geodidactica
L’educació geogràfica al currículum de secundària a Catalunya: interculturalitat, sostenibilitat i justícia social
1Article de Sonia Ruiz publicat als Treballs de la Societat Catalana de Geografia, núm. 91-92, desembre 2021, p. 143-150.
Resum: S’exposen els principals trets de l’educació geogràfica en secundària obligatòria i batxillerat. En el camí que el coneixement geogràfic segueix des del marc normatiu fins a l’activitat educativa dins l’aula, es va impregnant d’elements propis dels projectes educatius dels centres, així com d’altres aspectes de caràcter transversal com de l’aprendre a aprendre. La posició de la Geografia en el currículum competencial de la secundària obligatòria està condicionada per l’explicació, l’aplicació i l’anàlisi de conceptes clau com la sostenibilitat i la justícia social. Aquesta visió que pretén dotar de comprensió i funcionalitat al coneixement requereix d’un desplegament didàctic important on els departaments dels centres educatius de secundària han de prendre una gran quantitat de decisions, quant a planificació, coordinació i avaluació. En aquest context, sovint força confús, les associacions geogràfiques han de facilitar l’actualització disciplinar necessària, per poder connectar el coneixement geogràfic amb una realitat marcada per l’emergència mediambiental
Enllaç a Treballs de la Societat Catalana de Geografia, núm. 91-92, desembre 2021
Geographical education is powerful if…
0Esta imagen es un resumen del artículo de Margaret Roberts publicado en Teaching Geography en el número de primavera 2017. Este artículo titulado “La educación geográfica es poderosa si …” viene a dar continuidad al debate entre Margaret Roberts y Michael Young sobre que es lo que hace poderosa la enseñanza de una materia si bien es la pedagogía (Roberts) o por el contrario es el conocimiento disciplinar (Young). En esta ocasión, Roberts apuesta por un educación geográfica como un todo donde integrar ambos enfoques:
- La eduación geográfica es poderosa si permite a los estudiantes establecer conexiones entre su conocimiento cotidiano y la geografía escolar. El conocimiento cotidiano es relevante porque
- puede ser un objeto de estudio y una fuente de información,
- los estudiantes traen a la escuela su conocimiento
- respeta el conocimiento previo de los estudiantes
- permite a los profesores corregir malosentendidos.
- La educación geográfica es poderosa si transforma la manera como los estudiantes entienden el mundo. Dando acceso a los estudiantes a diferentes formas de tratar los temas y los lugares que se estudian en la geografía escolar así como a diferentes significados de los conceptos claves hace que este conocimiento llegue a ser transformador.
- La educación geográfica es poderosa si permite a los estudiantes ser conscientes de como los valores afectan la toma de decisiones en el ámbito local, nacional y en la geografía mundial. Hay una dimensión ética en los asuntos estudiados en geografía. Las cuestiones a estudiar son controvertidas porque las personas tenemos diferentes puntos de vista, con diferentes intereses. Además , estudiar esta dimensión en valores permite relacionarlo con los intereses de los estudiantes.
- La educación geográfica es poderosa si los estudiantes desarrollan las destrezas necesarias para abordar la complejidad del conocimiento geográfico y para desarrollar su comprensión. Las destrezas que los estudiantes necesitan para tomar sentido del mundo son la lectura de mapas y el SIG, la indagación y el pensamiento crítico.
- La educación geográfica es poderosa si los estudiantes toman un rol activo en el aprendizaje. Los propósticos clave de la educación geográfica son:
- permitir a los estudiantes pensar geográficamente
- desarrollar una comprensión crítica del mundo
Los estudiantes necesitan estar activamente involucrados en la construcción del conocimiento y ello se puede conseguir con el uso del enfoque indagativo y a través de la conversación dialógica en el aula. La discusión en el aula tiene que ser colectiva, recíproca, de apoyo mutuo, acumulativa y con un objetivo de aprendizaje específico.
Si la educación geográfica tiene que ser poderosa, entonces la cultura del aula necesita poner en valor una aproximación indagadora hacia el aprendizaje y la participación del estudiante en actividades significativas, discusiones y cuestionamientos críticos.