Sangre de tinta
Cornelia Funke, Ediciones Siruela, 2005
Anabel Sáiz Ripoll
“Sangre de tinta” es la segunda parte, como sabemos, de “Corazón de tinta”. Si entonces vimos a los personajes del mundo inventado por Fenoglio habían cobrado vida gracias a la lectura de Mo, Lengua de Brujo, y habían ocasionado más de un problema en nuestro mundo real (Capricornio y sus secuaces); en esta ocasión vemos que hay tres líneas narrativas que, en algún momento, confluyen, algunas de ellas, al menos:
1. Orfeo es tan buen lector como Mo y consigue que Dedo Polvoriento vuelva a su país. Farid tiene tantas ganas de ir con él y convence a Meggie para que lea el texto de Orfeo y puedan ir los dos. Meggie, imbuida por las explicaciones que la ha dado su madre del país de Umbra, siente ganas de conocerlo y lee el texto. Farid y Meggie, pues, con Dedo Polvoriento llegan a Umbra, al país del Príncipe Orondo. Ésta sería una línea narrativa.
2. Elionor, Mo y Resa permanecen en este mundo, aunque por poco tiempo, ya que llega Basta, Mortola y Orfeo y todo se complica. Orfeo vuelve a leer y todos son trasportados al país de Tinta, aunque no Elionor ni Darius, que son hechos prisioneros, en su propia casa, por Orfeo y su ayudante. Esto ocurre en el mundo real.
3. En Umbra nos encontramos a Fenoglio que ha hecho fortuna como escritor de romances y poemas y que ha inventado a un personaje, el Arrendajo, a imagen y se semejanza de Mo. Eso causa problemas a Mo, que aparte de morir casi por un disparo de Mortola, es hecho prisionero por Cabeza de Víbora.
En un momento las líneas narrativas se mezclan, por un lado, cuando Dedo Polvoriento, que se encuentra con su mujer, la juglaresa Roxane, sabe que Farid ha vuelto. También encontramos que Fenoglio localiza a Meggie y a Farid. Y, por último, confluyen todas las líneas, cuando Mo, Resa y Meggie son hechos prisioneros y Farid y Dedo Polvoriento acuden en su ayuda.
Bien, mucho se podría escribir sobre el argumento, que es mucho más intenso que en la primera parte, al menos en lo que a personajes se refiere y a la cantidad de aventuras que se viven. Quisiéremos hacer hincapié en la figura del escritor que, poco a poco, va influyendo en los hechos (logra de alguien parecido a Cósimo, que ha muerto, vuelva, con lo que aún se complican más los hechos; logra que Mo no muera y trata de influir en el final). No obstante, en esa historia todo el mundo interviene, para desesperación de Fenoglio que ve que sus personajes se revelan y piensa que es mejor que ya no escriba más. No obstante, ha de hacerlo y, como no se siente capaz, hacen que Orfeo aparezca en el país de Tinta para que se convierta en una especie de discípulo del escritor y logre salvar a Dedo Polvoriento de las Damas Blancas.
“Sangre de tinta” es una novela que mantiene un ritmo intenso desde que los personajes principales aparecen en Tinta, logra que el lector siga interesado los acontecimientos y viva la continua evolución de los personajes (Meggie y Farid, por ejemplo se enamoran…).
Cabe señalar, de nuevo, la riqueza de los textos que sirven de pórtico a cada uno de los capítulos y la excelente labor de los traductores que han vertido el texto al castellano y al catalán, que es la edición que hemos manejado nosotros.
“Sangre de tinta” complica aún más las relaciones entre el mundo real y el imaginario, deja a Elionor fuera, ansiando entrar también en Tinta, y permite que Resa, Mo y Meggie vivan unas vidas que no eran las que tenían destinadas y que, sin embargo, los van a enriquecer personalmente y van a hacer que culminen en la tercera entrega, que comentaremos en otro momento.
Literatura, vida, imaginación, destino, fantasía, violencia, crueldad, amistad, amor… son algunos de los ingredientes que encontramos en este friso que nos ofrece Cornelia Funke que trata de describir un mundo cercano a la Edad Media, pero con muchos elementos fantásticos. Umbra y el reino de Cabeza de Víbora están tan cerca que no sabemos cuál de los dos permanecerá. Y, en medio, nuestros personajes del mundo real y alguno que ya no sabemos si es real o es de papel, como Farid, que procede de “Las mil y una noches” y Dedo Polvoriento que, en esta segunda entrega, ha crecido como personaje.
Es, insistimos, una lectura muy recomendable para todos aquellos lectores que disfruten con historias llenas de fantasía y que piensen que, a veces, la separación entre literatura y realidad es tan tenue como una voz o una palabra pronunciada en el momento oportuno. “Sangre de tinta” es un gran homenaje a la literatura, en mayúsculas, oral y escrita.