Monthly Archives: juliol 2010

Pippi y Miguel el Travieso

Por Anabel Sáiz Ripoll.
Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 7/26/2010 03:48:00 PM

Astrid Lindgren (1907-2002) nunca perdió a la niña que llevaba dentro y en todos sus textos aparece el mundo de la infancia, tan claro y luminoso, como el de la propia autora, que siempre escribió con simpatía, con esperanza, con esa especial manera de ver las cosas que solo tienen las personas muy imaginativas, llenas de ilusión y de esperanza por la vida… “.

Sigue leyendo en Culturamas

El príncipe que todo lo aprendió en los libros

Jacinto Benavente, Barcelona, Juventud, 2010

 

Anabel Sáiz Ripoll

El príncipe que todo lo aprendió en los libros es, en principio, una comedia amable, escrita por Jacinto Benavente y destinada a los niños; no obstante, si leemos en profundidad el texto y tratamos de extraer conclusiones veremos que su autor no solo escribe un texto fácil y ligero, sino que va mucho más allá. El Príncipe es un soñador que ha leído muchos cuentos de hadas y que cree en los sueños; por eso, su padre, el Rey, lo envía, con su preceptor y un sirviente, a conocer el mundo y a que se dé cuenta de que “no todo está en los libros”. En este viaje iniciático, el Príncipe se encuentra con otros personajes que interpreta al estilo de los cuentos de hadas, así piensa que la Vieja es un hada encantada y que el rico es un ogro de verdad y no se equivoca demasiado, porque la Vieja lo salva de morir a manos de unos ladrones y el rico se ha convertido en tal a costa de extorsionar a las pobres gentes. El Príncipe, en este periplo, además, encuentra el amor, en la hija segunda de otro rey, que está deseando casar a sus tres hijas, las cuales son algo excéntricas; pero, de todas ellas, la segunda –y no la pequeña como ocurre en los cuentos- es la que tiene mejor corazón.

El Príncipe demuestra ser un muchacho de fortaleza, de buen ánimo y de alma transparente que ve recompensados sus sueños y que cuando su padre, el Rey,  al final de la pieza le pregunta si ya está desengañado y si ha aprendido que “la vida no es un cuento de hadas”, le contesta. “No, al contrario. Vi realizados todos mis sueños, porque creía en ellos”. El Príncipe nos da una lección al afirmar que, para que los sueños se cumplan, hay que creer primero en ellos y que la imaginación y el mundo de la magia no han de estar reñidos con la vida cotidiana.

El príncipe que todo lo aprendió en los libros es un texto teatral, por tanto, está concebido con los aspectos formales del género; no obstante, puede, o bien realizarse una lectura dramatizada (pensamos en un grupo de niños que quieran organizar esta función) o bien puede leerse individualmente, ya que los personajes y las acotaciones están muy bien trazados y es muy fácil entender la trama e imaginarse cómo son los distintos actores. Aparte del Príncipe y de la Vieja, la figura de Tonino, el sirviente, muy cercana al pícaro, da un matiz divertido a la obra.

Cabe añadir que Jacinto Benavente (Madrid, 1866), Premio Nobel de Literatura en 1922, ocupó durante muchos años, con sus obras, los teatros españoles y que supo retratar, de manera irónica, a la sociedad española, aunque no solo escribió comedia, sino también algún drama, como La Malquerida y una farsa, Los intereses creados, que es, sin duda, su mejor pieza.

La edición preparada por Juventud está ilustrada por Zuzanna Celej con unas imágenes, en blanco y negro, que retratan muy bien la psicología de los personajes y entroncan con los cuentos de hadas. Sin duda, los lectores niños que se acerquen a este libro, reconocerán estereotipos de los cuentos tradicionales, pero quizá sean los lectores más adultos quienes sepan interpretar sus significados. Sea como sea, nos parece un acierto que se haya reeditado este clásico que, sin duda, cobra vigencia en un mundo que, más que nunca, está necesitado de sueños, ilusiones y proyectos. Hacen falta muchos Príncipes que crean en sí mismos para sacar adelante nuestra sociedad.

 

Diario en un campo de barro

diario-campo-barro

DIARIO EN UN CAMPO DE BARRO,

Ricardo Gómez,

Zaragoza, Luis Vives, 2002

 Anabel Sáiz Ripoll 

Nushi es una adolescente que, tras haber pasado un año acogida por una familia española, vuelve a su país, la ex-Yugoslavia, diezmada por la guerra y empobrecida. Allá están la aguardan sus padres y un hermano. Viven en un campo de refugiados que lleva por nombre “Amanecer-4”. Nushi se da cuenta de que las cosas han cambiado, de que su padre ha envejecido y tiene miedo, de que su madre rehúye hablar del hermano mayor ausente y que su otro hermano se siente mal en su presencia. Hay muchos flecos emocionales que cerrar y Nushi, con paciencia, poco a poco, va entendiendo el puzzle de la vida de los suyos en ese año en el que ella no estuvo. Escribe en su diario todas sus experiencias, sus sensaciones, la vida cotidiana en el campo y, sobre todo, escribe acerca de las huellas de la guerra que, ha acabado, es cierto, pero que sigue en las pupilas de todas las personas, que no se atreven a empezar de nuevo, que lo han perdido todo o que, sencillamente, no saben qué hacer con sus vidas.

Nushi escribe el diario y también se cartea con su familia de acogida, a quienes agradece su cariño y a quienes recuerda en la distancia. Ese diario es, en definitiva, el propio libro, testigo de una época que, por desgracia, no ha pasado del todo.

Diario en un campo de barro es un relato hermoso, escrito con transparencia, que se sitúa en la retaguardia, allí donde todos sufren, allí donde todos son solidarios en lo poco que tienen. Reconstruye la vida cotidiana en un campo de refugiados, habla de las rutinas que se establecen, de las carencias, de los deseos de volver al pueblo, al hogar… aunque no quede nada de él.

Nushi, poco a poco, reconstruye qué fue de la vida de los suyos en ese año dramático, se acerca a su hermano, aprende a ponerse en su lugar y salen los dos fortalecidos y con nuevos recursos emocionales. Descubre, por último, qué ocurrió con su hermano mayor, muerto de una manera dramática, atroz. Entiende que sus padres sean sombras de lo que fueron y saca ánimos para animarles a empezar de nuevo. Todos deciden volver a su pueblo… y ésa ya será otra historia.

Ricardo Gómez desaparece como narrador y cede su lugar a Nushi quien, de manera muy realista, va componiendo ese diario, testigo mudo de la evolución de la chica quien va caminando hacia su madurez.

De alguna manera el libro es también el relato de un viaje iniciático puesto que la Nushi casi niña que empieza a escribir el diario no tiene mucho que ver con la Nushi casi adulta que lo termina. Se da cuenta de que ella, de alguna manera, ha de empujar a sus padres al cambio y lo hace con determinación y esperanza.

Diario en un campo de barro nos recuerda que en las guerras los que sufren con las personas anónimas, esas que sienten que su vida se tambalea y no entienden por qué y es que no hay ninguna explicación. Las guerras todos las pierden. Seguro.

I la mort em parlava

I la mort em parlava,

Noemi Bagés, Barcelona, Barcanova, 2006 

Anabel Sáiz Ripoll 

I la mort em parlava, de Noemi Bagés, és una novel·la que té tots els ingredients per agradar a tots els lectors, joves i grans. Barreja diferents històries amb un gran domini de la narració i una molt bona trama.

El relat és emocionant i ens presenta a diferents personatges que, pel destí o l`atzar, acaben trobant-se. Ara bé, el pes de la narració el porten Olga i la seva filla, Txell. Olga és una metgessa reputada, especialitzada en oftalmologia, que, malgrat el seu èxit professional, no té una vida fàcil. Per una banda, la relació amb la seva filla no passa pel seu millor moment i, per altra banda, arrossega l`angoixa per la desaparició del seu marit, un periodista, que la va deixar d`una manera sobtada. Olga i Txell viuen a Tarragona, on s`han traslladat per motius de feina i, encara que a la filla no li fa cap gràcia, coneix a en Arnau, un company de classe que pateix per la incomprensió de la seva mare i viu amb el seu pare, Joan.

La novel·la ens presenta aspectes de novel·la negra, amb tota la investigació al voltant de la desaparició de l`Òscar Dalmau, el periodista marit de l`Olga, qui realment no va morir, encara que aquesta part del relat, potser millor que la descobreixi el lector.

El passat ve a retrobar l`Olga que, per fi, pot recompondre el puzzle de la seva vida i, amb ella, la pròpia Txell.

Noemi bagés descriu molt bé els personatges, s`endinsa en aspectes psicològics i emocionals i fa que entenguem tots els punts de vista, gràcies a una mena d`empatia que el lector estableix amb l`Olga, amb la Txell, amb l`Arnau i amb el Joan, son pare. Compadim a l`Olga, tancada en un turment que l`ha portada quasi a la pròpia destrucció; entenem a la Txell, en plena adolescència; entenem al Joan, separat i aclaparat per la seva ex muller que no ha deixat en pau a l`Arnau qui, de mica en mica, va trobant el seu camí.

És una història de misteris, de secrets, de relacions personals, d`amors i d`odis; una història amb un bon ventall de registres que manté el seu interès fins el final… i molt més enllà doncs es tracta d`una història amb un final obert.

Noemi Bagés, professora de llengua i literatura, entén molt bé la psicologia dels adolescents, se sap posar a la pell dels diferents personatges donant-li realisme a la novel·la.

Per altra banda, els aspectes espacial i temporal estan molt ben treballats i l`estructura és com una mena de cercle que es va, progressivament, tancant. Cal afegir que l`acció succeeix a Tarragona i que les descripcions de la ciutat són, també, prou atractives.

En definitiva, I la mort em parlava ens fa veure que, malgrat tot, sempre podem trobar un perquè i un motiu pel qual lluitar, malgrat que la vida de vegades es posi molt complicada.

El Conde Lucanor

Por Anabel Sáiz Ripoll

“¿Por qué volver a El Conde Lucanor?, ¿hay algo nuevo que nos pueda aportar o es un texto aburrido, lleno de consejos antiguos, sin aplicación actual? ¿A nuestros jóvenes les pueden interesar los consejos del ayo Patronio? Por supuesto que sí y no solamente les pueden interesar, sino que pueden extraer sus propias conclusiones acerca de algunos comportamientos humanos…”.

 

 

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 7/15/2010 12:12:00 AM

Tren de ida y vuelta: Miguel Hernández

Tren de ida y vuelta,
de Mariano Vara.
Alzira, Algar, 2010, (Algar Joven, 44).
232 pp., 10.50€.

 

Literatura Juvenil

 

Por Anabel Sáiz Ripoll

 

“La poesía de Miguel Hernández es lo suficientemente rotunda, hermosa y potente como para necesitar ningún tipo de recomendación; ahora bien, este año, en que se celebra su centenario, nos puede servir para releerlo y, lo que es aún mejor, para descubrirlo ya que a Miguel Hernández cada día llega un lector nuevo, niño, joven o adulto, tanto da, su voz resuena y suena sincera y verdadera ante cualquier lector. El poeta de Orihuela, uno de los más humanos de nuestra poesía, sigue hablándonos de lo esencial, de la vida, el amor y la muerte…”.

 

 

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 7/02/2010 08:07:00 AM