Category Archives: Assaig

El diario naranja de Carlota

El diario naranja de Carlota, Gemma Lienas, Destino, 2011.

 La joven Carlota, en El diario naranja de Carlota, retoma su afán por entender el mundo que la rodea y hacerlo más justo. Esta vez se fija en la inmigración y en los derechos humanos. Carlota es muy aficionada a dejar constancia en sus diarios especiales de los temas que más le preocupan –drogas, sexo, discriminación…, etc-. En este último diario, como acabamos de comentar, Gemma Lienas aborda una cuestión tan delicada y, por desgracia vigente, como es la discriminación por razones de raza o de cultura.

Carlota es una chica entusiasta que siempre encara sus diarios con ánimo positivo e implicando al máximo a todo su entorno. Así, sus amigos y compañeros del instituto, sus padres, su hermano, su abuela, los conocidos y algunos desconocidos aportan gran cantidad de datos que convierten El diario naranja de Carlota en una pieza importante para entender el porqué de la emigración.

Como siempre, se presentan dos hilos narrativos. Por un lado, la vida cotidiana de Carlota, con sus padres –separados-, su hermano Marcos y sus amigos. Carlota es una joven franca y directa que se sorprende ante la discriminación que, por ejemplo, sufre su compañera Esmeralda por ser de la etnia gitana y además mujer. Se duele ante los post de una niña, Fátima, quien recién llegada a nuestro país desde Marruecos escribe su día a día no siempre halagüeño. Carlota aplaude las iniciativas valientes y, sobre todo, es toda oídos cuando aquellos que han sufrido la discriminación le cuentan sus propias experiencias.

El diario naranja de Carlota, por lo tanto, no es una novela, sino un manual argumentado que se lee de un tirón porque está escrito de una manera directa, clara y precisa y que, pese a esa cantidad de datos, no aburre porque están contextualizados a través de la vida de Carlota y su entorno. Pensamos que éste es el gran acierto de Gemma Lienas, quien, sin duda, aborda cuestiones educativas delicadas en los diarios de Carlota, pero lo hace sin perder la frescura ni la originalidad ya que no pierde de vista a sus lectores, jóvenes y adolescentes, aunque, por supuesto, los datos que maneja el libro son tan amplios y precisos que a cualquier tipo de lector pueden interesar.

Carlota es muy crítica con su entorno, así cuando su padre se sorprende, de manera negativa, por la nueva amiga de Marcos, que es sudamericana, ella no lo oculta en el diario y aplaude cuando el padre, consciente de su fallo, pide perdón y se congracia con la joven.

Hay una cuestión importante que es la del color de los diarios. ¿Por qué naranja? La respuesta la encontramos en las primeras páginas del libro. Se alude a una persona que padece acromatopsia, es decir, que no ve los colores y que, gracias a una especie de tercer ojo, puede lograrlo. Este chico: “dice que la piel de los seres humanos tiene para todos el mismo color: naranja”. De ahí, por supuesto, el color que escoge Carlota. El naranja, además, “es el color de la energía” y, como añade su madre, “se hace con la mezcla del amarillo y el rojo. Y nuestro mundo en el futuro será mestizo, o sea, una mezcla de etnias y culturas; mucho más que ahora: del todo”.

El diario naranja de Carlota, por otro lado, está muy bien estructurado y contiene distintos registros y usos del idioma. Así, abundan los diálogos, pero también las descripciones. Hay entrevistas, informes, recopilación de datos… en suma, un rico muestrario para entender las distintas posibilidades textuales.

El libro, por otra parte, presenta un final abierto que presagia, eso esperamos, una continuación. ¿De qué color será el nuevo diario?

El Diario rojo de Carlota

 

 

El Diario rojo de Carlota,

Gemma Lienas,

Destino, 2004.

 

El Diario rojo de Carlota, de Gemma Lienas, es un libro indicadísimo para los jóvenes adolescentes que quieren conocer cuestiones relacionadas con el sexo y saber qué hay de verdad y de mentira en los tópicos que han oído. Carlota, a quien ya conocemos por otros títulos emblemáticos, como el primero que protagonizó, Así es la vida, Carlota, decide anotar en un “cuaderno rojo” todo lo que va aprendiendo, con sus propias investigaciones y la ayuda de los demás, acerca del sexo. Son sus aliados, una tía, alguna profesora del instituto, sus amigas y, sobre todo, Flanagan, el super-famoso detective creado por Andreu Martín y Jaume Ribera.

Un buen día, dos personajes de ficción se encuentran, lo cual es una genialidad literaria, no lo podemos negar. Flanagan y Carlota se siente atraídos y mantienen una primera relación sexual, aunque no se repetirá porque entre ellos no hay, tal vez, la química que Carlota encuentra en su amigo holandés. No obstante, la amistad prevalecerá y el sentido del humor que, sobre todo, aporta Flanagan quien, por su parte, se compromete a escribir El Diario rojo de Flanagan, el cual complementa al que estamos comentando.

El texto en cuestión recoge elementos de distintos géneros. No es una novela, pero sí enlaza con momentos de la vida de Carlota. No es un diario propiamente dicho, pero sí está escrito con ese propósito. No es un ensayo, pero también tiene elementos del mismo.

De una manera directa, sin tabúes, se van recogiendo, en 22 capítulos, todos aquellos elementos que, de una manera u otra, tienen que ver con la sexualidad. Así, se habla de la regla, de las falsedades en torno a los métodos de control del embarazo, de las tendencias sexuales, de los tabúes acerca de las enfermedades de transmisión sexual, de los roles y estereotipos y, en suma, se da una información valiosísima, con estadísticas, datos reales, que hacen del libro una verdadera obra de iniciación que, sin duda, ayudará a los jóvenes. En este caso, son las chicas quienes más se pueden identificar con lo que escribe y recoge Carlota.

Hay muchos prejuicios en torno a la sexualidad y Gemma Lienas, de esta manera tan directa, fresca e inteligente, quiere romper con ellos. Lo que le pasa a Carlota, sus miedos, sus dudas, sus vacilaciones, puede pasarle a cualquiera. Conviene, por lo tanto, estar bien informado y tener amplitud de mirar.

Son varias las reglas de oro de la sexualidad que se incluyen en el libro y que suponen arrojar verdad sobre un tema, tradicionalmente, silenciado. Es un libro, en suma, que apela al respeto y a la información correcta. Si alguien está bien informado, sin duda, podrá actuar. ¿Por qué no dar esta buena información acerca del sexo a nuestros jóvenes?

La magia de leer

la-magia-de-leerLA MAGIA DE LEER
De José Antonio Marina y María de la Válgoma
Mondadori, 2005

Anabel Sáiz Ripoll

La lectura no debe considerarse un pasatiempo sin importancia; antes al contrario, es la base para adueñarnos del lenguaje y visto está que somos seres lingüísticos que necesitamos la lengua para comunicarnos.”Sin la ayuda del lenguaje –leemos en este libro- somos estúpidos, inarticulados, toscos e insociables”. Por lo tanto, fomentar la lectura ha de ser una tarea urgente, no sólo de los educadores, sino de los padres y el resto de la sociedad.
Los dos autores de este ensayo que hoy reseñamos nos ofrecen un buen motivo de porqués y un puñado de fórmulas o recetas –como las llaman- llenas de optimismo y fáciles de aplicar. José Antonio Marina es catedrático de Bachillerato, filósofo ensayista. Su trayectoria es sólida y va avalada por premios y obras importantes dentro del campo del pensamiento y de los sentimientos. María de la Válgoma es profesora de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid y está muy interesada por la literatura.
“La magia de leer” es de lectura fácil y enriquecedora. Se divide en siete capítulos de títulos tan sugerentes como: “La magia de la lectura”, “¿Por qué se ha perdido la magia de la lectura?”, “¿Por qué hemos de recuperar la magia de la lectura?”, “Los enigmas del deseo”, “Tareas para los padres”, “Tareas para los maestros de primaria” y “Tareas para los profesores de secundaria”.
Queda claro que, como leemos en la página 71, la lectura es “el medio más eficaz para adueñarse del lenguaje, lo que, a su vez, es condición indispensable para el desarrollo de la inteligencia, la plenitud afectiva de nuestras relaciones, y la dignidad de nuestra convivencia”. Con éstas ya tendríamos bastantes razones para fomentar la lectura, pero se añaden muchas más que el lector descubrirá a cada paso. Además, continuamente se aportan ejemplos y citas que hacen más enriquecedora nuestra lectura.
Ofrece lo que los autores dan en llamar recetas mágicas y concretamente da seis:
-Primera: contagiar el entusiasmo por la lectura
-Segunda: aprovechar la tendencia que tienen los seres humanos para imitar conductas y hacer que los niños se fijen en que los mayores también leemos y lo imiten.
-Tercera: establecer metas y recompensas.
-Cuarta: fomentar la adquisición de hábitos.
-Quinta: cambiar el sistema de creencias acerca de esta actividad.
-Sexta: allanar los caminos.
Por si fuera poco, proponen Marina y de la Válgoma una gran conspiración en la que todos estemos implicados, la gran conspiración de la lectura; pero para ello hay de demostrar que leer no es ni aburrido ni obsoleto y que puede competir con la televisión y las imágenes porque, precisamente, ni es televisión ni imagen y nada tiene que ver con ambas. El mundo de la lectura se ampara en el libro y un libro es siempre un tratado de magia que está por abrir. Nuestra cultura, lo más antiguo que somos y que sentimos, nuestras raíces, nuestros sentimientos, nuestros amores y nuestros anhelos todos se basan en la escritura y en la lectura. ¿Quién de niño no ha sentido la fascinación por un cuento contado por su abuela? Somos seres humanos y, para seguir siéndolo, jamás debemos olvidar ni soslayar nuestra parte lingüística, la más importante, la que nos sustenta y nos da dignidad.