Category Archives: Biografia

La acera rota

portada-la-acera-rota

LA ACERA ROTA.

Mercedes Neuschäfer-Carlón,

Vigo, Ediciones Cardeñoso, 2011 

 

Desde hace mucho tiempo, a la escritora ovetense afincada a Alemania, Mercedes Neuschäfer-Carlón, sus lectores y lectoras le pedían poder leer una de sus obras clásicas La acera rota. Se trata de un libro que, desde su primera publicación en 1986, en Granica, la colección Moby Dick, ha vivido distintos avatares. Así, también apareció en Mondadori en 1990 y en Gea (Oviedo) en 1995. Ahora bien, era ya imposible poder adquirir un ejemplar del libro, puesto que sus ediciones estaban ya agotadas.

Por eso, recibimos con agrado la noticia de que, finalmente, la escritora se haya decidido a reeditar su libro en Ediciones Cardeñoso. El volumen, impreso de manera sobria y elegante, acaba de publicarse con el título La acera rota. Memoria de un comienzo. La escritora, además, ha querido incluir sola una ilustración, sacada de su primera edición y ha dejado para la contraportada la opinión de diversas autoridades en torno a este libro sin edad.

La acera rota  es un libro imprescindible para entender a los niños que vivieron la Guerra Civil española, ya que la protagonista, Elena, nos ofrece, de una manera pura e inocente, pero real y también crítica, todos los matices que la propia Mercedes vivió en Oviedo, en donde pasó la contienda con su familia.

            Elena era una niña feliz, que tenía una hermosa casa –acabada de estrenar- y que vivía rodeada de atenciones; pero que también sufría porque era una niña imaginativa que pensaba en el infierno y en la muerte y que, con 4 años, eso le suponía un tormento. Ella juega a no pisar las líneas que forman la acera (de ahí el título de la novela), pero esa acera se rompe con la Guerra Civil y Elena, con su familia, vive momentos angustiosos, aunque nos los explica de manera reposada, asombrada y, a veces, insegura, como lo haría una niña aún pequeña.

            La novela está contada en 3ª persona, pero se lee como si fuese la propia Elena quien nos explicara su infancia porque, como dice la autora: “Es la historia de Elena, que ya no soy yo, pero cuya memoria forma parte de mí”.

La novela se divide en diez partes subdivididas a su vez en diversos capítulos y en ellos se desgrana la vida diaria de Elena, una niña que se abre paso en la vida y que aprende a ver las diferencias,  que existen personas ricas y pobres,  que no se permiten todas las ideas,  que hay gente  mezquina e ignorante, que para ella la vida nunca volverá a ser igual.

 La peripecia se sitúa entre 1934 y 1939 en Oviedo y otros lugares de Asturias, entre los 4 y 10 años de Elenita. Elena escucha, observa y lo absorbe todo con la mirada abierta y curiosa de una niña. Es una niña que pertenece a la burguesía media y que ha de aprender a ceder, a perder, a cambiar. Con la guerra se rompe la primavera y se pierden las ilusiones.

            Mercedes Neuschäfer-Carlón no quiere que su recuerdo se tiña de nostalgia ni de tristeza; de ahí que acuda a la técnica narrativa de esconderse detrás de una niña, aunque, claro, no siempre la respeta y muchas veces es la propia Mercedes, ya madura, quien hace alguna observación; pero en ningún momento la novela pierde su frescura y su gracia. Son varios los aspectos que podríamos tratar de La acera rota, que, es por así decirlo una novela iniciática porque Elena, al acabar la novela, es mayor, no sólo en años, sino en experiencia vivida, en saber acumulado y, sin embargo, eso no impide que siga conservando su inocencia o, al menos, la parte más pura de su alma.

            La autora hace un análisis psicológico de los personajes realmente espléndido. Es una novela que tiene varias lecturas ya que, dependiendo de la edad del lector, se profundizará en unos aspectos o en otros. Con ello queremos decir, como ya lo hemos hecho en otras ocasiones, que solo existe una buena literatura, sin necesidad de añadir infantil o juvenil. Y La acera rota, aunque está protagonizada por una niña, es una lectura recomendable para todo tipo de lectores puesto que, por decirlo así, se trata de un clásico. Y los clásicos no tienen edad.

 

Tren de ida y vuelta: Miguel Hernández

Tren de ida y vuelta,
de Mariano Vara.
Alzira, Algar, 2010, (Algar Joven, 44).
232 pp., 10.50€.

 

Literatura Juvenil

 

Por Anabel Sáiz Ripoll

 

“La poesía de Miguel Hernández es lo suficientemente rotunda, hermosa y potente como para necesitar ningún tipo de recomendación; ahora bien, este año, en que se celebra su centenario, nos puede servir para releerlo y, lo que es aún mejor, para descubrirlo ya que a Miguel Hernández cada día llega un lector nuevo, niño, joven o adulto, tanto da, su voz resuena y suena sincera y verdadera ante cualquier lector. El poeta de Orihuela, uno de los más humanos de nuestra poesía, sigue hablándonos de lo esencial, de la vida, el amor y la muerte…”.

 

 

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 7/02/2010 08:07:00 AM

Poe

poe
POE,
De Jordi Sierra i Fabra. Ilus.: Alberto Vázquez,
Barcelona-Madrid, Libros del Zorro Rojo, 2009

Anabel Sáiz Ripoll

“Poe” es un libro hermoso, bien editado, con una excelente calidad de papel y los dibujos, de Alberto Vázquez, quien, con pincel y tinta negra, nos adentran en el mundo de sombras de Poe, un mundo extraño, que nunca conoceremos del todo, pero que está plagado de presencias, de símbolos, de pesadillas. Ese mundo en donde lo onírico es tan importante es el que recoge Alberto Vázquez quien nos sumerge en esa atmósfera opresiva que, sin duda, tuvo que presidir la vida de esta autor norteamericano del que estamos celebrando su bicentenario de nacimiento. A menudo, Poe aparece retratado como un cuervo, el cuervo de su poesía; ese símbolo hace que las ilustraciones sean aún más inquietantes.
Sobre estos elementos, ya de por sí importantes, planea el texto de la novela, una historia llena de sugerencias que nos cuenta Sierra i Fabra, en la que se da rienda suelta a los sentimientos de Poe, a su particular manera de entender el mundo –gracias a los fragmentos de cartas que el autor barcelonés escoge y que le sirven de contrapunto para su historia-. No es, Poe, un autor fácil de describir ni que se preste a narrar un relato; como escritor fue sublime, como personaje resulta mediocre, aunque esto a Jordi Sierra i Fabra le da lo mismo y dota a Poe de elementos que lo enriquecen y que, sin apenas fragmentos narrativos, hacen que el lector lea, sin pausas, esta biografía novelada que nos lleva a la infancia de Poe, a la muerte de sus padres, a la adopción por parte de los Allan y a una serie de peripecias vitales que lo condujeron a la frustración y al alcoholismo. Sus anhelos fueron poder dedicarse al periodismo y a la escritura, pero nunca lo consiguió, solo obtuvo migajas que no le permitieron ni siquiera llevar una vida tranquila, en el aspecto económico. Repudiado por su padre adoptivo, riquísimo, Poe se refugió en casa de su tía y de su prima Virginia, con quien tiempo después se casaría. Los amores de Poe también juegan un papel importante en su vida, esa extraña percepción que tenía él del amor, tal vez equivocada porque él necesitaba una mujer a su lado, aunque, tal vez, no la quería.
Poe fue un crítico temido, que no cedió ni un ápice, aunque eso le supuso enemistarse con mucha gente influyente. Apenas vio publicadas algunas obras suyas y, como hemos dicho, malvivió siempre. Su muerte, en Baltimore, en 1849, aún sigue siendo un misterio. No obstante, Poe es el creador del género de terror y, así, Sierra i Fabra intercala fragmentos de seis de sus cuentos más conocidos, aparte de introducir con una estrofa de “El cuervo”, su poema más conocido, cada capítulo.
Gracias a Sierra i Fabra, que ha organizado la vida de Poe de forma ágil y sin intermediarios, conocemos e intuimos cómo sería la existencia de este hombre, como dije el propio autor, “el perfecto ejemplo de Doctor Jekyll y Mister Hyde”. En suma, Sierra i Fabra no escribe una biografía al uso, sino un relato lleno de amor y dolor, con muchos diálogos, “para que el lector interprete como quiera al personaje”. Así, el libro, se convierte en la primera biografía ilustrada de este escritor maldito.
A Poe siempre le persiguieron los escándalos, no fue una persona de carácter abierto, vivió atormentado por sus propios fantasmas, rozando la locura. Es un escritor cargado de símbolos, de terrores, de presagios; un escritor que vivió siempre marcado por un destino trágico, como buen romántico que fue.
El libro se divide en tres partes más un epílogo, en los que Sierra i Fabra deja que sean los personajes –más humanos que nunca- quienes hablen y se muestren al público, él se oculta sin hacer aspavientos y nos ofrece una novela emocionante, visceral y apasionante como, sin duda, fue la vida de Poe. Y es que Jordi Sierra i Fabra siempre busca el más difícil todavía.