General
El grupo internacional Nestlé acusa a Alemania de proveerle carne de caballo
0Después de que las Autoridades de Seguridad Alimentaria de Irlanda descubriesen el 1% de carne de caballo en dos productos de pasta de la marca Nestlé esta acusa a Alemania de proveerles de esa carne de caballo de forma fraudulenta.
El grupo internacional ha paralizado todos los pedidos de dicho proveedor y ha hecho que se retiren los productos afectados de los mercados españoles e italianos, y ha desmentido el rumor de que dicha carne hubiese sido de origen español después de que el director de la FSAI, Raymond Ellard, afirmase que “ingredientes crudos de caballo hallados en estas plantas provienen de Holanda y España”.
El gobierno alemán ha anunciado un aumento de controles de distribución y de seguimiento de los alimentos para evitar más acusaciones.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/19/economia/1361268456.html
El Mobile World Congress volverá a celebrar actos en Montjuïc en el 2014
0John Hoffman anima a invetir en la industria tecnológica en Barcelona, en el foro Primera Plan@ de El Periódico
El mayor congreso mundial de móviles, el Mobile World Congress (MWC), se celebrará este año en el recinto de la Fira de Gran Vía. Es una nueva ubicación que, para John Hoffman, consejero delegado de la GSMA (organizadora de la feria), aporta muchas ventajas, sobre todo de espacio. No obstante, la nostalgia hacia su anterior ubicación, Montjuïc, ha impulsado a la GSMA a trasladar parte del programa del congreso junto a las torres venecianas a partir del año que viene.
“Ayer visité Montjuïc y me dio pena salir del metro y ver que no había nada ¿ha dicho Hoffman durante su intervención en el foro Primera Plan@ de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA–. Los últimos seis años ha sido nuestro centro de actividad y cuesta acostumbrarse que ya no sea nuestra casa, pero se ha quedado pequeño”. El consejero delegado de la GSMA ha avanzado que en la próxima edición volverán a su antigua buciación para celebrar “actividades en paralelo” al congreso, posiblemente más cercanos al gran público que el carácter estrictamente profesional del MWC.
Hoffman ha enumerado numerosos beneficios para el recinto de Gran Via, pero también ha destacado una carencia, el hecho de que la línea 9 de metro no esté en marcha, lo que considera imprescindible para facilitar la movilidad de los asistentes entre el centro de Barcelona y la feria. Por eso, ha hecho un llamamiento a las autoridades de Barcelona para que el año que viene ya esté en funcionamiento.
El consejero delegado de la GSMA ha elogiado las fortalezas de Barcelona para ser capital mundial de las tecnologías móviles, entre ellas la estrecha colaboración entre el sector público y privado. Incluso ha llegado a comparar el potencial de la ciudad con Silicon Valley. Por eso, ha llamado a los asistentes al foro ¿muchos de ellos representantes del sector tecnológico, además de autoridades políticas– a invertir en innovación en telecomunicaciones. “La movilidad es una oportunidad global, pero tiene su casa aquí, en Barcelona, por favor, no dejen que se os escape esta oportunidad”, ha afirmado.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/mobile-world-congress-volvera-celebrar-actos-montjuic-2014-2319092
Podemos observar como la comunicación y el transporte es un echo para localizar puntos turísticos.
Barcelona presenta el centro de exposición del Mobile World Capital en su edificio de Portal de l’Àngel
0El Mobile World Centre tiene 1.800 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y con ‘wi-fi’ gratis
Barcelona inaugura hoy el Mobile World Centre Espacio Movistar, lugar en el que los ciudadanos podrán experimentar con los últimos avances de las telecomunicaciones. Este espacio de 1.800 metros cuadrados en el Portal de l’Àngel de Barcelona, abierto de manera gratuita al público, se incluye dentro del programa del Mobile World Capital, del que también forma parte la mayor feria de movilidad del mundo, el MWC, que se celebrará del 25 al 28 de febrero. Telefónica es el impulsor y socio tecnológico preferente del centro.
El centro ocupa el emblemático edificio en el que Telefónica estableció su primera central en Barcelona en 1928. Tras ser remodelado, se ha convertido en un espacio diáfano, con grandes ventanales, distribuido en tres plantas. La planta de abajo está dedicada a la tienda, la segunda planta es un centro de exposiciones, con numerosas pantallas y estadísticas en tiempo real sobre la tecnología en la vida cotidiana. Aquí es donde el ciudadano podrá experimentar con tabletas y ‘smartphones’, propios o del centro a disposición del visitantes. La planta superior es el auditorio.
Bruno Vilarasau, director de Gran Público del Telefónica en Catalunya, que ha evitado especificar cuál ha sido la inversion, ha afirmado que el centro “pone Barcelona en el mapa del desarrollo de la industria móvil”. Por su parte, Aleix Valls, director del centro, ha destacado que la apuesta de Telefónica por el Mobile World Centre es a largo plazo, “cinco años como mínimo”, y que entre sus objetivos, además de acercar la tecnología al gran público figura “dinamizar la economía”.
El nuevo espacio ha supuesto la creación de 60 puestos de trabajo directos y 100 indirectos. La previsión es que reciba 10.000 visitantes cada semana. Se inaugurará oficialmente esta tarde, con la presencia del presidente de la Generalitat, Artur Mas; el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, y el presidente de Telefónica, César Alierta, entre otros.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/telefonica-inaugura-mobile-world-centre-barcelona-2318253
Este evento es una muestra clara de cómo el desarrollo tecnológico y comercial es también una fuente de turismo para el país. Con este evento la previsión es que Barcelona reciba 10.000 visitantes cada semana.
“Deslocalizar no es una calamidad, es dinamismo”
1Los seis economistas gallegos que han realizado el estudio para la Xunta están muy lejos del neoliberalismo y suelen caminar por la acera de la socialdemocracia galleguista. Sin embargo han elaborado un ensayo tan provocador como realista. “Las deslocalizaciones de inversión de empresarios gallegos, más que una calamidad serían una prueba de dinamismo”, arranca la primera parte del estudio del impacto de la globalización en la economía gallega. El libro ha detectado tres modalidades de deslocalización en Galicia, que se resumen a continuación.
– Deslocalizar sectores
El ejemplo en Galicia es el sector naval. El abandono de Astano y la migración de la actividad hacia Japón, Corea o China es la consecuencia del proceso deslocalizador. Los autores consideran que no debe nublar la vista la fuerte actividad coyuntural de lo que queda del sector, que es más una consecuencia de déficit mundial de capacidad de construcción que de una verdadera recuperación estructural por avance tecnológico o comercial. Este largo proceso de deslocalización se ha llevado por delante más de 30.000 empleos en los últimos 20 años.
– Para ampliar demanda
La deslocalización por ampliación de demanda se refleja, por ejemplo, en la apertura de factorías de componentes de automoción en el norte de Portugal. Este proceso se basa en instalaciones industriales más baratas (por costes de suelo, licencias e impuestos) y costes de personal más bajos. La deslocalización de las auxiliares de Citroën ha generado la implantación de diez grandes factorías de producción de capital gallego en Portugal.
– Por segmentación
La deslocalización por segmentación del proceso productivo tiene su paradigma en Galicia en el cierre de talleres textiles y de las líneas de procesamiento de pescado (atún) para las conservas. En el caso textil, los talleres de confección han sido sustituidos por fábricas en el tercer Mundo; en el caso de la industria conservera, las plantas gallegas han perdido actividad y empleo, trasladado a nuevas fábricas en Marruecos y Centroamérica.
El estudio considera que Galicia también ha salido beneficiada por procesos de deslocalización industrial por costes de mano de obra, y ponen como ejemplo la instalación en Vigo hace 50 años de PSA Peugeot Citroën.
La otra globalización
0
Afirmar que la arquitectura solo existe por la necesidad de construir es un truismo. Mi filosofía personal es que somos constructores, incluso aunque nos acerquemos al tema desde el punto de vista del diseño. A pesar de las crisis locales, formamos parte de un mercado global en expansión. Se espera que la construcción mundial crezca en torno a un 67%, desde los actuales 7,2 billones de dólares hasta los 12 en 2020, en un plazo de tiempo tras el cual las economías de los países emergentes supondrán el 55% de la cuota total de mercado, frente al 46% de hoy. Hace dos años, China superó a Estados Unidos como el mayor mercado de construcción, y se prevé que esta tendencia a crecer continúe al menos durante una década.
Los desafíos de la economía global son formidables. Muchos temen que la globalización dé lugar a una sociedad homogénea en la que todo acabará pareciendo lo mismo. En el contexto de la arquitectura, resulta vital que todos los edificios o espacios públicos que creemos respondan al sentido del lugar, a las tradiciones de la cultura local y al clima. Sin embargo, la conectividad de la que disfrutamos hoy día puede aprovecharse para combatir algunos de los desequilibrios que lastran nuestro mundo; la globalización podría ser entonces una fuerza benéfica.
La globalización no es, así, algo nuevo; de una manera u otra, siempre ha estado con nosotros. La diferencia es que hoy, gracias a los avances en las comunicaciones y la tecnología, estamos mejor conectados que nunca. El reto actual consiste, por tanto, en aprovechar el poder de esta comunidad internacional cada día más próspera para mejorar la vida de los más necesitados. Esto requiere una globalización concebida en otro sentido: la combinación de la voluntad política, el uso de los recursos, el diseño y la técnica con el fin de abordar estas cuestiones en todo el mundo a la vez.
La entrada al parque Güell costará ocho euros para los turistas
1
La entrada a la parte monumental del Park Güell costarán siete u ocho euros, dependiendo de si se compran con antelación o no. El Gobierno municipal reveló ayer la tarifa que se cobrará a aquellos visitantes que no sean vecinos de los barrios adyacentes o que no estén apuntados en un registro que pondrá en marcha el Consistorio. Se espera que el plan entre en funcionamiento en octubre.
Esta tipología de usuarios hace parte del Proyecto de Actuaciones para la regulación de los accesos centrales al parque que la Comisión de Gobierno aprobó el miércoles. Las obras de adecuación para poder controlar el volumen de visitantes en la plaza de la Natura, la sala Hipóstila y las escalinatas del dragón costarán 2,2 millones de euros, según el Ayuntamiento. En el resto del parque no habrá restricciones.
El Consistorio determina que solo 800 personas por hora podrán ingresar al parque, toda vez que el pasado verano se llegó a registrar hasta 5.000 al mismo tiempo. La gestión y control de los accesos será responsabilidad de Barcelona Serveis Municipals, B:SM.
Según el proyecto municipal, los vecinos de los barrios adyacentes —La Salut, El Coll, Vallcarca i Penitents, el Carmel y Can Baró— tendrán acceso libre a cualquier hora y a cualquier punto del parque. Aunque aún no hay detalles, lo más seguro es que usando el padrón se les entregue una tarjeta que les acredite como tal y puedan así transitar sin restricciones. Esta es una de las principales reivindicaciones vecinales.
Lo que aún no está claro es cómo funcionará el registro de visitantes, con el que el Ayuntamiento pretende que los turistas paguen. Jurídicamente, la legislación europea prohíbe una distinción entre locales y foráneos a la hora de cobrar por el paso en un espacio público —el Park Güell lo es—, por lo cual el Consistorio ha encontrado una fórmula alternativa. Cualquiera puede ingresar al parque gratis si está inscrito en un registro de visitantes. El problema es que este trámite tardará varios días.
Una agricultura con menos emisiones, energía y gastos
0– El proyecto AgriClimateChange demuestra que se pueden reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero
– Worldwatch Institute: “La agricultura orgánica tiene el potencial de contribuir a la seguridad alimentaria sostenible”
– La UE lanza a consulta un nuevo plan de acción para la agricultura ecológica
El vínculo entre agricultura y medio ambiente es continuamente noticia en Europa. La Comisión Europea acaba de hacer pública la petición a los Estados miembros de suspender por dos años el uso de determinados plaguicidas en cultivos de girasol, colza, maíz y algodón por contribuir al declive de las poblaciones de abejas. Pocos días antes, el Comité de Agricultura del Parlamento Europeo realizó una votación sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que asociaciones ecologistas como SEO/BirdLife y WWF calificaron de apoyo mayoritario hacia políticas poco comprometidas con los aspectos ambientales y sociales.
Un proyecto europeo financiado dentro del programa Life acaba de dar a conocer los primeros resultados que demuestran que hay margen para la mejora ambiental, social y hasta económica. Se trata de AgriClimateChange, impulsado por la Fundación Global Nature con el objetivo de luchar contra el cambio climático desde la agricultura. Jordi Domingo, técnico valenciano de la fundación, declara que, tras la puesta en marcha de acciones en más de 25 explotaciones de cítricos, olivos, plátanos y tomates en invernadero en Valencia y Canarias, “se ha comprobado que es posible reducir entre un 10% y un 20% los consumos energéticos y emisiones de gases de efecto invernadero con medidas sencillas y realistas.”
Puestos en un caso concreto, una explotación de naranjas de algo más de una hectárea en Valencia, Global Nature confirma que “el agricultor, que ha reducido el consumo de combustible, de abonos y de fitosanitarios (herbicidas e insecticidas) y ha creado una cubierta vegetal, puede ahorrar un 10,7% de energía, además de reducir sus emisiones un 48%”. Ajustar el abonado a las dosis recomendadas y reducir el número de tratamientos de herbicidas e insecticidas son algunas de las recetas puestas en práctica, que han evitado trayectos de maquinaria y gastos en fitosanitarios. “La reducción de estos tratamientos ha disminuido el consumo de gasoil cerca de un 40% y la cubierta vegetal fija carbono en grandes cantidades, por lo tanto disminuye el porcentaje de emisiones”, concluyen desde AgriClimateChange.
Con toda esta experiencia, el proyecto desarrollará una herramienta informática que estará lista para finales de este año y aplicable por los agricultores de la Unión Europea. Los estudios se realizan simultáneamente en cultivos de España, Francia, Italia y Alemania, los países socios que participan en el Life. Debido a los beneficios constatados, la Fundación Global Nature propone que se incluya en la nueva PAC un programa específico al que se acoja el agricultor y se le bonifique por reducir el consumo de energía o de emisiones de gases. “Sería añadir una ayuda agroambiental más, además de ser de interés general para cualquier país caminar hacia la autosuficiencia energética (o el ahorro energético) y reducir las emisiones”, explican.
Y esto es así en todo el mundo, según el último informe Vital Signs, publicado por el Worldwatch Institute. Este estudio cuantifica en 37 millones de hectáreas la superficie mundial en la que se practica agricultura y ganadería ecológicas. Oceanía, con 12,1, y Europa, con 10 millones de hectáreas, son los continentes más “ecológicos”. Desde el Worldwatch Institute afirman que “la agricultura orgánica tiene el potencial de contribuir a la seguridad alimentaria sostenible, mejorando el aporte nutricional de la población y el mantenimiento de los medios de subsistencia en las zonas rurales, al mismo tiempo que reduce la vulnerabilidad frente al cambio climático y mejora la biodiversidad”.
La Fundación Global Nature propone que se bonifique al agricultor por reducir el consumo de energía.
En cualquier caso, en la Unión Europea hay interés en buscar alternativas a un único modelo agrícola y ganadero que, como en el caso de las abejas, por citar el más reciente, se ha demostrado que no es el mejor. El pasado 15 de enero, Bruselas inició una consulta pública que se mantendrá abierta hasta el 10 de abril como parte de la revisión de la política europea sobre agricultura ecológica, que actualmente abarca el 5% de las tierras agrarias de la UE. Algunas de las cuestiones claves sobre las que puede pronunciarse cualquier ciudadano o ciudadana son la simplificación del marco legal, sin suavizar las normas de calidad; la coexistencia con cultivos modificados genéticamente; las mejoras en los sistemas de control y la repercusión de las normas de etiquetado.
Otro de los temas que se dirimen con la consulta de la UE es si se renueva un plan de acción que, según Bruselas, desde que se creó en 2004 para desarrollar la agricultura ecológica en Europa “dio un gran impulso al sector”. En España también se mueven fichas en torno a la figura de un plan de acción. La asociación Vida Sana, presente en una reciente reunión del sector con el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, destacaba que este “se comprometió a llevar a cabo un nuevo plan de acción con medidas que respondan a las necesidades del sector ecológico en sus diferentes ámbitos, desde la producción, transformación agroalimentaria, investigación, así como la comercialización y consumo”.
España es el país europeo con mayor extensión de tierras con producción ecológica: 1,84 millones de hectáreas. Sin embargo, muestra graves carencias en distribución y consumo. El propio ministro transmitió a los representantes del sector la necesidad de potenciar el consumo mediante adecuadas campañas de información que impulsen el mercado interno. De vuelta a la PAC, las asociaciones presentes le pidieron a Arias Cañete que el Estado español se identifique en mayor medida con el sector de la producción y la alimentación ecológicas, “siendo este uno de los principales pilares para la modernización del sector agroalimentario y la revitalización del mundo rural”, y lo considere como clave en su modelo de producción de cara a la nueva PAC.
Mango abre su tienda insignia en el Paseo de Gracia de Barcelona
0El establecimiento albergará la mayor exposición de producto de la marca en el mercado nacional con un total de 2.000 referencias
Barcelona. (Redacción).- La antigua sede del Banc Sabadell, situada en pleno Paseo de Gracia de Barcelona, será a partir de mañana la nueva tienda insignia de Mango. Con esta nueva apertura, la empresa de moda española suma ya 16 puntos de venta en la capital catalana. Mango refuerza su posición en Barcelona con esta inauguración, y también con el nuevo local de H.E. by Mango en Paseo de Gracia número 22 que se abrirá en breve y la adquisición de un nuevo edificio en Rambla, 132.
La nueva tienda está situada en el número 36 del emblemático paseo barcelonés y cuenta con una superficie de venta de más de 1.500 m2. Se distribuirá en dos plantas y dispondrá de la mayor exposición de producto en el mercado nacional, con un total de 2.000 referencias. En él se podrán encontrar todas las líneas actuales de la firma, Mango, H.E. by Mango y Mango Touch, así como los nuevos lanzamientos del grupo, como Mango Kids y Mango Sport & Intimates, previstos para agosto de 2013.
“Estamos muy orgullosos de esta nueva apertura”, ha declarado el director de expansión de la firma catalana, Daniel López. El también socio y miembro del Consejo de Administración ha asegurado que “el Paseo de Gracia es un lugar emblemático de la ciudad condal y una de las principales arterias comerciales de Europa con visibilidad mundial”. Por ello, “con un total aproximado de siete millones de visitas de turistas al año en Barcelona, el Paseo de Gracia tiene una vocación internacional más que local”. “Nuestra posición queda reforzada por esta apertura y con la próximo de H.E. by Mango en el número 22 de este mismo paseo”, ha concluido.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/se-lleva/20130213/54366675087/mango-abre-tienda-insignia-paseo-de-gracia-barcelona.html#ixzz2KtQ9SUMp
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
Nissan busca treballadors per al nou model a Barcelona.
1La companyia “Nissan” va adjudicar a la seva planta de Barcelona la producció d’un nou turisme a partir de juliol de 2014 i la fabricació de 24.000 unitats addicionals anuals de la ‘pick up’ One Ton.
El conseller director general de Nissan Motor Ibèrica, Frank Torres, ha assenyalat que la companyia iniciarà el procés de selecció de nous treballadors a la fi de 2013 després que la planta de la Zona Franca de Barcelona s’adjudiqués aquest dilluns la producció d’un nou turisme compacte, la qual cosa comportarà una inversió de 110 milions d’euros i la creació d’1.000 ocupacions directes.
Ha afegit que aquest any, per preparar-se per fabricar els nous models, s’haurà contractat a més de 100 enginyers: “No fa falta que es vagin a Alemanya, que en Nissan també els donarem treball”.
Nissan va adjudicar aquest dilluns a la seva planta de Barcelona la producció d’un nou turisme a partir de juliol de 2014, així com la fabricació de 24.000 unitats addicionals anuals de la ‘pick up’ One Ton i l’assemblatge de la caixa del canvi per als vehicles elèctrics Nissan Leaf i eVN200, després de pactar amb els sindicats una millora de la productivitat.
Ha assegurat que l’acord de competitivitat aconseguit amb els sindicats situa a la planta de Barcelona dins de les més capdavanteres de l’aliança Nissan-Renault, i ha reiterat que, de no haver aconseguit aquest acord pel qual la fàbrica produirà cinc tipus de vehicles, la planta hagués anat cap a “una mort lenta“.
FITUR 2013 amb xifres encoratjadores.
0La Fira Internacional del Turisme 2013 – FITUR 2013- desenvolupada a Madrid entre el 20 de gener i el 3 de febrer, va llançar xifres encoratjadores per a la indústria turística mundial.
Durant aquesta edició, es va registrar un lleu creixement en la quantitat total de visitants, que va grimpar fins als 210 mil, impulsat per l’arribada de visitants professionals i estrangers. Els resultats més trascendents de FITUR 2013 es poden dividir en tres tòpics: els alts nivells de participació professional i institucional; l’àmplia repercussió en xarxes socials; i la ratificació de FITUR com la plataforma de negocis més important del mercat turístic iberoamericà.
En termes de repercussió, FITUR ha aconseguit excel·lents resultats. Més de 7 mil periodistes de 59 països, representant a 4245 mitjans de comunicació, van arribar a Madrid per cobrir la fira. En termes comercials, la participació va ser realment significativa. Van participar 9 mil empreses de 167 països.