Category Archives: Novel.la fantàstica

La niña que podía volar

 

La niña que podía volar

Victoria Forester,

Montena, Barcelona, 2010.

 

La niña que podía volar es un relato acerca de las diferencias y de lo difícil que es, a menudo, ser distinto en un mundo en el que se tiende a la homogeneidad. Parece que todos hubiéramos de seguir un dictamen y si alguien se sale de la fila está perdido o se le tacha de excéntrico o de imprudente o, lo que es peor, se le arrincona y ningunea. Por eso, novelas como la que estamos comentando, suponen una bocanada de aire fresco para los lectores. Piper es la protagonista y tiene un secreto enorme: puede volar. Es algo que ha descubierto sola, por sus padres, temerosos, no saben cómo enfocar el tema y es algo que le llevará a descubrir su talento y su potencial. Piper acaba ingresada en una escuela especial con unos chicos especiales y en unas condiciones especiales. La idea del centro, cuyas siglas son DEMENTE, es unificar a los seres vivos y quitar de en medio a aquellos que destacan por cualquier cosa. Lo dirige la doctora Hellion que, en principio, se muestra encantadora, pero que también esconde un secreto. Piper y sus compañeros preparan un plan de huida porque se dan cuenta de que lo que quieren hacer con ellos y no están dispuestos a renunciar a sus dones naturales que, bien mirado, pueden ser muy útiles para la sociedad.

La niña que podía volar está narrada en tercera persona de una manera ágil y directa. Su autora, Victoria Forester, escribe fluidamente, con sencillez, pero sin obviar ningún detalle. No pretende escribir una novela de fantasía, de magia o de aspectos sobrenaturales, sino una novela realista, que muestra lo positivo que es distinto y que, al fin y al cabo, todos somos distintos. Si Piper sabe volar y goza con ello. ¿Qué inconveniente hay? Para llegar a esta conclusión hace falta un largo camino lleno de escollos que solo las personas positivas, como Piper, son capaces de superar.

Interesa mucho destacar el friso de personajes que aparecen en el relato, desde los padres de Piper, una pareja entrañable, hasta los compañeros del centro –con seguridad Conrad es la mejor creación- pasando por la doctora Hellion y una serie de personajes más, como la intrigante del pueblo de Piper que goza sembrando chismes y que acaba, como se dice coloquialmente, con “dos palmos de narices”.

Por otro lado, en la novela también hay una clara crítica hacia los valores que predominan en la actualidad donde el tener es más importante que el ser y en donde las apariencias pueden ocultar mucho dolor y confusión. Lo que realmente es esencial para estos niños con dones es que los quieran y acepten, que se sepan parte de una familia. Eso es lo único que importa.

La niña que podía volar, está llena de momentos líricos, de gran fuerza literaria, como cuando un grillo, también especial, se pone a cantar con todas sus fuerzas y hace que muchas de las corazas se vengan abajo o cuando uno de los niños, el tímido Jasper, recuerda de repente cuál es su don y lo aplica con total vehemencia. La solidaridad, el saber parte de un grupo, el sentirse amparado, la autoestima y una serie de virtudes positivas presiden el relato y permiten que el lector, joven o adulto, pueda reflexionar acerca de sus propios comportamientos.

Es una novela coral que merecería una adaptación cinematográfica.

Proyecto Amanda

Invisible
de Melissa Kantor.
Madrid, SM, 2010 (Proyecto Amanda).
414 pp., 15.95 €.
A partir de 12 años.

Por Anabel Sáiz Ripoll.

Invisible es el primer título del “Proyecto Amanda”, una serie de ocho títulos, muy ambiciosa, que contempla elementos de narrativa colaborativa. Va destinada a jóvenes desde los 12 años y viene acompañada de todo un aparato digital, ya que hay una web, por la cual se puede participar en una red social, relacionada, con el relato. El lector puede acceder a los blogs y realizar, no sólo descargas digitales del texto, sino aportaciones a los siguientes relatos. Pensamos que es una manera de incentivar la lectura muy interesante, ya que se acerca a las herramientas que manejan nuestros jóvenes, nativos digitales.

Sigue leyendo en Culturamas

Más información en http://www.proyectoamanda.com/


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 9/30/2010 09:08:00 AM

Laura Gallego en cómic

Por Anabel Sáiz Ripoll.

 

Memorias de Idhún, la trilogía emblemática de Laura Gallego, sigue su andadura en forma de cómic y acaba de publicarse el volumen La Resistencia, la tercera entrega de la serie, basada en el primer libro y en su segunda parte “Revelación”. En esta ocasión, asistimos a la reorganización de la resistencia. Jack y Victoria han de enfrentarse de nuevo a Kirtash, pero las cosas no son tan fáciles y entran en juego sentimientos y emociones poderosísimas que hacen tambalear a los tres jóvenes protagonistas. Tanto este cómic como los dos anteriores siguen una estética manga, muy del gusto de Laura Gallego, quien ha adaptado los textos, con la colaboración de Andrés Carrión, para convertir el mundo mágico de Idhún en un cómic lleno de dinamismo, interés e intriga.

 

 

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 6/11/2010 12:26:00 PM

 

__._,_.___

Grimpow y la bruja de la estirpe

grimpowbrujaestirpe

GRIMPOW Y LA BRUJA DE LA ESTIRPE,
Rafael Ábalos,
Barcelona, Montena, 2009.
553págs., 19.50€.
ISBN: 978-84-84415-27-5

Literatura juvenil, Fantástica

por Anabel Sáiz Ripoll,
especialista en Literatura Infantil y Juvenil

Grimpow viaja hacia París con sus amigo Weienell y Salietti. Parece que al fin la piedra filosofal ha encontrado su destino, aunque, si al final de la primera parte, “Grimpow”, pensábamos que estaba todo resuelto, estábamos en un error. Rafael Ábalos nos ofrece esta segunda entrega para responder a alguna de las preguntas y plantear nuevos enigmas.
Grimpow ha de quedarse en París, al amparo de los profesores de la Universidad, Anatol Pempis y Edomond de Tokvill, que conocen su secreto y ha de cambiar de identidad para evitar caer en las garras del malvado inquisidor Búlvar de Góztell, que le sigue los pasos muy de cerca. Mientras, la profecía de los Templarios está llegando a su fin, aunque no por influencia templaria, sino por las malas artes del Inquisidor y del hermanastro de rey, el duque de Gauthier, que quiere usurpar el trono a su hermano.
Una joven hermosa que se pudría en las mazmorras acusada de bruja es liberada por Búlvar y conminada a que lo ayude si quiere seguir con vida. Se trata de Agnes, la última bruja de la Estirpe. Ella que ignoraba todo acerca de su pasado va descubriendo, poco a poco, gracias a la vieja bruja que le hizo de madre, a una amiga de su madre verdadera y a su propia intuición, parte de su pasado y entiende que no debe traicionar a su estirpe, pero para ello han de pasar muchas peripecias, mucho dolor y mucho sufrimiento.
Agnes y Grimpow coinciden y el joven se da cuenta de que ella es quien ha de poseer la piedra filosofal, pero Agnes, cegada por el dolor, traiciona al joven y se precipitan los hechos sin remedio.
En la novela, aparte, intervienen otros dos personajes decisivos, el joven Kylian, un estudiante que se hace muy amigo de Grimpow y que lo ayuda en su misión, y Sofi, la hija de uno de los comediantes que se encontraron en el camino. Sofi y Grimpow se enamoran y viven un primer amor adolescente.
Por fin se desvela el secreto de los sabios, el secreto tan celosamente custodiado por los templarios y por todos aquellos que dieron su vida para protegerlo; pero el lector o lectora tendrá que llegar al final para descubrirlo. Eso sí, no es ni oro, ni tesoros, ni poder, es algo mucho más importante.
El libro se estructura en tres partes, divididas en capítulos breves que nos ofrecen, de manera alternada, distintas visiones de los personajes; acaso sea este perspectivismo lo que dota de agilidad narrativa al relato.
Grimpow y la bruja de la Estirpe es una novela que conserva la frescura de la primera parte, aunque se centra más en unos personajes concretos y en sus peripecias. En la novela asistimos a la creación de la sociedad secreta Kôt que, como sabemos, es el título de otra de las novelas de Rafael Ábalos.
La superchería da paso a la realidad, el enigma se aclara, los pactos con el diablo son solo fruto de la sugestión, la razón ilumina los pasos, pero también la intuición. Y el arma más poderosa de la que se valen los perversos es, muy a menudo, el miedo y la ignorancia de las pobres gentes. Estos son algunos elementos que encontraremos en la novela y muchos más. No hay excesivas descripciones, pero sí una narración espléndida y unos diálogos muy logrados, así como algún pasaje de introspección.
Grimpow no puede quedarse en París, con Sofi, porque ha de seguir su camino al lado de sus dos amigos… Tal vez aún nos queden nuevos enigmas por descubrir. Ojalá.
Rafael Ábalos sabe iniciar un relato, lanzar las primeras hipótesis y poco a poco ir retomando los cabos de todas las historias personales de sus personajes para unirlas en un gran proyecto común; en este caso, permitir que el Secreto de los Sabios esté en las manos adecuadas.
Otros libros de Rafael Ábalos reseñados en Pizca de papel:
– Gripow por Anabel Sáiz Ripoll.
– POLIEDRUM por Carmen Fernández Etreros.

Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 1/21/2010 12:16:00 AM

MAGIA DE UNA NOCHE DE VERANO

magia-de-una-noche
MAGIA DE UNA NOCHE DE VERANO,
Maite Carranza, Barcelona, Edebé, 2009, 510 pág.

Anabel Sáiz Ripoll

Magia de una noche de verano es una novela llena de ingenio y de frescura. Maite Carranza sigue el camino de la fantasía, aunque lo entremezcla con la realidad y consigue así una disparatada historia en la que todo es posible. Ocurre como en la obra teatral de Shakespeare, El sueño de una noche de verano, en la que nada es lo que parece. De alguna manera ambas obras muestran que la magia de una noche de verano nos puede cambiar a todos la vida. Solo hace falta toparse con esa noche.
Marina es una adolescente llena de complejos, que está harta de que la comparen con su hermana, la todo perfecta Ángela y que, de alguna manera, siente que sus padres las comparan y ella siempre es la que sale peor parada. No obstante, por un azar, por una casualidad, ella, el patito feo de la familia, ha de suplantar a su hermana en un viaje a Irlanda, para aprender inglés. Ha de hacer creer a todos que ella es Ángela, incluso a su novio irlandés, de la que Marina está secretamente enamorada. Marina, o Ángela-Marina mete la pata, es poco modélica y es especialista en atraer problemas, pero ése es su mayor encanto, según piensa C.C., un friki desesperado porque sus padres le han prohibido conectarse a la red y él cree que no lo podrá resistir. A ello se suman dos chicas, Antaviana y Luci, compañeras de viaje y de clase de la nueva Ángela y C.C. Entre ellos se establecen las más disparatadas relaciones y los equívocos más impensables. Todo se complica aún más cuando Lilian, que es quien ha metido en el problema a Marina, entra en acción y ha de cumplir un encargo muy especial, del rey Finvana, el rey de los Tuatha De Danann, bajo las colinas mágicas de Irlanda. Sea como sea se mezclan el mundo mágico con el real y nada es lo que parece.
Magia de una noche de verano nos habla del despertar amoroso en la adolescencia, de lo difícil que puede ser hacer amigos en esa época de cambios, de lo problemático que es sentirse siempre comparado con un hermano o una hermana perfecta; pero también de magia, de sueños que de cerca no lo parecen tanto y de casualidades que hacen que la vida valga la pena siempre.
En 62 capítulos, Maite Carranza va desgranando un relato lúdico que atrapará al lector porque nunca va por donde uno piensa que iría, ya que los personajes parecen tener vida propia y, repetimos, nada es lo que parece. Ni Marina es Ángela, ni Antaviana es tan odiosa, ni Luci tan simple, ni Ángela tan perfecta, ni su supuesto novio tan atractivo (es un cursi redomado hablando), ni C.C. tan apocado como creíamos. El diálogo, por lo tanto es esencial y nos muestra mejor el sentir de los personajes, pero, a veces, complica la comunicación porque todo son equívocos y es que el idioma no siempre puede captar la realidad; a menudo hay que acudir al lenguaje corporal como ocurre aquí en que C.C. ve una realidad, en la supuesta Ángela, que no le acaba de gustar, pero intuye otra que le gusta más y que es, al fin, la propia Marina, la real.
Magia de una noche de verano es una especie de comedia de enredo en la que todo y todos han de descolocarse antes de ocupar su sitio correcto. Es como si tras el desorden viniera la calma, la serenidad, la claridad. En suma, el lector o lectora no se aburrirá porque a cada paso descubrirá nuevos personajes, nuevas actitudes que lo pasmarán una y otra vez. Y ésa es la magia de la lectura: encontrar una sorpresa en cada página.

Calvina

calvina
CALVINA,
De Carlo Fabretti, SM, 2007

Anabel Sáiz Ripoll

Carlo Frabetti (Bolonia, 1945) obtuvo con “Calvina” Premio Barco de Vapor, en la 29ª edición. El Jurado, entre otros aspectos, destacó, “su sentido del humor, su defensa de la lectura y su sentido poético y musical”. Para el autor, el Premio supuso un apoyo importante en su carrera profesional y en su trayectoria personal. Carlo Frabetti manifestó al saberse ganador que “Lo más importante al escribir es tener la sensación de estar logrando darle a algo que llevas dentro una forma accesible a otras personas. En una palabra, la sensación de compartir”.
“Calvina” es una historia sugerente y enigmática, puesto que se escribe casi a medida que transcurre. El lector se sorprende, al final del relato, siendo testigo de una historia que puede ocurrir en cualquier momento o que acaba de ocurrir.
“Calvina” narra las vicisitudes de una niña o un niño (no sabemos qué es en realidad) que vive con un enorme lobo negro en una gran casa, llena de recovecos, que guarda a su madre muerta en un frigorífico y que ansía tener un padre por encima de todo. Con estos preámbulos uno podría pensar que es una novela truculenta, pero se engañaría porque el humor es la clave para entenderla; el humor y la ternura.
Un ladrón, de buenos instintos, Lucrecio acaba fingiéndose padre de Calvina o Calvino y viviendo en el caserón escenas que rayan la locura o, al menos, lo surrealista. Así, visita un manicomio biblioteca donde los pacientes se identifican con personajes literarios o con sus propios autores, ya sea Italo Calvino, Tarzán, Alicia…; también conoce a un enano que, en realidad, es un gigante –porque eso de la estatura se mide por otras coordenadas, al fin y al cabo, todo es relativo en la vida-. La magia envuelve continuamente la historia, al lado de episodios de intriga.
“Calvina” presenta dos hilos argumentales: el ladrón que entra a robar en la casa de Calvino y la peripecia del verdadero padre del niño/niña quien, en realidad, es el hermano del ladrón; pero eso ya forma parte de la lectura privada y cada uno ha de llegar a sus propias conclusiones.
Sea como sea, “Calvina” es una defensa a ultranza de la lectura, del placer de compartir una historia en soledad, de recrearla y de vivirla en nuestra propia mente. Así, en un momento, la bibliotecaria de esa extraña biblioteca-manicomio dice: “… leer un buen libro, una buena historia, nos ayuda a ordenar nuestras ideas y a comprender el mundo en el que vivimos”.
La novela está divida en 19 capítulos más un epílogo (que nos da las claves para que entendamos lo ocurrido hasta entonces) y se lee de un tirón puesto que resulta, al principio, tan chocante y excéntrica que el lector tiene ganas de saber qué hay detrás de la vida de Calvina o Calvino, sea quien sea. Carlo Frabetti juega con la ambigüedad y echa mano de una serie de elementos propios del género de terror, de suspense o policial, a los que dota de nueva vida puesto que los tamiza con humor.
Pensamos que los jóvenes lectores pasarán un rato divertido y que los lectores adultos podrán reflexionar acerca de ese juego de verdades y mentiras, de claroscuros, de magia y de fantasía, al fin y al cabo, como dice uno de los personajes estrafalarios de “Calvina”: “Estoy un poco loco, pero no soy tonto”.

Sangre de tinta

sangre-de-tintaSangre de tinta
Cornelia Funke, Ediciones Siruela, 2005

Anabel Sáiz Ripoll

“Sangre de tinta” es la segunda parte, como sabemos, de “Corazón de tinta”. Si entonces vimos a los personajes del mundo inventado por Fenoglio habían cobrado vida gracias a la lectura de Mo, Lengua de Brujo, y habían ocasionado más de un problema en nuestro mundo real (Capricornio y sus secuaces); en esta ocasión vemos que hay tres líneas narrativas que, en algún momento, confluyen, algunas de ellas, al menos:
1. Orfeo es tan buen lector como Mo y consigue que Dedo Polvoriento vuelva a su país. Farid tiene tantas ganas de ir con él y convence a Meggie para que lea el texto de Orfeo y puedan ir los dos. Meggie, imbuida por las explicaciones que la ha dado su madre del país de Umbra, siente ganas de conocerlo y lee el texto. Farid y Meggie, pues, con Dedo Polvoriento llegan a Umbra, al país del Príncipe Orondo. Ésta sería una línea narrativa.
2. Elionor, Mo y Resa permanecen en este mundo, aunque por poco tiempo, ya que llega Basta, Mortola y Orfeo y todo se complica. Orfeo vuelve a leer y todos son trasportados al país de Tinta, aunque no Elionor ni Darius, que son hechos prisioneros, en su propia casa, por Orfeo y su ayudante. Esto ocurre en el mundo real.
3. En Umbra nos encontramos a Fenoglio que ha hecho fortuna como escritor de romances y poemas y que ha inventado a un personaje, el Arrendajo, a imagen y se semejanza de Mo. Eso causa problemas a Mo, que aparte de morir casi por un disparo de Mortola, es hecho prisionero por Cabeza de Víbora.
En un momento las líneas narrativas se mezclan, por un lado, cuando Dedo Polvoriento, que se encuentra con su mujer, la juglaresa Roxane, sabe que Farid ha vuelto. También encontramos que Fenoglio localiza a Meggie y a Farid. Y, por último, confluyen todas las líneas, cuando Mo, Resa y Meggie son hechos prisioneros y Farid y Dedo Polvoriento acuden en su ayuda.
Bien, mucho se podría escribir sobre el argumento, que es mucho más intenso que en la primera parte, al menos en lo que a personajes se refiere y a la cantidad de aventuras que se viven. Quisiéremos hacer hincapié en la figura del escritor que, poco a poco, va influyendo en los hechos (logra de alguien parecido a Cósimo, que ha muerto, vuelva, con lo que aún se complican más los hechos; logra que Mo no muera y trata de influir en el final). No obstante, en esa historia todo el mundo interviene, para desesperación de Fenoglio que ve que sus personajes se revelan y piensa que es mejor que ya no escriba más. No obstante, ha de hacerlo y, como no se siente capaz, hacen que Orfeo aparezca en el país de Tinta para que se convierta en una especie de discípulo del escritor y logre salvar a Dedo Polvoriento de las Damas Blancas.
“Sangre de tinta” es una novela que mantiene un ritmo intenso desde que los personajes principales aparecen en Tinta, logra que el lector siga interesado los acontecimientos y viva la continua evolución de los personajes (Meggie y Farid, por ejemplo se enamoran…).
Cabe señalar, de nuevo, la riqueza de los textos que sirven de pórtico a cada uno de los capítulos y la excelente labor de los traductores que han vertido el texto al castellano y al catalán, que es la edición que hemos manejado nosotros.
“Sangre de tinta” complica aún más las relaciones entre el mundo real y el imaginario, deja a Elionor fuera, ansiando entrar también en Tinta, y permite que Resa, Mo y Meggie vivan unas vidas que no eran las que tenían destinadas y que, sin embargo, los van a enriquecer personalmente y van a hacer que culminen en la tercera entrega, que comentaremos en otro momento.
Literatura, vida, imaginación, destino, fantasía, violencia, crueldad, amistad, amor… son algunos de los ingredientes que encontramos en este friso que nos ofrece Cornelia Funke que trata de describir un mundo cercano a la Edad Media, pero con muchos elementos fantásticos. Umbra y el reino de Cabeza de Víbora están tan cerca que no sabemos cuál de los dos permanecerá. Y, en medio, nuestros personajes del mundo real y alguno que ya no sabemos si es real o es de papel, como Farid, que procede de “Las mil y una noches” y Dedo Polvoriento que, en esta segunda entrega, ha crecido como personaje.
Es, insistimos, una lectura muy recomendable para todos aquellos lectores que disfruten con historias llenas de fantasía y que piensen que, a veces, la separación entre literatura y realidad es tan tenue como una voz o una palabra pronunciada en el momento oportuno. “Sangre de tinta” es un gran homenaje a la literatura, en mayúsculas, oral y escrita.

Grimpow

grimpowGRIMPOW,
DE RAFAEL ÁBALOS, Barcelona, Mondadori, 2005

Anabel Sáiz Ripoll

“Grimpow”, desde su publicación, sigue ganando lectores y reconocimientos. En más de 500 páginas, de lectura emocionante y rápida, Rafael Ábalos nos ofrece la transformación de un joven, Grimpow, quien, por un azar o por un capricho del destino, se convierte en el poseedor de uno de los secretos más importantes de la Edad Media: la piedra filosofal. Podríamos decir que todas las aventuras y peripecias que vive Grimpow hasta lograr el secreto de la sabiduría forman parte de un viaje iniciático que hacen que este chico, al final de la novela, ya no sea le mismo mozalbete despreocupado, carne de cañón, incluso, que era al principio de la novela, sino un joven sabio y maduro.
En el invierno del año 1313, este joven encuentra el cadáver de un hombre en Úllpens, donde vive. Corre a decírselo a uno de sus amigos, Dúrlib, un pícaro ladrón de características muy particulares y, juntos, descubren que el cadáver del caballero desaparece como por arte de magia, no sin antes dejarles un extraño mensaje y la piedra que, como dijimos antes, cambiará la vida del muchacho.
Grimpow y Durlib acuden a la abadía cercana de Brínkdum y allí son acogidos por los monjes, aunque pronto cambiará su suerte ya que un inquisidor anda siguiendo los pasos del extraño caballero desaparecido. Grimpow descubre la sabiduría y todo lo que ella puede ofrecer gracias al monje bibliotecario y a otro hermano, muy enfermo y ciego, aunque es quien da en el clavo acerca del misterio de la piedra. Acaba cambiando su vida al hacerse escudero del caballero Salietti. Juntos participarán en unas justas y juntos lucharán a favor de la razón y en contra de la barbarie.
El misterio de los caballeros templarios es la clave de la novela. El misterio que estos caballeros custodiaron hasta Europa, sin saber muy bien qué era, y el misterio que guardaron los integrantes de una sociedad secreta, Ouróboros, cuya insignia es la serpiente que se muerde la cola y que ilustra la portada del libro. La base histórica es el juicio de los templarios y la maldición que el último maestre, Jacques de Molay, lanzó contra quienes los juzgaron, el rey de Francia y el Papa, ambos murieron, por cierto, de manera súbita.
Grimpow, Salietti y la hermosa Weinell viven la aventura de su vida, al ponerse al lado de los que defienden los Castillos del Círculo de Piedra y al tratar de descubrir qué se escondía detrás de un misterioso manuscrito firmado por un tal Aidor Bílbicum. Por fin, Grimpow consigue “sembrar la semilla y ver crecer la flor”, aunque ahí no acaba su historia, sino que empieza de verdad porque sus ansias de saber no van a tener fin. Como le dice Salietti, “Ahora ese universo de sabiduría está en tu mano”.
La novela se ambienta en el S. XIV, como hemos dicho, en las postrimerías de la Edad Media y muestra, con gran riqueza, cómo sería ese tiempo. La vida de los monjes, los secretos guardados en sus dependencias; el terror que sembraba la Inquisición; los misterios en torno al Temple; el Trivium y el Quadrivium; el ansía de inmortalidad que siempre se ha tenido y la búsqueda de la piedra filosofal; las Cruzadas y sus secuelas; las epidemias; los trovadores; las brujas; la construcción de las Catedrales y sus maestros; los gremios; la vida en los castillos; la magia de las constelaciones; las guerras… y un sinfín de elementos más que hacen de “Grimpow” una novela fascinante y llena de registros. Es, como dijimos, un viaje iniciático, pero también es una novela de amor, de amistad; una novela que habla del ansía de saber y mucho más. Los enigmas que resuelven los protagonistas están muy bien presentados y marcan el punto de intriga de la novela que se desarrolla entre Úllpens, Estrasburgo, París y Chartres.
En suma, “Grimpow” es una novela ambiciosa, amplia y llena de secretos que gustará a todos los lectores porque contienen todos los ingredientes para lograrlo en su justa medida.

BEL: AMOR MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

belBEL: AMOR MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
De Care Santos, Madrid, SM, 2009

Anabel Sáiz Ripoll

“Bel: amor más allá de la muerte” es la última novela publicada por Care Santos, una escritora con una producción más que atractiva que nos ofrece, en esta ocasión, una historia que combina la novela sentimental, con la novela de terror e, incluso la fantástica. Una mezcla bien curiosa que adereza con una banda sonora muy particular –que incluye en un cd en el propio libro- y que se ofrece como un relato destinado al público juvenil, pero, como siempre decimos, en esto de las edades solo juega un factor: que sea buena o mala literatura. El lector, que no tiene por qué leer las críticas, ni falta que le hacen, es quien tiene la última palabra y quien, no nos cabe duda, porque somos lectores ante todos, disfrutará con esta fascinante novela.
La joven Bel se encuentra desplazada, no sabe muy bien qué le ha pasado, su mundo le resulta ajeno y solo tiene una obsesión: acudir a la cabecera de Ismael, el chico del que está enamorada. Poco a poco, a la vez que Bel, el apócope de Belinda, descubrimos conmocionados que está muerta y que ha fallecido de manera violenta. Bel, por lo tanto, es un espíritu que está custodiando a Ismael, también en coma. Pero aún hay más. La familia de Bel, sus padres, cada uno por su cuenta, viven el drama como pueden. La madre resistiéndose a olvidar. El padre, que es policía, investigando por su parte porque no le cuadra que Bel se suicidase, como acaso se dijo, tirándose desde una montaña rusa en pleno funcionamiento. Poco a poco, Care Santos, en tercera persona, nos ofrece más piezas de este curioso puzzle y no damos crédito cuando descubrimos la verdad. Su mejor amiga, Amanda, parece estar implicada en los hechos y solo tiene una obsesión: conseguir el amor de Isma. Para ello no duda en acudir a encantadoras, a pócimas secretas y a distintos elementos que harán que al lector se le ponga el pelo de punta, puesto que la bruja embaucadora es una especie de aprendiz de Celestina.
En “Bel: más allá de la muerte” entran en juego muchos elementos, ya lo dijimos. Gracias a la música que Bel le canta a Isma cada noche, él parece despertar del coma. Hay también personajes que intervienen para ayudar a Bel, en su atormentado camino de vuelta, ya que, cuando descubre la verdad, se vuelve un espíritu agresivo, un poltergeist. Para ello Alma, una médium, e Hyerónimus, un parapsicólogo, tratan de ayudarla y hacer que encauce su misión como espíritu antes de irse del todo. Bel resuelve algunos conflictos, no siempre de manera pacífica, ayuda a sus padres, encuentra un hogar al pequeño Bruno, cuyo cuerpo posee durante un tiempo y, en suma, puede reafirmar su amor por Isma quien, con certeza, sabe que Bel no se ha ido del todo.
Se trata de una historia hermosa, pero nada ñoña puesto que tiene momentos de verdadera violencia, de miedo, de terror, diríamos, de duda, de evolución de los personajes y, en suma, de diversos ingredientes que permiten que el lector no se aburra y vaya atando cabos, aunque no se crea del todo lo que está averiguando hasta el final de relato.
En “Bel: amor más allá de la muerte” el tiempo es importante, puesto que se inicia un lunes 2 de febrero y acaba un sábado, 11 de abril. Los capítulos vienen marcados por la fecha exacta y el relato se estructura en tres partes más un epílogo. El relato se ambienta en Barcelona, recrea el parque de atracciones del Tibidabo y da relevancia a una de las leyendas urbanas más atractivas, la de las paradas de metro fantasmas; pero es el lector quien tiene que abrir los ojos y fijarse cuando vaya a la ciudad condal.
Al final del libro, en la nota de la autora y agradecimientos, podemos averiguar algunos detalles del origen de la historia y los títulos de las piezas musicales que son tan importantes para los personajes.
La portada del libro, en blanco y negro, traspasada por un corazón rojo y una flecha –en la o de amor- y con una pequeña calavera presidiéndolo –calavera que aparece sucesivamente en el interior, así como un pequeño disco-, nos da una pista del contenido del libro, aunque ni por un momento nos permite pensar en todos los avatares que va a vivir Bel.
En la novela de faltan momentos de humor, ni de fina crítica, aunque, por encima de todo, la narradora se muestra respetuosa ya que el tema que trata es sumamente delicado y, como bien piensa Bel, cuando ve que sus amigos hacen una sesión de espiritismo en su tumba: “Mientras queda en la tierra un solo ser vivo que te recuerda, no has muerto del todo”.

LA MALDICIÓN DE ODI (La guerra de las brujas, III)

la-maldicion-de-odi
LA MALDICIÓN DE ODI,
DE MAITE CARRANZA, EDEBÉ, 2007

Anabel Sáiz Ripoll

Con “La maldición de Odi” llegamos al final de la esperada “La guerra de las brujas”, de Maite Carranza. El lector, con el corazón encogido y tomando el aliento a cada paso, ve como todo se va reorganizando para llevarnos a la eclosión final, al gran momento.
La novela se divide en tres partes, los sentimientos, los errores y la guerra, organizados en 30 capítulos. Cada una de las partes viene presidida por un fragmento de alguna profecía o tratado que se van cumpliendo inexorablemente. Las brujas Omar que siempre se han escondido y que usaban su magia para buenos fines se ven desbordadas ante el empuje de Anaíd quien, sin quererlo, va cumpliendo cada uno de los presagios funestos que sobre ella se habían tejido. Hay que hablar de algunos objetos mágicos que acompañan a estas brujas como su característico cuchillo, el atame o también de los clanes en los que se organizan. Todos estos clanes con sus matriarcas a la cabeza reprueban la actitud de Anaíd, quien acaba desechando los consejos de su madre por el amor que siente hacia Roc, un amigo suyo de la infancia y por la conmoción que vive al conocer a su padre, el apuesto Gunnar quien ha renunciado a la inmortalidad.
Anaíd se alía son su abuela Odish en la que cree encontrar ternura y afecto, pero incumple todas las normas de las Omar. Acaba viajando al pasado y destruye a la maléfica Condesa (inspirada en un personaje real), pero bebe de la copa llena con sangre humana y eso la hace inmortal y, por lo tanto Odish. Todas se alejan de ella, excepto la pequeña Dácil, la Om guanche que ha ido a la península para indicarle el camino hacia el mundo de Om, el mundo de los muertos por el que Anaíd ha de pasar si quiere destruir a su otra gran enemiga, Balaat.
“La maldición de Odi” se cumple, pero también la profecía porque, al lado de los errores, de las ansías de poder, aparece la energía de una madre, Selene, harta ya de la pasividad de las Omar, el amor de un muchacho, Roc y el afecto de dos amigas, Dácil y Clodia. El amor es el antídoto más poderos contra el mal.
Maite Carranza se traslada a México para acabar, al lado de las brujas Om mexicanas, su trilogía con una guerra que, por siempre, pondrá paz entre las Om hará recular a las Odish.
“La maldición Odi” es el libro más mágico de toda la trilogía, está lleno de elementos maravillosos y sobrecogedores como es el camino que nos lleva hacia el mundo de los muertos y que Anaíd recorre.
Maite Carranza se ha documentado muy bien para escribir estos libros protagonizados por mujeres que conectan, íntimamente, con los misterios de la tierra, con la creación y con la vida. Son, insistimos, tres novelas llenas de aventura, de elementos reales que se van uniendo a otros imaginarios o inspirados en leyendas o en creencias que Maite Carranza, como antropóloga, conoce muy bien.
Las brujas de Maite Carranza no tienen nada que ver con Harry Potter, situado en otras latitudes, y sí con la cultura mediterránea y esas primeras religiosas que adoraban a la madre como símbolo de prosperidad.