del turismo internacional, el de los españoles se ha dado uno de los batacazos más sonados?
La marca España tiene un problema. Vapuleada por la crisis económica y por la indefinición de los objetivos para resolverla, y durante los últimos meses, por los brotes incesantes de corrupción del partido en el gobierno, no acaba de poder sustentarse en el turismo, a pesar del éxito de los viajes internacionales en 2012. ¿Por qué? La razón es que la percepción internacional de nuestro sector va a peor. El “Top 25 Country Brands” correspondiente a 2012-13 sitúa la marca España en el lugar número 19, tras perder cinco posiciones respecto al año anterior. Suiza, Canadá, Japón, Suecia y Nueva Zelanda encabezan el ranking y nos pasan por delante Alemania, Finlandia, Noruega, Reino Unido, Dinamarca, Francia e Italia, entre otros países europeos. Las deficiencias más claras son: medioambiente poco agradable; bajas oportunidades de trabajo; reducida inversión en temas climáticos; no esmerada preparación de la mano de obra; falta de autenticidad; caro; y escasa oferta de resorts y alojamiento. Dos comentarios sobre estos indicadores. El primero, a pesar de que hay 700 mil apartamentos vacíos en la playa gracias a la voracidad inmobiliaria, no es esta la oferta que desean los clientes internacionales. Y el segundo, ¿quién nos iba a decirnos ahora que se ha devaluado el concepto de la autenticidad del que hemos estado tan orgullosos en el pasado?
El aumento del turismo de bienestar, el mejor argumento para invertir en wellness
0Madrid. La industria global del bienestar está a punto de superar los dos billones de dólares y estima unos 289 millones de consumidores en los 30 países más industrializados del mundo, por lo que ya se habla de una industria globalizada del wellness.
Los expertos turísticos han situado al turismo de bienestar como una de las claves más importantes de negocio en el sector, a los mismos niveles que el turismo cultural; y las áreas de wellness se hacen imprescindibles, más que necesarias, para los establecimientos que quieran ser competitivos. Freixanet Saunasport ofrece soluciones personalizadas para invertir en wellness.
El sector turístico representa el 11% del PIB de España, y actualmente el turismo del bienestar es el que contempla un mayor crecimiento.
Las previsiones apuntan a que el volumen de negocio del sector hotelero en la península crecerá un punto hasta los 11.650 millones anuales, aunque un informe realizado por la consultora DBK detalla que este mercado sufrirá una ralentización en el aumento de beneficios durante los dos próximos años, que dejará muy atrás los crecimientos del 6’5% y del 8’4% que se registraron de forma espectacular en los años 2010 y 2011, coincidiendo con una gran demanda en los centros más especializados como los balnearios o los hoteles que ofrecen tratamientos de todo tipo.
El informe de la consultoría también señala que los operadores turísticos fortalecerán las políticas de expansión aumentando la oferta de destinos en el mercado internacional, por lo que las ciudades europeas, el Caribe, Norte de África y Oriente Medio, se convertirán en los principales competidores de nuestro mercado turístico.
Si nos centramos en Cataluña, el turismo de bienestar vinculado a balnearios y hoteles con áreas de wellness ha aumentado un diez por ciento durante el último año y ha convertido a esta comunidad en la número uno de esta especialidad turística en todo el territorio español, situándola entre los primeros quince destinos mundiales.
El aumento más importante de la demanda se ha producido entre los turistas procedentes de países del Este y principalmente de Rusia, atraídos por la combinación de turismo de bienestar con los atractivos culturales y gastronómicos de este territorio. Según fuentes de la Agencia Catalana de Turismo, en Cataluña hay 22.000 empresas privadas que prestan servicios relacionados con el turismo de bienestar con una facturación anual de 4.900 millones de euros, lo que supone más del 40% del total de volumen de negocio hotelero en todo el territorio español.
Respecto a estas cifras, hay que constatar que los establecimientos hoteleros que han experimentado un aumento más notable son los de categoría más elevada, concretamente los hoteles de cuatro y cinco estrellas, mientras que los hoteles low cost han permanecido estancados. Dentro de los hoteles de gama alta, los que han registrado una mayor ocupación ofrecían a sus clientes las ventajas del turismo de bienestar en áreas wellness especializadas y de última generación.
La recesión económica en el sector del wellness, en cuanto a consumo e inversiones, ha impactado de forma mucho menos negativa que en otros sectores; pero como datos negativos hay que apuntar la falta de créditos que afecta a todo el sector empresarial y también al mercado hotelero, y un envejecimiento de las instalaciones construidas en los años del boom turístico, que se proyectaron sólo como complemento a la imagen de los establecimientos, sin tener claro un sistema efectivo de management, sin buscar la rentabilidad del espacio, y en la mayoría de los casos sin potenciar los servicios de tratamientos personalizados y la calidad profesional.
La entrada de nuevos competidores de alto nivel y cadenas empresariales con ambiciosos planes de expansión han provocado una competencia feroz, con equipos más modernos y ofertas de tratamientos especializados, la mayoría situados en los mercados exteriores; que provocan una necesidad urgente de inversión y actualización en el panorama nacional.
No podemos olvidar que las claves del éxito en el turismo del bienestar son: exclusividad, una dimensión óptima del proyecto, un plan de explotación efectivo, una gestión eficaz, y una comercialización activa.
Copiar conceptos y proyectos es una equivocación porque cada establecimiento debe tener su especialización, y sus características singulares como reclamo de los usuarios que consumen wellness y que cada vez son más fieles a zonas e instalaciones concretas, capaces de garantizar los estándares de bienestar que exigen. La globalización de unos productos y servicios comunes y uniformes puede destruir la singularidad y competitividad del concepto y del negocio.
El consumidor wellness es cada vez más exigente porque es más conocedor del producto, y por lo tanto sus expectativas de profesionalidad y calidad serán muy altas.
Evaluar las oportunidades de hoy será el éxito del negocio del mañana. Debemos aprovechar dos tendencias reales: el crecimiento del turismo en España y el incremento del turismo de salud y bienestar en el mundo.
Hay que redefinir la oferta, nuestra gran oportunidad es crear un nuevo destino. Destino de bienestar, para captar nuevos segmentos turísticos que eligen su lugar de descanso en función de la tipología y la calidad de los spas o espacios wellness que existen. Es el momento de redefinir la oferta de bienestar para adaptarla a las exigencias actuales y competir con el mercado internacional. Hay que preocuparse por la calidad de los productos, mucha gente no está preparada para la excelencia y es el momento de sorprenderla.
Así pues, todos los indicadores garantizan que la inversión en wellness en estos momentos es una apuesta segura dentro del mercado turístico internacional, pero asegurar la calidad y la eficacia de la inversión es primordial; para ello se debe confiar en una firma especializada y con los avales suficientes, sin caer en el error de dejarse convencer por las ofertas de empresas que ante la posibilidad de negocio fácil y la situación emergente del sector, se han implantado en el mercado sin la necesaria profesionalidad y experiencia que exige el negocio del wellness y el bienestar, relacionado directamente con la salud.
El inversor debe saber que una decisión acertada en el momento de planificar la viabilidad, diseñar, y realizar el proyecto, derivará en una óptima rentabilidad para el propietario y las mejores prestaciones para el cliente. Es por todo esto que algunas de las áreas de wellness más importantes que se han realizado en el sector hotelero en los últimos meses, sin olvidar los espacios particulares más exclusivos, se han confiado a una firma líder en el mercado como Freixanet Saunasport.
Hablamos de instalaciones como el spa del nuevo hotel Avenida Sofía en Sitges, la zona wellness del hotel Kandahar a pie de pistas en el Pas de la Casa (Andorra), el spa sostenible y arquitectónicamente integrado en el paisaje mediterráneo del hotel Castell dels Hams en Mallorca, la apuesta por las energías renovables realizada en el área wellness del Hotel AM Aguas de los Mallos (Huesca), o los equipos instalados en la zona de tratamientos de la prestigiosa SHA Wellness Clinic, por citar algunos de los ejemplos más recientes.
*Fuentes consultadas:
Agencia Catalana de Turismo, consultora DBK, SRI Internacional, Consejo mundial de viajes y turismo (WTTC)
El grupo internacional Nestlé acusa a Alemania de proveerle carne de caballo
0Después de que las Autoridades de Seguridad Alimentaria de Irlanda descubriesen el 1% de carne de caballo en dos productos de pasta de la marca Nestlé esta acusa a Alemania de proveerles de esa carne de caballo de forma fraudulenta.
El grupo internacional ha paralizado todos los pedidos de dicho proveedor y ha hecho que se retiren los productos afectados de los mercados españoles e italianos, y ha desmentido el rumor de que dicha carne hubiese sido de origen español después de que el director de la FSAI, Raymond Ellard, afirmase que “ingredientes crudos de caballo hallados en estas plantas provienen de Holanda y España”.
El gobierno alemán ha anunciado un aumento de controles de distribución y de seguimiento de los alimentos para evitar más acusaciones.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/19/economia/1361268456.html
El Mobile World Congress volverá a celebrar actos en Montjuïc en el 2014
0John Hoffman anima a invetir en la industria tecnológica en Barcelona, en el foro Primera Plan@ de El Periódico
El mayor congreso mundial de móviles, el Mobile World Congress (MWC), se celebrará este año en el recinto de la Fira de Gran Vía. Es una nueva ubicación que, para John Hoffman, consejero delegado de la GSMA (organizadora de la feria), aporta muchas ventajas, sobre todo de espacio. No obstante, la nostalgia hacia su anterior ubicación, Montjuïc, ha impulsado a la GSMA a trasladar parte del programa del congreso junto a las torres venecianas a partir del año que viene.
“Ayer visité Montjuïc y me dio pena salir del metro y ver que no había nada ¿ha dicho Hoffman durante su intervención en el foro Primera Plan@ de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA–. Los últimos seis años ha sido nuestro centro de actividad y cuesta acostumbrarse que ya no sea nuestra casa, pero se ha quedado pequeño”. El consejero delegado de la GSMA ha avanzado que en la próxima edición volverán a su antigua buciación para celebrar “actividades en paralelo” al congreso, posiblemente más cercanos al gran público que el carácter estrictamente profesional del MWC.
Hoffman ha enumerado numerosos beneficios para el recinto de Gran Via, pero también ha destacado una carencia, el hecho de que la línea 9 de metro no esté en marcha, lo que considera imprescindible para facilitar la movilidad de los asistentes entre el centro de Barcelona y la feria. Por eso, ha hecho un llamamiento a las autoridades de Barcelona para que el año que viene ya esté en funcionamiento.
El consejero delegado de la GSMA ha elogiado las fortalezas de Barcelona para ser capital mundial de las tecnologías móviles, entre ellas la estrecha colaboración entre el sector público y privado. Incluso ha llegado a comparar el potencial de la ciudad con Silicon Valley. Por eso, ha llamado a los asistentes al foro ¿muchos de ellos representantes del sector tecnológico, además de autoridades políticas– a invertir en innovación en telecomunicaciones. “La movilidad es una oportunidad global, pero tiene su casa aquí, en Barcelona, por favor, no dejen que se os escape esta oportunidad”, ha afirmado.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/mobile-world-congress-volvera-celebrar-actos-montjuic-2014-2319092
Podemos observar como la comunicación y el transporte es un echo para localizar puntos turísticos.
Barcelona presenta el centro de exposición del Mobile World Capital en su edificio de Portal de l’Àngel
0El Mobile World Centre tiene 1.800 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y con ‘wi-fi’ gratis
Barcelona inaugura hoy el Mobile World Centre Espacio Movistar, lugar en el que los ciudadanos podrán experimentar con los últimos avances de las telecomunicaciones. Este espacio de 1.800 metros cuadrados en el Portal de l’Àngel de Barcelona, abierto de manera gratuita al público, se incluye dentro del programa del Mobile World Capital, del que también forma parte la mayor feria de movilidad del mundo, el MWC, que se celebrará del 25 al 28 de febrero. Telefónica es el impulsor y socio tecnológico preferente del centro.
El centro ocupa el emblemático edificio en el que Telefónica estableció su primera central en Barcelona en 1928. Tras ser remodelado, se ha convertido en un espacio diáfano, con grandes ventanales, distribuido en tres plantas. La planta de abajo está dedicada a la tienda, la segunda planta es un centro de exposiciones, con numerosas pantallas y estadísticas en tiempo real sobre la tecnología en la vida cotidiana. Aquí es donde el ciudadano podrá experimentar con tabletas y ‘smartphones’, propios o del centro a disposición del visitantes. La planta superior es el auditorio.
Bruno Vilarasau, director de Gran Público del Telefónica en Catalunya, que ha evitado especificar cuál ha sido la inversion, ha afirmado que el centro “pone Barcelona en el mapa del desarrollo de la industria móvil”. Por su parte, Aleix Valls, director del centro, ha destacado que la apuesta de Telefónica por el Mobile World Centre es a largo plazo, “cinco años como mínimo”, y que entre sus objetivos, además de acercar la tecnología al gran público figura “dinamizar la economía”.
El nuevo espacio ha supuesto la creación de 60 puestos de trabajo directos y 100 indirectos. La previsión es que reciba 10.000 visitantes cada semana. Se inaugurará oficialmente esta tarde, con la presencia del presidente de la Generalitat, Artur Mas; el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, y el presidente de Telefónica, César Alierta, entre otros.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/telefonica-inaugura-mobile-world-centre-barcelona-2318253
Este evento es una muestra clara de cómo el desarrollo tecnológico y comercial es también una fuente de turismo para el país. Con este evento la previsión es que Barcelona reciba 10.000 visitantes cada semana.
“Deslocalizar no es una calamidad, es dinamismo”
1Los seis economistas gallegos que han realizado el estudio para la Xunta están muy lejos del neoliberalismo y suelen caminar por la acera de la socialdemocracia galleguista. Sin embargo han elaborado un ensayo tan provocador como realista. “Las deslocalizaciones de inversión de empresarios gallegos, más que una calamidad serían una prueba de dinamismo”, arranca la primera parte del estudio del impacto de la globalización en la economía gallega. El libro ha detectado tres modalidades de deslocalización en Galicia, que se resumen a continuación.
– Deslocalizar sectores
El ejemplo en Galicia es el sector naval. El abandono de Astano y la migración de la actividad hacia Japón, Corea o China es la consecuencia del proceso deslocalizador. Los autores consideran que no debe nublar la vista la fuerte actividad coyuntural de lo que queda del sector, que es más una consecuencia de déficit mundial de capacidad de construcción que de una verdadera recuperación estructural por avance tecnológico o comercial. Este largo proceso de deslocalización se ha llevado por delante más de 30.000 empleos en los últimos 20 años.
– Para ampliar demanda
La deslocalización por ampliación de demanda se refleja, por ejemplo, en la apertura de factorías de componentes de automoción en el norte de Portugal. Este proceso se basa en instalaciones industriales más baratas (por costes de suelo, licencias e impuestos) y costes de personal más bajos. La deslocalización de las auxiliares de Citroën ha generado la implantación de diez grandes factorías de producción de capital gallego en Portugal.
– Por segmentación
La deslocalización por segmentación del proceso productivo tiene su paradigma en Galicia en el cierre de talleres textiles y de las líneas de procesamiento de pescado (atún) para las conservas. En el caso textil, los talleres de confección han sido sustituidos por fábricas en el tercer Mundo; en el caso de la industria conservera, las plantas gallegas han perdido actividad y empleo, trasladado a nuevas fábricas en Marruecos y Centroamérica.
El estudio considera que Galicia también ha salido beneficiada por procesos de deslocalización industrial por costes de mano de obra, y ponen como ejemplo la instalación en Vigo hace 50 años de PSA Peugeot Citroën.
La otra globalización
0
Afirmar que la arquitectura solo existe por la necesidad de construir es un truismo. Mi filosofía personal es que somos constructores, incluso aunque nos acerquemos al tema desde el punto de vista del diseño. A pesar de las crisis locales, formamos parte de un mercado global en expansión. Se espera que la construcción mundial crezca en torno a un 67%, desde los actuales 7,2 billones de dólares hasta los 12 en 2020, en un plazo de tiempo tras el cual las economías de los países emergentes supondrán el 55% de la cuota total de mercado, frente al 46% de hoy. Hace dos años, China superó a Estados Unidos como el mayor mercado de construcción, y se prevé que esta tendencia a crecer continúe al menos durante una década.
Los desafíos de la economía global son formidables. Muchos temen que la globalización dé lugar a una sociedad homogénea en la que todo acabará pareciendo lo mismo. En el contexto de la arquitectura, resulta vital que todos los edificios o espacios públicos que creemos respondan al sentido del lugar, a las tradiciones de la cultura local y al clima. Sin embargo, la conectividad de la que disfrutamos hoy día puede aprovecharse para combatir algunos de los desequilibrios que lastran nuestro mundo; la globalización podría ser entonces una fuerza benéfica.
La globalización no es, así, algo nuevo; de una manera u otra, siempre ha estado con nosotros. La diferencia es que hoy, gracias a los avances en las comunicaciones y la tecnología, estamos mejor conectados que nunca. El reto actual consiste, por tanto, en aprovechar el poder de esta comunidad internacional cada día más próspera para mejorar la vida de los más necesitados. Esto requiere una globalización concebida en otro sentido: la combinación de la voluntad política, el uso de los recursos, el diseño y la técnica con el fin de abordar estas cuestiones en todo el mundo a la vez.
La entrada al parque Güell costará ocho euros para los turistas
1
La entrada a la parte monumental del Park Güell costarán siete u ocho euros, dependiendo de si se compran con antelación o no. El Gobierno municipal reveló ayer la tarifa que se cobrará a aquellos visitantes que no sean vecinos de los barrios adyacentes o que no estén apuntados en un registro que pondrá en marcha el Consistorio. Se espera que el plan entre en funcionamiento en octubre.
Esta tipología de usuarios hace parte del Proyecto de Actuaciones para la regulación de los accesos centrales al parque que la Comisión de Gobierno aprobó el miércoles. Las obras de adecuación para poder controlar el volumen de visitantes en la plaza de la Natura, la sala Hipóstila y las escalinatas del dragón costarán 2,2 millones de euros, según el Ayuntamiento. En el resto del parque no habrá restricciones.
El Consistorio determina que solo 800 personas por hora podrán ingresar al parque, toda vez que el pasado verano se llegó a registrar hasta 5.000 al mismo tiempo. La gestión y control de los accesos será responsabilidad de Barcelona Serveis Municipals, B:SM.
Según el proyecto municipal, los vecinos de los barrios adyacentes —La Salut, El Coll, Vallcarca i Penitents, el Carmel y Can Baró— tendrán acceso libre a cualquier hora y a cualquier punto del parque. Aunque aún no hay detalles, lo más seguro es que usando el padrón se les entregue una tarjeta que les acredite como tal y puedan así transitar sin restricciones. Esta es una de las principales reivindicaciones vecinales.
Lo que aún no está claro es cómo funcionará el registro de visitantes, con el que el Ayuntamiento pretende que los turistas paguen. Jurídicamente, la legislación europea prohíbe una distinción entre locales y foráneos a la hora de cobrar por el paso en un espacio público —el Park Güell lo es—, por lo cual el Consistorio ha encontrado una fórmula alternativa. Cualquiera puede ingresar al parque gratis si está inscrito en un registro de visitantes. El problema es que este trámite tardará varios días.