Monthly Archives: setembre 2010

Don Quijote de la Mancha

Por Anabel Sáiz Ripoll.

Don Quijote de la Mancha es uno de los libros sobre los que más se ha escrito. Se trata de la obra maestra de Cervantes y, en definitiva, es también la primera obra maestra de la literatura universal moderna. Cervantes tiene 57 años cuando apareció la primera parte en 1605. Llevaba 20 años sin publicar (desde La Galatea). Su publicación causa interés y envidia. El público acoge bien la obra. Así, en 1605 se sucedes 6 ediciones, impresas por Juan de la Cuesta y editadas por el librero Francisco de Robles. En 1612 se traduce al inglés y en 1614 al francés…

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 9/26/2010 01:51:00 PM

El retrato de Carlota

El retrato de Carlota,
de Ana Alcolea.
Madrid, Anaya, 2003,
Espacio Abierto, 104.
184 pp., 8.30 €.

Por Anabel Sáiz Ripoll.

El retrato de Carlota de Ana Alcolea es una novela de misterio protagonizada por una joven, Carlota, que va a pasar unas vacaciones con su tía Ángela en Venecia. Ahora bien, la historia adquiere mayor emoción porque la tía Ángela es escritora y vive en un palacete remodelado a orillas del canal…”.

 

 

Sigue leyendo en Culturamas

La isla de Nuncameolvides

la-isla

La isla de Nuncameolvides,

De Ricardo Gómez,

Zaragoza, Edelvives, 2004, (Alandar, 58)

 

La isla de Nuncameolvides es un canto a la amistad y a los sueños. Ricardo Gómez, en 72 breves capítulos, nos ofrece una historia poética, en la que los personajes adquieren una dimensión humana extraordinaria. Fabio, un marinero que nació tierra adentro, estuvo a punto de morir de niño y salió de la enfermedad con la firme convicción de que vería el mar y no solo lo vio, sino que, como hemos dicho, se hizo marinero y viajó por todos los mares. Fabio acabó viviendo en una casa, enclavada en un pueblo de costa, porque de allí era su mujer, Luisa, quien murió, pero que, de alguna manera, sigue presente en todas las acciones y pensamientos de Fabio. Este hombre, de carácter algo huraño y reservado, siente una devoción inmensa por las plantas y a ellas dedica parte de su tiempo, cuidándolas y mimándolas. Su casa es un jardín botánico en donde crecen especies de todos sus viajes. Tanto es así, que dos niños, Mario y Nieves, vecinos suyos, acaban rompiendo con esa imagen de lobo de mar feroz que tiene Fabio y se convierten, si no en los hijos que él no tuvo, sí en una especie de nietos.

La lección que nos da Ricardo Gómez es que, a cualquier edad, florecen las ilusiones y surgen los proyectos, ya que, de una manera casual, por el naufragio de un barco, Fabio recibe el mapa de una isla, la isla de Nuncameolvides y, contra todo pronóstico, se embarca con Sirimavo, un marino extranjero que se comunica con gestos porque es mudo. Juntos realizan las proezas que nadie pensó, ya que casi dos “viejos”. Ambos viajan al otro lado del mundo, no una, sino tres veces, para descubrir que la isla, en donde viven los sueños, las esperanzas, lo que quisimos ser y no fuimos, está más cerca de lo que creíamos.

En el relato abundan los símbolos, así el mar, símbolo de lo eterno y a la vez cambiante; las ballenas que acompañan a Fabio en su periplo; el árbol que planta en la tumba de su mujer; las dos plantas que le regala la maestra, Aurora, con quien Fabio vive un amor otoñal, las palabras de Sirimavo no pronuncia, pero que todos entendemos; la relación con el pueblo “inuit” y un sinfín de detalles que hacen de La isla de Nuncameolvides un relato diríamos que iniciático, aunque Fabio ya es mayor, pero aún tiene mucho qué aprender y demuestra es capaz de ponerse metas y alcanzarlas.

Quisiéramos comentar el valor estilístico del relato. Los capítulos, ya hemos dicho, son breves y domina la tercera persona, con la inclusión de pequeñas reflexiones, al hilo de la historia, de los hermanos Mario y Nieves que, en cursiva, nos reproducen sus diálogos y la especial relación que tienen con Fabio, a quien le cuidan las plantas en su ausencia. El texto, por otro lado, está escrito de manera aparentemente sencilla, con frases breves, con un tono muy cercano y conmovedor, aunque, si lo leemos bien, veremos que Ricardo Gómez ha buscado la brevedad para llegar a la esencia, para extraer todo lo accesorio y dejarnos, solos, ante el relato. Las descripciones son básicas en el libro, pero sobre todo los detalles que tienen que ver con los sentimientos, con el paisaje anímico de los personajes.

En suma, un libro que habla de las relaciones entre personas de distinta edad, de que el amor puede llegar en cualquier momento, de que la muerte ha de ser vivida con entereza, de que los sueños existen y pueden marcar toda una vida. “La isla de Nuncameolvides” es una historia que gustará a todo tipo de lectores, puesto que enlaza directamente con el corazón de quien la lee.

 

 

Cuentos crudos

Cuentos crudos
de Ricardo Gómez.
Madrid, Ediciones SM, 2009.
Col. Gran Angular, 278.

 

28 pp., 8.25 €.

Por Anabel Sáiz Ripoll.

Ricardo Gómez, con una mirada lúcida y sensible, nos ofrece en Cuentos crudos, nueve relatos cargados de humanidad y de denuncia social, aunque no exentos de esperanza. Con una fina y sutil ironía, Ricardo Gómez repasa algunos de los aspectos más negativos e hirientes de nuestra sociedad. Cada uno de estos cuentos, con seguridad, merecería un tratamiento mayor y podría convertirse en una novela porque los personajes que se asoman a las páginas de Cuentos crudos nos dejan una honda huella de humanidad. Cada uno de los relatos ha surgido de alguna anécdota o vivencia personal del autor. De su observación y especial percepción de la realidad surgen frescos admirables que nos conmueven porque narran situaciones difíciles, espeluznantes a veces, pero de una manera cotidiana, como su fuera lo más natural del mundo vivir situaciones límite e, incluso, degradantes…

 

 

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 9/08/2010 01:42:00 AM

El Lazarillo de Tormes

 

Por Anabel Sáiz Ripoll.

“El Lazarillo de Tormes es un texto que nunca defrauda a sus lectores ya que, dependiendo de la edad, se descubren o aprecian distintos aspectos. Es, por así decirlo, un relato que nos acompaña a lo largo de la vida y que crece conforme lo hacemos nosotros. El Lazarillo de Tormes es la primera novela picaresca y surge a partir de una actitud inconformista con la literatura del momento. Por eso aparece como anónima porque el autor prefiere no darse a conocer, aunque la Dra. Navarro Durán, tras distintas investigaciones, llega a la conclusión de que el autor fue Alfonso de Valdés. Sin duda, se trató de una persona culta, conocedora del arte literario…”.

Sigue leyendo en Culturamas.


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 8/31/2010 01:02:00 AM