Una dulce y cruda realidad. Autor: Oussama Ben El Fassi

La vida no es un sueño, no puedes hacer lo que quieres ni ser quien quieres, tan solo eres uno más dentro de una sociedad materialista y superficial. Vivimos en un colectivo que valora más tus ingresos mensualesque tu corazón, tu forma de ser. Sin embargo, si consigues saltar los muros que aparecen frente a ti, si consigues afrontar las dificultades y sonreírle a la vida, quizás consigas descubrir lo más importante en la vida, la felicidad. Sí, ese sentimiento que muchas personas desconocen o confunden con mentiras adquiridas mediante la manipulación de los medios actuales.

Todos piensan que nuestro futuro será oscuro, el trabajo y la formación cada vez es inferior, no obstante, la vida me ha demostrado que el cambio es posible, una pequeña chispa puede crear un gran incendio, aún queda la posibilidad de iluminar nuestro futuro.

En el camino hacia esa pequeña chispa nos encontraremos con muchos baches, pero lo bueno no es fácil de conseguir. Hay veces en las que pensamos que la vida nos dice que ’No’ cuando simplemente nos dice ’Espera’.

Como dijo Mario Bendetti: ’Todos queremos obtener felicidad sin dolor, pero no se puede tener un arcoíris sin un poco de lluvia.’

En mi opinión, si no quieres seguir con el modelo de vida actual, si no quieres ser clasificado en una lista, con esfuerzo y dedicación, es posible llegar a ser lo que quieres ser, es posible conseguir tus objetivos.

La vida no es un sueño, es una realidad cruel que puede ser arreglada si se vive en un modo de vida que te permita finalizarla sin remordimientos, sin preocupaciones.

Aprende del pasado, vive el presente y trabaja para el futuro.

¿Realmente es necesario? Autora: Eli Belinchón

Últimamente veo muchas campañas publicitarias donde la chica que destaca en el anuncio va muy… antinatural. Mirad los anuncios de cremas anti-arrugas, por ejemplo. La mujer (en la mayoría de los casos) que anuncia la crema anti edad, ¡¡NO TIENE ARRUGAS!! Opino que lo único que quieren hacer los comerciantes es vendernos la moto de que esa mujer/chica usa su crema y por eso tiene una piel tan perfecta… En mi opinión, no me lo creo.

Otro ejemplo son los anuncios de productos dietéticos. Te venden un té, pastillas (que, según yo, es horroroso tomar pastillas para adelgazar) etc. ¡Unas mujeres que no tienen un gramo de grasa en su cuerpo!

La verdad es que estoy muy harta de todo esto. Lo único que quieren hacer es que ”nos volvamos más bellas” o ”estemos más guapas” solo para vender su producto. Y sé a ciencia cierta que hay muchas mujeres que consumen este tipo de productos y que no obtienen resultado, aunque ellas digan todo lo contrario, que se ven muy cambiadas. No sé si es porque la publicidad ha penetrado en sus cerebros o porque no quieren aceptar que ese método es ineficaz…

La conclusión a la que quiero llegar es, que las arrugas son signos de la edad con los que hay que aprender a convivir, y que unos kilitos de más se pueden quitar haciendo ejercicio y comiendo sano, nada de pastillas. ¡O ni siquiera quitarlo! ¿Quién dice que tener kilos de más es malo? En la antigüedad las cosas eran al revés… Lástima que ahora no.

Está muy claro que hay que quererse a una tal y como es y si hay gente que se siente mejor con unos kilitos de menos, pues bien por ellas, en lo personal no me meto. Lo importante es sentirse bien con una misma, y no horrorizarse frente al espejo, por que la mujer es hermosa por naturaleza.

¿Maquina o humano? Autor: Óscar Trevejo

Segun nos han enseñado siempre, las maquinas son objetos sin alma, sin voluntad y libres de sentimiento. Aun asi las maquinas realizan el trabajo de la misma manera que el hombre, ayudandolo en todo lo posible e intentando que su tarea sea mas llevadera; son estos casos en los que me pregunto: Ayudar no es una actitud humana?
Por otra parte he visto humanos obedeciendo a fe ciega, hacia un solo hombre, aparcando sus sentimientos y todas sus preocupaciones solo para complacer los gustos sibaritas de un cúmulo concreto de seres, y volviendo a lo anterior; Eso no les hace en parte robots?
El poder y la avaricia han transformado al hombre en animales sedientos de poder, de dinero, de intentar ser algo en esta sociedad llena de escalafones, una máquina teledirigida cargada de odio, capaz de cualquier cosa por ”encajar” y capaz de matar por mantener el dominio en la tierra.
Pero aun existen personas, que nos hacen recordar que el sistema puede estremecerse, que las maquinas pueden dejar de ser maquinas y pensar por si mismas, que aunque los poderosos enviaran a sus hombres-maquina a por nosotros, Morfeo despertará de su sueño y abrirá los ojos para ver toda la realidad.
En conclusion, que prefieres ser: ¿maquina o humano?

¿Realmente somos felices? Autora: Eli Belinchón

Felicidad, palabra polisémica que cada vez se utiliza más y más. Algunos creen que la felicidad es simplemente vivir, sentirte vivo; otros, definen la felicidad como un regalo que te da Dios cuando ya has hecho todo en la tierra y has pasado todas las pruebas que te puso para poder llegar al cielo y alcanzar la felicidad.

Hoy en día, en esta sociedad hay gente que considera que será feliz cuando tenga ese móvil nuevo de última generación que acaban de sacar, ese disco de música del que que tanto ansiaba su salida desde hace meses, un balón de fútbol, un videojuego…

Mi pregunta es: ¿Qué precio tiene la felicidad?

Hay una forma muy clara de entender que vivimos en una sociedad mayoritariamente materialista, que es cuando son épocas navideñas. A un niño pequeño le preguntas qué es lo que quiere para ser feliz, y  te responde que una consola, una pelota, una muñeca, un móvil… O cuando les dices que pidan un deseo y piden algo que quieren como regalo de reyes o obsequio… Un objeto al fin y al cabo… ¿No os parece que le estamos poniendo precio a la felicidad?

¿Creéis que un niño que no tenga absolutamente nada pedirá algo de eso? Yo no lo creo. Seguramente pedirá la paz en su país, que se acabe el hambre o que haya trabajo porque sus padres no le pueden dar nada material en Navidades.

Dime, ¿de qué te servirá tener un móvil de última generación si no tienes a nadie con quien hablar porque creen que eres un infeliz? Ahí es cuando te darás cuenta de que la felicidad no tiene precio. La amistad, la familia, los valores, esas pequeñas cosas que dan sentido a tu vida, no tienen precio. No todo en esta vida es tener la última tontería que saquen. Porque después de esa sacarán otra, y otra, y otra aún mejor, y tendrás que tener todas esas cosas para conseguir eso a lo que muchos llaman ‘’felicidad’’. Es mejor no darle el poder de hacerte feliz a un objeto, porque tarde o temprano te acabarás aburriendo de él, y créeme, no es nada agradable no ser feliz.

 

Benvinguts al curs 2015-2016

Bé, ja estem en marxa de nou un altre curs. Aquest any com a novetat, arrenquem amb la proposta de participar al bloc seguint la convocatòria de la III Olimpíada de Filosofia de Catalunya. En principi la idea és que, de forma oficial, hi participin els alumnes de 2n de batxillerat, però això no exclou als alumnes de 1r, que poden participar de manera extraoficial a aquest bloc.

A continuació detallo les qüestions sobre les que pot anar la dissertació d’aquesta olimpíada. Us record que la qüestió general és Què és la bellesa?

  • La bellesa, està en la mirada o en l’objecte observat?
  • Hi ha criteris universals per a determinar què és bell?
  • El que és útil, pot ser bell?
  • La captació de la bellesa, és immediata?
  • Hi ha relació entre veritat i bellesa?
  • La bellesa és bona?
  • L’experiència de la bellesa passa necessàriament per l’obra d’art?
  • La bellesa, és natural o artificial?
  • Pot l’art escapar al criteri de la bellesa i la lletjor?
  • Es pot educar el gust per la bellesa?

Si veig que la cosa té èxit, rescatarem les convocatòries anteriors. També afegiré l’enllaç al bloc de l’Olimpíada.

La fe y la razón. Autora: Manal Bouzizoua; 1r btx CT.

La fe y la razón, ha sido un tema muy debatido a lo largo de la edad media. Hay diferentes opiniones a cerca del tema, y eso hizo que surgiesen problemas, también porque el uso de la razón y la fe en la edad media eran para la iglesia, y nadie podía contradecir sus teorías.

Yo opino que estos dos conceptos tienen como objetivo llegar a una verdad absoluta, y a lo largo del tiempo muchos han dicho que son ideas totalmente contradictorias pero otros han dicho que son ideas complementarias, pero en la edad media si había alguna teoría en la que estos dos conceptos se contradijeran siempre la errónea era la razón ya que la fe fue considerada una revelación divina y no podía equivocarse.

Para la resolución de este problema Tomás de Aquino (filósofo) propone mantener una clara distinción entre fe y razón, él dice que “la razón tiene ciertos limites para acceder a las verdades propias de la revelación, sin embargo la fe nos transmite conocimientos más allá de los limites de la razón, la fe ayuda a completar la razón.” La distinción por Tomas Aquino no propone ninguna contradicción entre estos dos conceptos , por eso despues Guillermo de Ockham (filósofo) establece una más clara diferenciación entre estos dos conceptos proponiendo que “la fe no puede ser alcanzada por la vía natural del conocimiento y la razón no puede demostrar proposiciones de fe.”

Actualmente algunos piensan que la fe se trata de creer sin someter a un juicio critico, y que en cambio en la razón se van dando pasos seguros ya que la teoría determinada ha sido comprobada, pero yo opino que cuando se trata de fe es creer en algo, pero no tan solo creer por el deseo de que sea cierto si no que también porque hay ciertos argumentos que hacen que pueda surgir esa fe, y en el tema de la razón una persona puede creer que esta en lo cierto y otra persona pensar que esta, se equivoca totalmente, entonces en este caso quién tendría la razón? Por eso opino que la razón es un concepto relativo.

La talla perfecta. Autora: Silvia Collado; 1r btx CT.

Hace no mucho, la distinguida marca de lencería femenina Victoria’s Secret hizo una campaña que trajo mucha polémica con ella. Ya que la campaña más que anunciar los nuevos modelos de ropa interior, mostraba “el cuerpo perfecto”, desde su punto de vista. Por si no me he explicado nítidamente: la campaña constaba de una fotografía en la que aparecían modelos altas y delgadas con el eslogan “The perfect body”. Como no, al ver el fatídico error de la campaña, por dar a entender más que claramente que el cuerpo ideal tan solo lo tienen las delgadas, Dove una marca de productos de cuidado para la piel, y que para mí, no creo que tuviera nada que ver, se aprovechó, y hizo una contra campaña en la que se mostraba una fotografía (parecida a la de Victoria’s Secret) pero con mujeres altas y bajas con cuerpos mucho más rellenitos. La peculiaridad que a mí me llamo la atención fue que a diferencia de las modelos de Victoria’s Secret las modelos de Dove llevaban camisetas. Si realmente creían que era el cuerpo perfecto… ¿Por qué lo ocultan con una camiseta? Dove quiso corregir el error de Victoria’s Secret, cometiendo el mismo error. Mucha gente por redes sociales, blogs y otras vías empezaron a comentar que la contra campaña tenía razón, que el cuerpo perfecto esta en tener curvas, y en un cuerpo ancho, que las personas rellenitas tienen más personalidad y bobadas por el estilo, y digo bobadas porque según mi punto de vista, no tienen derecho a opinar que las delgadas no tienen personalidad, o que al ser delgadas y no tener curvas, se tienen que ver feas. Pues no, la perfección no está en tener curvas, ni en ser delgada, tampoco en ser alta o baja, porque eso no depende de ti, es como una lotería, y la constitución tiene mucho que ver en esto, y al igual que decirle a una chica que esta gorda está mal, también está mal decir anoréxicas o faltas de personalidad a las que son delgadas. Mi definición de perfección es sentirse bien con una misma, quererse es la talla perfecta.

 

 

El Machismo Autora: Natalia Molina; 1r btx HS

El machismo es algo que durante siglos ha estado torturando y menospreciando a la mujer. Los hombres, siempre han tenido los ideales – inculcados desde que tenían uso de razón – de que el hombre es el género superior, y por lo tanto, la mujer tiene que estar bajo sus órdenes y deseos. Por eso, quiero tratar todo aquello por lo que sufrieron tantas mujeres hace años, y por lo que tuvieron que luchar para cambiarlo.

Los hombres, siempre han ‘’argumentado‘’, que la mujer es el género débil, por lo que esto conlleva a que la mujer tenga que estar bajo el dominio del hombre, protegiéndola y sin dejar que puedan hacerle algún tipo de daño. Ellos siempre han argumentado, que las mujeres son el género ingenuo y menos inteligente, por lo que cuál los hombres se encargan de estudiar y llegar a trabajar en empresas importantes, dejando a la mujer trabajando con las tareas domésticas y más simples, ya que no están capacitadas para encargarse de nada más fuera de esto. Las mujeres, nunca han podido decidir nada, ya que el género masculino siempre ha tenido que ser el responsable de todo aquello importante de la familia, dejando a la mujer en un segundo plano. Los hombres, siempre han sido los capaces de todo, pudiendo dedicarse a todo aquello que se les antoje: militar, futbolista, tenista, … En cambio, como siempre, a la mujer desde pequeña, se le enseña – la madre, por supuesto – a cocinar, tejer, planchar, lavar…

Con todo esto  y con todo lo que podría seguir explicando, quiero llegar a haceros entender todo lo que ha tenido que vivir la mujer por teorías estúpidas, que no estuvieron comprobadas al no brindarles la oportunidad de intentarlo. Por suerte, el machismo cada vez es más reducido. Con el paso del tiempo, la mujer poco a poco ha ido alzando la voz, oponiéndose ante las órdenes del género masculino y luchando por sus derechos jamás conseguidos, por unos derechos que reclamaron a susurros casi inauditos. Unos derechos por los que desde un primer momento fueron privadas  y jamás tuvieron la oportunidad de poder cambiar todo esto, hasta hace unos años, que todo empezó a cambiar. Y aquellas teorías machistas y realmente absurdas, fueron degradándose hasta hacerse a día de hoy casi invisibles.

Desde mi punto de vista y opinión, pienso que una mujer nunca puede permitirse estar sometida bajo las órdenes de un hombre. Los hombres –  y algunas mujeres con la mente muy cerrada, mayoritariamente por lo que han ido inculcándoles sus padres desde pequeña, o por ‘’ enseñanzas ‘’ de su religión – han argumentado que la mujer ha sido traída al mundo para procrear y encargarse del hombre y de la familia, dándoles a ambos un bienestar en el que vivir. Pero, están muy equivocados, y por suerte, el tiempo y las mentes más abiertas, han conseguido que el género femenino pueda llegar a conseguir cosas que antes jamás hubieran pensado llegar a lograr. Hoy en día, la mujer está valorada, pero todavía, en la sociedad, hay cierto machismo que hace que sigan pareciendo inferiores a los hombres. Sobre todo, en el ámbito deportivo y laboral. Por eso, hay que seguir luchando por todo eso que no tuvieron tiempos atrás  y conseguir hacerles ver que realmente estamos capacitadas para realizar lo mismo  que pueden ejercer ellos y más.

Made in China. Autora: Andrea Rodríguez; 1r btx HS

 

No puedes ser de estatura baja, tienes que ser alta, pero no demasiado. No puedes ser gorda, tienes que ser delgada con un cuerpo atlético, pero no en exceso. No puedes tener los pies grandes, ni muy pequeños, porqué se reirán de ellos. No puedes mostrarte al natural, tienes que esconder quien realmente eres bajo el maquillaje, no vayan a verte bien y no les guste lo que vean. No puedes ser tonta, tienes que ser una chica inteligente y con recursos, pero con cierto límite, no vaya a ser que comprendas que el funcionamiento de esta sociedad roza lo absurdo. No puedes ser nada que ellos no quieren que seas, ya que podrías ser diferente a los demás.

Parecemos muñecos recién salidos de una fábrica: todos iguales y algunos, víctimas de algún fallo mecánico, defectuosos. Si vivimos supuestamente en un país libre, no entiendo por qué todos tenemos que seguir las mismas modas ni nos tiene que gustar la misma música. Todavía me asombra escuchar burlarse a alguien por la música que escucha, por la ropa que lleva o por sus notas en los estudios.

En primer lugar, cada persona tiene unos gustos determinados que, unas veces coincidirán con los de otras personas y otras veces no. No entiendo porque hay que reírse de alguien por llevar puesto o escuchar la música que le gusta. En segundo lugar, la inteligencia no se mide necesariamente con las notas del instituto, de la misma manera que la belleza no se mide por la cantidad de maquillaje que te pongas, por lo delgada que estés o por el escote que lleves. Puedes ser una persona inteligente a la que le cuesta estudiar o le da pereza, o simplemente, una persona a la que no le interesa estudiar pero se le dan bien otras cosas. Puedes ser también una mujer preciosa a la que no le gusta maquillarse, es más, todas y cada una de nosotras somos mujeres con una esencia propia que nos hace atractivas según los ojos que nos miren. A unos les pareceremos atractivas y a otros no, pero siempre habrá a alguien a quien le parezcamos atractivas.

Vivimos en una sociedad en la que los avances tecnológicos son más importantes que el crecimiento moral de las personas, lo que me parece horrible. No debería ser motivo de burla nuestra apariencia física o nuestros gustos, debería de ser más importante ser personas cultas e inteligentes capaces de salir a ganarse la vida, honradas, y sobre todo, diferentes al resto.

El miedo a enamorarse. Autora: Andrea Rodríguez, 1r btx HS

En el mundo de la Filosofía, hay miles de teorías sobre la búsqueda de la felicidad y, hoy, voy a explicar mediante una experiencia personal lo que yo considero que es la felicidad.

El amor es sin duda una de las sensaciones más maravillosas que puede experimentar el ser humano. Y a su vez, una de las más dolorosas.

Desde que tenemos uso de razón, despierta en nosotros un cierto interés sobre el sexo opuesto, el nuestro o ambos, que nos hace descubrir un mundo de nuevas sensaciones y historias que nos marcarán de por vida, sea para bien o para mal.

A día de hoy, puedo contar mil y una historias con finales trágicos, historias largas que parecían interminables y otras tan breves que a veces las olvido y me las salto, historias fugaces, historias donde no era correspondida o donde fui correspondida por un determinado período de tiempo. Y a partir de aquellas historias donde arriesgue sin éxito, comenzaron las historias que nunca empezaron, llenas de momentos que nunca viví, de palabras que nunca dije y de cosas que no fui capaz de hacer, de sentimientos que no fueron a ninguna parte, de no saber si los sentimientos eran recíprocos o no, historias inacabadas – que no son realmente historias porque jamás sucedieron -, y se convirtió el ‘¿Qué hubiera pasado si…? en mi tortura diaria.

Con esto no quiero decir que el amor sea algo fácil de sentir, porque no es así. Pero es inevitable que una persona nos guste o nos atraiga, que son dos conceptos totalmente distintos a estar enamorado. Todos tenemos miles de historias que contar pero tan sólo unas pocas nos marcan. Entre ellas pueden estar nuestro primer amor – que no tiene por qué ser necesariamente nuestra primera pareja -, nuestro primer beso, aquel beso con aquella persona especial, nuestra primera pareja, nuestra primera relación seria, nuestro amor platónico, amores pasajeros…

Considero que las historias que más me han marcado, son las de mi amor platónico, la de mi primera relación seria y, por otro lado, la más reciente: una historia con un final abierto, inacabado, de la que no sé todavía si en algún momento empezó a escribirse un comienzo, una historia de aquellas que tenía como banda sonora la mortífera pregunta en mi cabeza.

Ocurrió hace unos meses y, yo me encontraba en la etapa de las historias que acababan antes de que empezaran. Juraba que tenía una armadura de hierro imaginaria puesta y que nadie lograría romperla, pues había sido un método práctico en ocasiones anteriores y me había salvado de sentir algo hacia alguien. Estaba convencida de que era realmente irrompible, y que aquello iba a protegerme del amor, o simplemente de la atracción hacia alguien. Quizás padecía algún tipo de Filofobia leve sin ser consciente, ya que toda aquella estupidez la hice por un inmenso miedo a enamorarme. Pero le conocí y sin darme cuenta fue rompiendo en silencio la armadura que yo misma había inventado. Y entonces, volví a sentir aquella sensación que hacía mucho tiempo que no experimentaba en mi cuerpo. Descubrir que sentía algo por alguien, más que entusiasmarme me enfadó, me enfadó porque estaba muy asustada, pero los días pasaban y yo me sentía muy a gusto a su lado. Mis sentimientos la mayoría del tiempo eran contradictorios: sentirme bien a su lado me hacía estremecer. Sentía terror porque a cada día que pasaba mis sentimientos crecían a pasos agigantados. Hice un esfuerzo y huí de su lado – a pesar de no querer hacerlo realmente – por miedo, sin darme cuenta de que por muy lejos que me fuera, mis sentimientos no iban a desaparecer. Fue un error del cual las consecuencias todavía sigo pagando. De vez en cuando, la Pregunta vuelve a mi cabeza como una pesadilla y, junto a ella, muchas otras más. Nunca podré saber lo que podría haber pasado si lo hubiera intentado, tan solo me queda el recuerdo de palabras, miradas y sonrisas de las que no sabré si tenían doble significado y, de palabras que jamás le dije y daría lo que fuera por habérselas dicho. Pero me di cuenta tarde de que debía reaccionar y mis manos ya estaban vacías. Aunque en realidad, siempre lo habían estado, por qué jamás tuve el valor de hacer algo para rellenar el vacío.

Lo que quiero decir con todo esto es que no debemos de tener miedo ni avergonzarnos de mostrar nuestros sentimientos, callarse es el camino fácil, si, pero también implica sufrir. Si decimos lo que sentimos, también podemos sufrir por no ser correspondidos, pero el dolor será temporal porque lo que realmente duele es quedarse con la duda. No hay que dejar que nuestros miedos e inseguridades venzan la batalla. La vida es demasiado corta para no hacer nada y dejar ir las cosas que nos importan.

Es por eso que, ahora prefiero sentirme arrepentida a martirizada por la duda de ¿Qué hubiera pasado si…? por no haberlo intentado. La vida no está hecha para desperdiciar oportunidades. Para vivir y ser felices necesitamos arriesgar de vez en cuando. Es obvio que algunas cosas por más que queramos no podremos cambiar, pero no yo no tenía excusa: quizá si le hubiera dicho lo que sentía no habría sucedido nada, pero a estas alturas sabría si era correspondida o no. Unas veces nos equivocaremos y otras acertaremos, pero siempre habrá que luchar por aquello que queremos conseguir. Y yo, en este caso, no luché por lo que quise y perdí a alguien que quería.

La felicidad se basa en acción – reacción, en hacer y fallar, en hacer y acertar. Pero por contraposición, no hacer nada puede desencadenar una reacción negativa. En mi caso, por ejemplo, yo no hice nada y la reacción de mi acto – sin ser realmente un acto ya que no hubo una acción por mi parte – fue la tristeza y la rabia de perder una persona que me importaba.

La felicidad no se persigue como si de un tesoro se tratara, no es un tren que pasa deprisa y tienes que apurarte en cogerlo porque o si no, no vuelve a pasar, no está escondida en ninguna parte más que en nosotros mismos: pues siempre la tenemos ahí, está en nuestra mano tomarla o dejarla donde está. La felicidad está infravalorada, ya que cuándo nos planteamos qué deberíamos hacer para ser felices, pensamos en cosas grandes, en nuestros sueños, sin ser conscientes de que la vida está llena de cosas pequeñas que nos causan grandes alegrías: un beso, un abrazo, una caricia, o incluso una palabra, un momento… Todos estos conceptos carecen de valor para muchos a causa de su excedencia en la sociedad de hoy en día. Quizás por eso hay tantas personas que dicen ser infelices, porqué están acostumbradas a las grandes alegrías de las pequeñas cosas y no saben apreciarlas. Los jóvenes de hoy en día ya no valoran besarse con otra persona, por qué es algo fácil de conseguir, de la misma manera que el sexo. Tampoco soy partidaria de una vida austera – sería demasiado aburrida –, simplemente creo que deberían de valorarse más las cosas aparentemente insignificantes.

El miedo al olvido. Autora: Andrea Rodríguez, 1r btx HS

Una de las grandes incógnitas sin resolver que siempre ha atormentado al ser humano, es qué hay más allá de la muerte. ¿Un infierno? ¿Un paraíso? ¿Algo? ¿Todo? ¿Nada? Por desgracia para nosotros, nadie ha vuelto del mundo de los muertos – si es que existe – para responder a éste interrogante que a muchos, nos aterra. Pero en realidad, ¿a qué tenemos miedo? ¿Al dolor? ¿A lo que viene después? ¿A consumirnos? ¿A limitarnos a desaparecer? ¿A dejar de existir? ¿A ser olvidados?

Pienso que la religión cristiana – junto a otras religiones – cree en la vida más allá de la muerte para consolarse tras la pérdida de una persona – pues para ellos creer que existe el Más Allá les alivia de la agonía de pensar que un ser querido se ha desvanecido para siempre y no se encuentra en ninguna parte – , y para no temer a la muerte cuando les llegue la hora de irse.

Perder a alguien es sumamente doloroso. Una persona religiosa tiene el consuelo de creer que su ser querido está en el Más Allá o, al menos, en un lugar mejor del que se fue. Pero, ¿y las personas que no son religiosas? ¿Cuál es su consuelo? Para algunos, ninguno: se resignan a aceptar la realidad de que aquella persona no volverá con dolor. Otros, después de una gran pérdida afirman sentir la presencia del fallecido. ¿Realmente la sienten o tan solo es su mente rechazando la idea de qué esa persona se ha marchado para siempre? Son preguntas que, de momento, no tienen respuesta.

Yo, sin embargo, desde mis modestos conocimientos acerca de la muerte y todo lo que conlleva consigo, creo que lo que más miedo debería darnos no es el dolor al morir – a pesar de ser terriblemente agónico – ni el desconocimiento de lo que hay después de la muerte, si no a ser olvidados por parte de nuestros seres queridos cuando dejamos de existir.

Algunas personas cuando alguien fallece, con el paso del tiempo, llega un día en el irremediablemente  no piensan tanto en la persona fallecida y, poco a poco, incluso olvidan como era su aspecto y se apresuran a mirar una foto suya para no olvidar su rostro, después, se maldicen a sí mismos por olvidar y no poder evitarlo.

Entonces, si nuestro cuerpo se descompone y nuestra alma desaparece al morir, lo único que queda de nosotros es nuestro recuerdo en la mente de las personas que nos quieren. Cuando ese recuerdo deja de estar latente en sus cabezas, es cuando verdaderamente desaparecemos para siempre.

Concurs St. Jordi 2015. Vivir o morir, esa es la cuestión. Autora: Silvia Collado

¿Qué es la vida? Mi opinión es que es algo más complejo de lo que nadie nunca podría a llegar a definir. Por lo que sí es difícil de definir ¿Cómo juzgar quien es merecedor o no de vivirla? Remontémonos al hecho más simple. Matar está mal. Y creo que todo el mundo estaría de acuerdo con mi afirmación. Pero es al dar detalles cuando no todo el mundo está de acuerdo. Se ha cometido un asesinato. Una persona mata a otras doce. Es condenada a pena de muerte. La ciudad se revoluciona y se solidariza con las familias de las víctimas. Hasta ahí bien. Más tarde se da la noticia de que era una banda ilegal que traficaba con órganos de niños robados. El que fue ejecutado era el padre de uno de los niños. ¿Realmente se merecía morir? ¿O fue un héroe? Si, se saltó los derechos humanos, ¿pero no lo hicieron ellos antes? ¿Y la ley? No presume de ser justa ¿pues porque impone sus normas saltándose sus leyes?

Concurs St Jordi 2015. La vida sin internet. Autora: Manal Bouizizoua

Hoy en día Internet es muy utilizado para hacer variedades de cosas, ya sea para el estudio, para el entretenimiento, para el contacto, para comprar, o para enterarse de que esta pasando en la otra punta del mundo…

Son muchas cosas para las que utilizamos internet, nos hace todo mas fácil.

Internet tiene muchas ventajas, pero del mismo modo que tiene ventajas también tiene inconvenientes, es verdad que ha mejorado muchas cosas en nuestro mundo, pero también ha creado problemas, como por ejemplo la adicción, muchas personas son adictas a internet, especialmente los jóvenes, y esto hace que internet sirva para empeorar en sus estudios, en vez de ser una red informática que le serviría de gran ayuda, o la inducción a menores a conductas no deseadas, ahora hasta niños saben como utilizar internet perfectamente, internet tiene variedad de cosas, ¿ realmente todos los padres controlan el uso de internet de los niños?

A parte de esto hay otros más inconvenientes.

Ahora sentimos que seríamos incapaces de vivir sin internet, ya que la falta de este produciría grandes cambios en nosotros, y esta claro, para el mundo en el que vivimos, gracias a internet ha habido un gran avance en nuestras vidas, pero no hay que olvidar que también ha sido la causa de varios problemas, incluso de algunas muertes. No me refiero a que sea el principal causante de la muerte, pero que una red informática haya provocado muertes, des de mi punto de vista es algo realmente grave. Aunque para ser exacta, los causantes de las muerte son las personas, pero me refiero a que utilizando esta red social se ha producido el suceso.

¿ Sería mejor la vida sin internet ? algo para nosotros imposible de pensar.

Para algunos trabajos del colegio, los alumnos se verían obligados a leer libros, y además el tiempo que dedican ahora a estar con el móvil o cualquier otro aparato relacionado a internet, lo dedicarían a otra cosa, tal vez a salir, o a ver la televisión, otro aparato que ha provocado cambios, pero en mi opinión son cambios que en su momento fueron grandes, pero comparado con los que ha provocado internet son menores, pero su inexistencia también dificultaría mucho algunas cosas…

Esta claro que la falta de internet también tendría sus ventajas y sus inconvenientes, así que su eliminación no seria ninguna solución, de modo que el problema no esta en el, si no en las personas, en vez de aprovecharlo lo usan de manera inadecuada y eso provoca que este tenga inconvenientes.

Así que el problema no esta en los objetos, el problema esta en las personas.

Concurs St. Jordi 2015. La felicidad. Autora: Hana Bamghar

¿Qué es la felicidad? En este momento si uno se para a pensar, ¿soy feliz?, ¿cuál sería la respuesta? ¿Sí o no? Para muchos ser feliz es tener posesión sobre algo que siempre han deseado, para otros es llegar a sus metas. Pero ¿es igual la felicidad que siente una persona que nunca le ha faltado nada y otra que a lo largo de su vida prácticamente no ha tenido nada? En mi opinión creo que se confunde ser feliz con adquirir cosas materiales que siempre hemos deseado, ya que una persona es feliz según lo que ha tenido que pasar a lo largo de su vida. Una persona a lo mejor es feliz cuando después de tanto tiempo se ha podido comprar lo que más quería, otra es feliz cuando después de tanto tiempo sentado en una silla de ruedas puede levantarse y caminar por si solo, otra es feliz cuando por fin tiene algo que llevarse a la boca y poder saciar el hambre que tiene desde hace tiempo. Así que ¿cuál sería la mejor definición de la felicidad? Cada uno es feliz a su manera y hay muchos motivos por los cuales una persona es feliz, así que una definición de felicidad sería todo el conjunto de cosas que nos hacen felices. Pero cuando llegas a ser feliz ¿será así el resto de tu vida? Como humanos que somos sufrimos altibajos en nuestras vidas, pero no tenemos que hundirnos en los momentos difíciles, ya que después volvemos a retomar nuestras vidas y siempre hay algo que nos vuelve a hacer felices.

Concurs St. Jordi 2015: Machismo. Autora: Núria Rivas

Hablemos de futbol:

Un jugador masculino de primera división, cobra por jugar a fútbol cien veces más de lo que pueda llegar a cobrar una jugadora.

Ejemplos claros:

Messi, jugador del futbol club Barcelona, tiene una ficha de novecientos mil millones de euros anuales, y a parte las marcas y todos los anuncios que patrocina. Desde pequeños los llevan a gastos pagados y a estudiar a la Masía, y además consta como profesión, jugador de fútbol.

En cambio, una jugadora de primera división, que en femenino se le llama, super liga, jugando en equipos grandes como el Barcelona y el Espanyol, cobran de medio unos cuatrocientos euros al mes, es decir cuarenta y ocho mil anuales. No tienen la posibilidad de ir a estudiar a la Masia y no consta como profesión futbolista y eso si tienes suerte de jugar en equipos grandes, porque clubs pequeños no tienen la posibilidad de pagarles casi nada o nada.

Yo, que juego a fútbol en un club de barrio, mi coordinadora, jugaba en el Barcelona, y de ahí se que Cristina Molina tuvo que dejar el fútbol porque no le aportaba beneficios.

Y es muy triste que equipos de Amateur o Juveniles también cobren y en cambio las mujeres nada.

Algunas chicas deben irse a los Estados Unidos porque allí valoran el fútbol femenino y si que lo consideran como una profesión.

Es bastante triste que a estas alturas aun haya tanta diferencia entre unos y otros, y no solo en este deporte al que me centro, sino, en puestos de trabajos y en muchísimas cosas más.

Deberíamos hacer algo al respecto.

1r premi batxillerat St. Jordi 2015. La llibertat d’expressió a Internet. Autor: Lidia Carboneras

Cada vegada és menys segur utilitzar Internet, però no vinc a parlar d’aquest tema, ja que hem de reconèixer que és molt útil buscar informació per mitjà d’un ordinador, el tema que vull parlar comença quan ens fiquem en les xarxes socials. Últimament veig com canvien les persones a través d’Internet. Estic veient com no són les mateixes, sembla que puguin dir qualsevol cosa perquè no veuen la cara de l’altre persona, com si, diguin el que diguin no fessin mal. Però si que fan de mal. Per que no vegis l’altre persona al teu davant no significa que no estigui allí, mirant el que li has escrit. S’està perdent el respecte a través d’Internet per aquest egoisme de no pensar en els altres.

Els comentaris en aquestes xarxes han canviat. Està bé comentar notícies exposant el teu punt de vista, és llibertat d’expressió, però la llibertat d’expressió es perd al ofendre a l’altre persona. Crec que sempre es pot explicar la opinió pròpia sense haver de fer mal a l’altra persona, sense insultar i sense ofendre l’opinió de l’altre, ja que l’altre també té dret a opinar i expressar-se. Això passa bastant, però no tots veuen que està malament, i és una pena. L’ internet hauria de ser un lloc on poder expressar la teva opinió sigui satisfactori, sense que t’ofenguin o et contestin malament. Creieu que això es pot dir ‘’llibertat d’expressió’’? Com podem aturar aquest comportament tan desagradable? Crec que hauríem de començar per nosaltres mateixos, per corregir els nostres errors i arribar a pensar abans de dir qualsevol cosa. Mai tenim que posar-nos al nivell de l’altre, si l’altre t’insulta, no insultis, perquè serviria? Per absolutament res. Si seguim el camí que agafa l’altre no aconseguirem que hi hagi llibertat d’expressió a Internet, ningú respecta a ningú i si no canviem, mai canviarà aquesta conducta. Que us sembla?

1r premi ESO St. Jordi 2015. La Ayuda. Autora: Laura López 4t B

Esta es una pequeña oportunidad para hablar sobre un tema que genera controversias y opiniones. El tema que voy a tratar es la ayuda. En su definición en el diccionario encontramos que ayudar es hacer un esfuerzo, poner los medios para el logro de algo. Para mí significa, en su sentido más puro, ofrecer un servicio que está a nuestro alcance a otro ser que lo necesita y no tiene los medios o capacidad para obtenerlo.

Para muchos, es el acto más humano que existe, ya que no entra en los instintos primarios(o se aleja de los siete pecados capitales) del hombre como la codicia, la envidia… Para otros, es un acto que no va con su estilo de vida, ya que piensan que es el acto más absurdo, ya obsoleto (por la sociedad y sistema económico en el que vivimos) e incluso llegan a tomar de idiota a quien hace una acción buena para ayudar a alguien sin recibir nada a cambio, y ya ni hablamos de las acciones que les perjudiquen directamente. ¿Cómo alguien se dañaría a si mismo sin recompensa? lo que voy a explicar es que ni todo es blanco, ni todo es negro, las personas están teñidas de un color gris a veces más claro y a veces más oscuro, que puede variar y que generalmente, el tono nace muy claro.

Cuando digo que todas las personas han vivido con frecuencia lo que voy a mencionar, es porque no lo dudo. Querido lector, ¿La respuesta más común cuando pides un servicio un tanto especial pero no de menor necesidad, a una persona desconocida de un puesto de trabajo de cualquier rama, cuál es? “No es mi trabajo” “No entra dentro de mi trabajo” “No lo sé, yo solo me ocupo de x cosa” e incluso a mí me han llegado a decir “No es mi problema”. Eso generalmente me sienta como un golpe muy fuerte en el estómago y me hace arrepentirme por instantes de las acciones buenas hechas hasta ahora, convirtiéndome en una ilusa. Pero no, el verdadero problema es el no es mi problema. El problema es el individualismo, que indirectamente afecta a todos, tanto a la persona gris claro como a la gris oscuro. No es una cuestión de ayudar para recibir un bien recompensado, no, para nada. No estaba intentando decir eso(si recibes una recompensa no es que sea malo, pero no está bien buscarla) me refiero a que, si solo buscas tu propio bien, sigo viendo más lógico el ayudar para ser ayudado, el individualismo(a la larga) solo genera complicaciones.

Un punto interesante es la religión, que en mi opinión prolifera pero a la vez retrasa el sentido de ayuda hacia las personas. Generalmente, los que siguen un dogma deben ser “buenas” personas para conseguir ir a un prometido paraíso. Y no sé si tomarlo como algo bueno o algo malo, gracias a esto, las personas religiosas suelen ser amables, sinceras y se acercan a un sentido de la justicia medianamente apropiado, pero, todo eso es solo para tener una recompensa al final, y ese es el cabo suelto que encuentro y que no serían “buenas” personas en realidad, solo buscan su propio bien.                                         Aún así no voy a hablar mucho de la religión, porque es un tema que habría que tratar detenida y desarrolladamente con sus argumentos, y lo que nos interesa en este texto no es precisamente la religión, sin embargo quería dejar esta reflexión.

Ahora que tenemos un poco de noción del tema vamos a hablar de los tipos de ayuda:

La primera para mí más común y de mayor interés en la sociedad que vivimos es la cooperación, es decir, ayudar todos para un bien colectivo, que me satisface tanto a mí como a ti. Algo comparable a las Relaciones Simbióticas de los animales. Cuando sale bien, es la manera perfecta de trabajo y la forma más rápida de llegar al éxito. Aún así, hay personas que no pueden trabajar en equipo.

La siguiente es la ayuda desinteresada pero indirectamente interesada. Un claro ejemplo son las personas adineradas que dan dinero pero con la condición de que salga  su cara y la noticia en el periódico o televisión, claro está. O en una pequeña parte quienes dan unos míseros (aunque importantes) céntimos a los mendigos de las calles solo para oír las gracias y sentirse mejor con ellos mismos o aún peor, para después comentarlo con los demás. Aquí ya podemos entrar en diferentes debates y opiniones, no es algo claro y de lógica fácil. Desde mi pensamiento la ayuda sincera no es así. La ayuda no va con un nombre ni con una cara, en cambio, siempre debería llevar un gracias.

Y con lo mencionado no quiero decir que haya que depender de la ayuda de los demás, cada uno tendrá lo justo en función de su esfuerzo, y obviamente preocuparse por el futuro de uno mismo es importantísimo también, pero hay casos donde ayudar no te perjudica a ti y hace un gran bien a la otra persona y en esos casos no consigo entender la finalidad de ser tan reacio a ayudar al bien de alguien.

Para mí, la ayuda es un bien colectivo y a la vez individual del que pueden gozar las personas, no viviríamos tan estresados ni preocupados si nos ayudáramos la mayoría. El ser humano se ha preocupado más por ponerse banderas con colores que diferenciaran poblaciones que por unirse. Se han preocupado más de hacer religiones que les diferenciaran de las otras y ocasionar guerras por ellas (un claro ejemplo son Las Cruzadas).El ser humano ha creado lenguas diferentes en cada nación para no hablarse con la de otra. El ser humano ha dividido el mundo por regiones, ha hecho líneas, y ha levantado murallas. Se han hecho muchas acciones para dividir y clasificar la humanidad, pero muy pocas por unirla, y muchas de ellas fallidas. Sin embargo seguimos en el siglo XXI con este problema, y lo peor es que a medida que vas creciendo, muchas influencias de muchos medios te enseñan que para llegar al éxito, el camino más fácil es pisar a los demás para abrirte camino, estar en la élite, asegurarse y fijarse una estabilidad no solo gracias a tu trabajo, también a la derrota de los demás.

Es muy triste la situación, y más triste aún es ser consciente de ella.                                                                Gracias por leer.

Je suis Ahmed; Autor: Yassine Ben el Fassi, 1r btx. CT

Charlie Hebdo es una revista que a los musulmanes no nos gusta, ya que se dedica a la burla de una figura religiosa con lo cual nos desinteresa totalmente.

Yo personalmente creo que se puede reír de cómo actúan los musulmanes, que tipos de musulmanes hay, que cuando le conviene si soy musulmán y cuando no, no lo soy, etc…

Uno puede reírse de la manera en que los musulmanes interpretan el Islam, pero siempre y cuando con un cierto respeto  hacia ese público, porque decir que el Corán es una porquería, mucho respeto aquí yo no veo, pero hay figuras sagradas como es Mohamed, que la paz este con él, y es pecado dentro de la religión reírse de esta figura tal como puede ser Dios u otro ser religioso (profetas) que tampoco debemos reírnos nosotros, luego si ellos se ríen, el día del Juicio tomaran su merecido; pero eso no justifica que tú debas matar a un no-creyente.

En segundo lugar, la yihad, la palabra que significa el esfuerzo, como bien dice la gente la yihad está en Islam, escrito en el Corán ‘, pero aquí hay una diferencia entre lo que entiende la gente por yihad’

22:39

Les está permitido a quienes son atacados, porque han sido tratados injustamente. -Alá es, ciertamente, poderoso para auxiliarles-.

 

También tenemos que apreciar que este libro fue escrito en el año 632 y libera a gente que malinterprete las palabras del Misericordioso. Lo que realmente hacen es cometer un crimen y lo disfrazan como si hubiese sido a causa del Islam.

EJEMPLO: ’’presuntos miembros de Boko Haram secuestraron a 40 jóvenes y niños’’

Hay dos tipos de yihad que designa Mohamed, que la paz este con él, la yihad mayor es el término que utiliza Mohamed, que la paz este con él, qué significa la mejora del musulmán a los ojos de dios, rezando, haciendo el ramadán, etc…

Ahora hablemos de la yihad menor, es un esfuerzo físico, con eso que quiero decir, si tú cumples una serie de requisitos: (Anécdota)

-Una vez un joven preguntó al profeta: ¿Puedo ir a hacer la yihad?

-El profeta le respondió: ¿Hay alguien que pueda cuidar de tus padres?

-Le dijo: No soy hijo único.

-Entonces el profeta le dijo: No, quédate y cuida tus padres y esa es la verdadera yihad para ti.

No estar casado/a (no tener hijos y mujer u hombre al que prestar atención), no estar estudiando, unas ciertas condiciones que no son no contempladas a la hora de adentrarse en la yihad y otra serie de requisitos más…

Puedes ir a hacer la yihad, con esto no me refiero únicamente atacar a gente que este invadiendo tu país y tú debas echarlos, sino que también se puede ayudar a esa población mediante medicina, escolarizando niños/as del país, dando ayuda sanitaria, etc.

La mayoría de musulmanes que deciden ir a la hacer la Yihad no pueden ni levantarse a rezar el Fajr (rezo que se efectúa cuando el sol sale), o pedirles hacer la peregrinación (Al-Hajj), eso es un erróneo sentimiento hacia Allah.

Pero la Yihad únicamente es posible llevarla a cabo si ese país al cual tú viajas está en guerra o con necesidad de ayuda extrema. Ejemplo en Siria, mueren más de 25 niños y niñas al día y luego mueren 12 personas en Francia y causa un caos, con esto no quiero decir que esto no sea grave, pero miremos más allá.

Finalmente, me gustaría decir que los hermanos Kouachi y Amedy Coulibaly por el atentado que cometieron según ellos creían estar luchando por Dios, pero no, no son ni serán musulmanes, por qué lo qué hicieron no me parece, ni es razonable. En este atentado ‘’en nombre de Dios’’ según ellos. Mataron a un musulmán, un policía argelino, musulmán, llamado Ahmed Merabet.

Laussana Bathily  que trabajaba en la tienda de judíos de alimentos kosher (fue un héroe según dicen los testigos que estuvieron), intentó ayudar a los trabajadores y clientes que estaban, les propuso huir, primero metió a una familia en un congelador (sin corriente, apagado) para que no fuera descubierta y el resto les propuso saltar hacia un monta-cargas para huir, solo él se atrevió a saltar.

Con el motivo del atentado, millones de musulmanes salieron para manifestarse, porque no querían que se considerara que todos somos radicales.

Je suis Ahmed de allí mi título, del musulmán Ahmed Merabet la paz este con él, y mi más sentido pésame.

Je suis Charlie. Autor: Jesús Gómez.

crayon

Tots hem llegit, sentit o vist les notícies sobre l'atemptat islamista contra membres del setmanari satíric francès Charlie Hebdo.

M'he indignat: Quin Déu pot posar la vida d'uns éssers humans com a preu per uns dibuixos? Quina deficiència intel·lectual pot conduir un raonament fins a la conclusió que el paradís es pot bastir sobre els cadàvers dels humoristes i en nom d'un Déu sense sentit de l'humor? He patit: Ara tota la colla de feixistes emmascarats disfressaran el seu racisme i justificaran la seva xenofòbia com a defensa dels valors democràtics.

He vist les reaccions, he discutit sobre el tema i m'he demanat a mi mateix que he de fer.

Els que em patiu a classe ja sabeu el peu que calço: agnòstic, anticlerical, apòstata i sovint blasfem; tinc penjada al meu departament una de les caricatures sobre Mahoma que han causat l'atemptat; tinc un bloc que vaig batejar com a homenatge a Voltaire, filòsof il·lustrat que creia que la humanitat arribaria a la seva majoria d'edat si es desfeia de la influència de la religió i, a sobre, transmetia aquest missatge mitjançant la sàtira, utilitzant el sentit de l'humor com a arma contra l'obscurantisme, la intolerància i el dogmatisme propis de la religió, de qualsevol religió... i he vist que alguna cosa havia de fer.

M'he demanat si el que havia de fer era publicar al bloc les caricatures que han provocat l'atemptat, però he rebutjat la idea: m'ha fet por (ho confesso), però també he jutjat que seria una acció inútil. Crec que l'Islam superarà la seva fase d'obscurantisme quan sigui crític amb si mateix, i una de les millors eines que pot utilitzar és l'humor. Els musulmans han d'aprendre a riure de si mateixos, però han de ser ells, no els que no som musulmans, els que ho han de fer; riure d'un altre sovint comporta humiliació, però riure d'un mateix és un signe de maduresa.

Per tant, com que no sé què fer, però tinc clar que he fer alguna cosa, he pensat que el millor és cedir la paraula als que saben més que jo. A continuació reprodueixo el manifest que destacats intel·lectuals van signar l'any 2006, quan es van publicar les primeres caricatures sobre Mahoma i es van produir les primeres amenaces i atemptats. Demano disculpes pels possibles i molt probables errors en la traducció de l'original en francès. Com sempre: no estic completament d'acord amb tot el que diu el manifest, però llegiu, reflexioneu i, si voleu, en parlem...

Una crida a la llibertat. Units fem front al nou totalitarisme.

Desprès d'haver vençut al feixisme, al nazisme, a l'estalinisme, el món s'enfronta a una nova amenaça totalitària mundial: l'islamisme.

Nosaltres, escriptors, periodistes i intel·lectuals convoquem a la resistència al totalitarisme religiós i a la promoció de la llibertat, la igualtat d'oportunitats i els valors seculars per a tothom.

Fets recents, esdevinguts després de la publicació de dibuixos de Mahoma a diferents publicacions europees, han mostrat la necessitat de lliurar una lluita pels valors universals, que no es lliurarà amb les armes, sinó al camp de les idees. No es tracta d'una lluita entre cultures o una oposició entre Orient i Occident, sinó d'un combat mundial que ubica als demòcrates contra els teòcrates.

Com tots els totalitarismes, l'islamisme s'alimenta de pors i frustracions. Els predicadors de l'odi aposten per aquests sentiments per formar els seus batallons destinats a imposar un món liberticida i desigual. Però no res, ni tan sols la desesperació, justifica l'elecció de l'obscurantisme, el totalitarisme i l'odi. L'islamisme és una ideologia reaccionària que assassina la igualtat, la llibertat i el secularisme allà on és present. El seu èxit només ens portarà a un món de dominació: la dominació de la dona per part de l'home i la dominació de tots per part dels islamistes. Per contrarestar-ho hem de garantir els drets universals als oprimits i els discriminats.

Rebutgem el “relativisme cultural”, que consisteix a acceptar que els homes i dones de cultura musulmana han de ser privats del dret a la igualtat, la llibertat i els valors seculars en nom del respecte per les cultures i les civilitzacions, Rebutgem renunciar al nostre esperit crític per por a ser acusat d'islamofòbia, un desafortunat concepte que confon la crítica a Islam com a religió amb l'estigmatització dels seus creients.

Defensem la llibertat d'expressió, per tal que l'esperit crític pugui exercitar-se a tots els continents, contra tots els abusos i contra tots els dogmes,

Apel·lem als demòcrates i als esperits lliures de tots els països per tal que el nostre segle sigui un segle il·lustrat, no obscurantista.

Ayaan Hirsi Ali, diputada holandesa que va escriure amb Theo Van Gogh el documental Submissió” pel qual va ser assassinat.

Chahla Chafiq, escriptora iraniana exiliada a França.
Caroline Fourest, assagista.
Bernard-Henri Lévy, filòsof francès.
Irshad Manji, periodista canadenca autora de "Els meus dilemes amb l'Islam".
Mehdi Mozaffari, professor iranexiliata Dinamarca.
Maryam Namazie, escriptora y productora de televisió.
Taslima Nasreen, doctora nascuda a Bangladesh perseguida por apostasia.
Salman Rushdie, novelista condemnat a mort por Jomeini per la novel·la "Els versicles satànics".
Antoine Sfeir, cristià libanès, periodista i politòlec.
Philippe Val, director de "Charlie Hebdo".
Ibn Warraq, autor de "Per què no sóc musulmà".

 

Hiyab: ¿elección o restricción? Autora: Silvia Collado. 1r btx CT.

Empecemos con el significado del hiyab para la cultura árabe: “el origen de la interpretación del uso del ‘hiyab’ se encuentra en el Corán y en principio señala una ‘barrera’ no entre un hombre y una mujer, sino entre dos hombres. Nació para proteger la intimidad del profeta de terceras personas” ¿Qué quiere decir esto que acabamos de leer (web donde obtuve información)? O ¿qué da a entender? De la manera en que lo explica a mi no me da a entender que es una restricción sino que quieren proteger a quien lo lleva de una tercera persona, y la pregunta es ¿quién es esa tercera persona? y ¿ de qué la protege?. Una de las cosas que determina si es elección o restricción es si el uso del hiyab es obligatorio, el artículo de la web que hemos consultado antes dice; “el Corán no prescribe el uso del ‘hiyab’, sino que simplemente ordena la modestia, la decencia y el pudor a la hora de mostrar públicamente el cuerpo.” Por lo que leemos no dice nada de que sea una obligación sino que hay que tener decencia a la hora de mostrar el cuerpo es decir, no ir provocativa me parece bien hasta el punto en el que dice que hay que tener pudor a mostrar públicamente el cuerpo, ¿la razón de porque no me parece bien? Muy simple, cuando tú sientes vergüenza de algo, es porque no te sientes bien con ello, te desagrada, por lo que provoca inseguridades en ti misma, no es de mi agrado que alguien o algo te diga o te obligue a tener inseguridades respecto a tu cuerpo, todos deberíamos sentirnos a gusto con nosotros mismos con nuestros defectos y con nuestras cualidades, sin obligaciones a sentirnos avergonzados de lo que tenemos. Entre las opiniones que hacen de este tema un debate, están las personas que piensan que el hiyab es un complemento como el que lleva una gorra, por lo tanto piensa que igual que hacen quitar las gorras en clase tendrían que hacer quitar los pañuelos, también está la opinión que dice que es denigrante para la mujer atribuyendo que se la obliga a ocultar parte de su rostro que es el pelo, y por ultima la opinión que alega no ser una restricción sino un modo de vida diferente. Y ahora voy a dar mi opinión; yo creo que es discriminante para la mujer en el caso de que se la obligue a ponérselo o le digan que no ponérselo es de mala musulmana, porque si no ponérselo es de mal musulmán, ¿por qué los hombres no llevan nada?, porque a los hombres les permiten la poligamia, que para mi implica tratar a las mujeres como un objeto, y no respetarlas para nada, ¿por qué mientras a ellos les dan esos “lujos” a ellas las hacen tener pudor de su cuerpo? Todas las mujeres tienen que sentirse libres no restringidas, tienen que hacer del hiyab una elección, no una opresión.

¿Que es la vida?¿Porque unos mucho y otros tan poco? Autora: Núria Rivas, 1r CT

Desde que nacemos somos personas que no sabemos bien bien porque 
estamos en este mundo. Cada uno se va con sus propios padres, con su familia, o no, podemos ser abandonos, metidos en un orfanato o vete asaber dónde podríamos llegar a parar.
Somos personas indefensas en un mundo, en un universo tan grande. Quesi no tienes trabajo, no puedes sacar beneficios de ninguna parte. 
Entonces sin dinero eres un muerto de hambre. En mi caso he tenido 
suerte, vive bajo techo, puedo comer cada día un plato caliente, 
puedo ir a un instituto a aprender y tener cultura, tengo a mi 
familia y amigos cerca, pero..Y la gente que no tiene nada de esto? 
Que viven sufriendo por las calles, que se mueren de hambre, que no 
saben dónde están sus seres queridos, que deben buscarse la vida comopueden para poder sobrevivir. Es muy duro ver cosas así y que la 
gente no le dé valor. Sólo están pendientes, de que algún famoso ha 
entrado en prisión, o de los típicos programas costillas de la tele 
como el sálvame o si un futbolista ha llegado algún recuerdo... Esto es lo más importante para muchísima gente hoy en día. Lo peor es que no nos damos cuenta de todo el dinero que malgastamos, dando 
audiencia y siguiendo todas estas cosas.
Famosos que tienen millones y que no son capaces de ayudar a un pobreniño que se está muriendo de hambre. Es una gran vergüenza.
Y al fin y al cabo, te paras a pensar, y te das cuenta que luchas porvivir de la mejor manera, porque sabes que tienes un destino y que tarde o temprano moriremos y sólo quedara nuestro recuerdo en algunas 
personas.
Después puedes creer en Dios, o creer que estamos aquí por la 
explosión del Big Bang, o que moriremos y nos reencarnaremos, o 
seremos espíritus.. Puedes creer tantas cosas que nadie podrá 
demostrar ninguna de ellas.
En conclusión, creo que la vida no tiene sentido, hay muchas 
diferencias entre unos y otros, y si hubiera alguien allí arriba 
protegiéndonos, debería tratar y dar a todos el mismo merecido.

¿Crees que Dios quiso crear el Universo? Autora: Janet Mesa, 1r btx. A

Personalmente, tengo una visión muy diferente al resto de gente creyente que he podido conocer hasta ahora sobre este tema. Todos defendemos respuestas ante La Pregunta con argumentaciones miopes, que no van más allá: “no existe porque no puedo verlo” o bien “sí existe pero, debes tener fé para creer”.

Soy una persona creyente, pero todavía no me considero de ninguna religión. No soy atea, creo que somos parte de algo más grande, admiro aspectos de la religión cristiana, budista y la musulmana, y todavía quiero saber más y conocer más de ellas. Mis padres y mi familia nunca me han adoctrinado en ninguna religión, todo lo que sé lo he descubierto por interés propio. Desde la ignorancia, nunca.

Creo que nuestro gran problema ante La Pregunta, es que apoyamos nuestra opinión desde donde nuestro propio saber alcanza, lo que podemos llamar también saber ordinario o directo. Es, desde mi punto de vista, un saber bastante ignorante, ya que, consiste en la formulación de una respuesta basada en nuestro propio saber general.

Lo cierto es que, hasta hoy, tenía una concepción de Dios igual que todas las personas, creyentes y no creyentes. Alguien que controla desde ahí arriba esperando que oportunidades tiene para castigar. Es hoy cuando me replanteo ese Dios. Hoy porque precisamente, en la clase de filosofía, el profesor nos ha hecho la pregunta: ¿Por qué Dios quiso crear el Universo? ¿Por qué en un momento en concreto decidió crearlo y crear unos seres y unos planetas? Me partió en dos mitades. Sin embargo, he observado  que todas las veces presentada esta cuestión, la de la existencia de Dios, se formula una respuesta a partir de un Dios como figura humana. Todos atribuimos la figura de Dios como humana.  ¿Por qué es nuestra interpretación como tal? Porque ¿El humano es la única evidencia física que tenemos como referente a máxima inteligencia existente? Por consiguiente, ¿No estaríamos descartando entonces la existencia de Dios desde el saber ordinario? Atribuir la figura de Dios como humana nos hace cuestionar continúa y automáticamente El Por Qué, y atribuimos actitudes humanas a algo no humano, que supuestamente hace posible cosas que un humano no puede hacer.

A menudo, y también a lo largo de la historia, han salido a la luz intentos de arrebato contra la existencia de Dios, en la religión cristiana, utilizando la Biblia como arma, analizando cada Evangelio (son los “capítulos” de la Biblia), remarcando cada partícula incoherente, cada elemento irracional, para concluir la Biblia como una mentira, ya que los hechos que se relatan no son posibles en la realidad. Visto de ese modo, la Biblia es un embuste, ¡Claro que sí! Aunque las personas que han utilizado este recurso para evidenciar la existencia de Dios nunca encontraran respuesta de este modo, ya que parece que la Biblia no esta escrita en sentido literal. Cada página y tomo de la Biblia es un cúmulo de metáforas. Así que no, no es una realidad que un espíritu fecunde a una mujer y esta dé a luz conservando su virginidad.

Entonces, volviendo a antes, y debido a esto, es muy fácil que todos nos impulsemos a relacionar la actitud y figura de Dios con la humana, porque es como lo presentan todos los manuscritos eclesiásticos.

Dios no es un “castigador” ni un “premiador”, es el misterio de la vida, la naturaleza, el Universo y su infinidad, el “por qué” estamos aquí, las cosas maravillosas que conocemos y las maravillas escondidas en el Universo que aún no hemos descubierto, una fuerza…  Podríamos interpretar el mismo Big Bang como Dios. Stephen Hawkings afirma que Dios no existe porque el Universo puede crearse de la nada, ¿Podríamos interpretar ese vacío que ha dado paso a la creación como Dios? Como he dicho antes, no es una figura humana. Un Dios no es una persona, pues, ¿Por qué castiga a los humanos por pecar? ¿Está enfadado? ¿Por qué los premia cuando hacen buenas acciones? ¿Está contento? “Si Dios existiera no habría guerras ni hambre” dicen muchos ¿…Debe estar enfadado un Dios por eso? ¿Tiene sentimientos un Dios?

Es evidente que una fuerza superior ha creado el Universo, pero no tiene por qué estar creado con ningún propósito, como nos hizo plantearnos nuestro profesor.

Un Dios no tiene voluntad, porque no es una figura humana.

¿Cuál es el sentido de la vida? Autora: Geham Kattous

Seguro que alguna vez todos nos hemos preguntado cuál es el sentido de nuestra vida, hacia donde nos dirigimos y sobre todo el porqué de nuestra existencia.

Vivimos en un mundo donde la fe cada vez es más escasa y sin embargo es una de las fuentes más apreciadas que un individuo podría contener. La fe nos otorga una cierta imaginación hacia un espacio del cual no conocemos relativamente nada, es decir, creemos en ciertas existencias no materiales o mejor dicho en realidades que no necesitan ser comprobadas. Cuando se escucha hablar de la fe, siempre es relacionada con la creencia, mientras que en realidad hay un factor ignorado que interviene en una gran parte: la confianza. Muchas veces la confianza es interpretada como un sinónimo de creencia, cuando en realidad el significado de esta quiere decir el creer en que cierta cosa esta basada en hechos reales, o cierta persona es la que pensabas que era.

Partimos de esta base, la fe, para hablar del sentido de la vida.

 Estamos aquí presentes en esta vida con varias funciones, cada quien puede tener las suyas, pero en general todas las personas nacemos para ser felices, para hacer el bien, para divertirnos, y sobretodo para disfrutar. Todo esto y más nos lo imaginamos y tenemos en nuestra mente que tendrá un fin el día de nuestra muerte, pero sin embargo ¿quién sabe si en realidad tendrá fin? ¿Si habrá una vida después de la muerte? Son preguntas que algún día u otro se nos han pasado por la cabeza; unas preguntas sin respuesta, ya que no está experimentado el hecho de seguir con una vida después de la muerte. Pero si la vida de una persona terminara el día de su muerte ¿no creéis que no tendría sentido? No tendría sentido todo lo que llegamos a realizar en la vida o el hecho de nacer sabiendo que cualquier día puedes morir o todo lo que se llega a luchar por ciertas cosas para luego caer, lo que significa una perdida de tiempo ya que sin una vida después de la muerte todo tendría fin.

No obstante, para creer en ello, necesitamos a la fe ya que es la que nos ayuda a creer en ciertas ideas de las cuales no hemos comprobado si realmente son verdaderas o no. Pero no hace falta pensar tanto para darse cuenta que el estar en esta vida sonriendo de la felicidad, llorando de la tristeza, luchando para conseguir cierto propósito, alegrarse de la emoción… no sirve de nada si dura solo un tiempo determinado.

Otra razón por la cual creer en la vida después de la muerte es la recompensa o el castigo según los actos realizados por cada persona. ¿No creéis que el hacer el bien, el ser solidario, el ayudar en momentos necesitados… merece una recompensa? ¿O que la persona delincuente, asesina reciba castigos por el mal comportamiento? Sinceramente se ha de ser justo con todas las personas y en este caso esta justicia incluye el beneficio a las personas que no causan el mal y el perjuicio a todas aquellas partidarias de la violencia.

Por esta razón, una vez fallecida la persona, el alma de esta siempre se mantendrá viva sea juzgada sea de haber hecho el bien, lo que conlleva a la dirección del paraíso, o sea, juzgada de haber hecho el mal, lo que significa pasar directamente al infierno como castigo.

En conclusión pienso que estamos en esta vida para disfrutar de ella, para hacernos cargo de las posibles consecuencias de nuestros actos y como objetivo poder después vivir una vida eterna como resultado de todo el bien realizado.

Acepto a mi amigo. Autora: Rajae Nafie

Hablamos de respeto, igualdad, solidaridad, etc. Pero en realidad hay  un punto que  se relaciona con el respeto que es: el aceptar una persona tal y como es. Es muy curioso porque realmente esto sucede en muchas situaciones, hay compañeros que valen la pena ser amigos porque realmente tienes confianza con ellos, sientes comodidad junto a ellos y lo más destacado es que te lo pasas muy bien con ellos, momentos inolvidables con esas personas. Pero por unos motivos, tú no quieres expandir esa relación, quieres que esa gran amistad sea cordial y nada más. Y porque? Esa es la pregunta. Que motivo hay entre esa persona y yo, la cual yo no acepta a esa persona? A si, por su religión, por donde es, por como viste por cómo se peina y temo a lo que vayan a pensar los demás porque yo realmente no soy igual que él/la y no quiero que mis colegas piensen que yo me ajunto con este tipo de gente. Este es el pensamiento que hay entre muchos compañeros  y no debería de ser así.

Al momento de que no haya nadie que me conozca yo tengo interés en estar con mi amigo/a. Porque ahí, sí que nadie me juzgará por estar junto a él/la, entonces hablamos, reímos, pasamos un buen rato… El día siguiente estoy con mis colegas y me lo encuentro no se qué hacer,  le saludo, no, hago que no lo he visto…

Esto sucede entre amistades de diferentes ideologías. Y en mi opinión tenemos que cambiar este pensamiento, porque este amigo/a que  intentas ignorarlo podría ser mejor que esos colegas, y a de más todos somos iguales y cada uno tiene que aceptar al otro tal y como es y respetar su religión, sus pensamientos, opiniones, vestimenta, etc.

Acepta y ama a tu amigo…

¿Cómo nos deberían afectar las críticas de la sociedad? Autora: Giuliana Benavides

Se suele ver mal y criticar  todo aquello que es nuevo,todo aquello  que no se está acostumbrado a ver,por razón de que la mayor parte de las personas lo ven así o por influencia de muchos factores: como la religión.Cada persona tendrá perspectivas diferentes, lo que para uno está bien, para otro no lo estará. Habrá muchas opiniones tanto en contra como a favor.Todo el mundo puede opinar, sin embargo cada persona es libre de si dejarse influenciar o mantener se en lo que cree correcto.

Citando la publicación respecto a la fecha ideal de mantener relaciones sexuales. Si una muchacha de 14 años decide tener relaciones sexuales y se siente preparada, puede hacerlo. En el caso de que si esta persona antes de hacerlo busca opiniones de que si estaría bien hacerlo o no, recibiría tanto críticas positivas como negativas. Muchas personas pensarán que es una edad muy temprana, quizás sus intenciones es evitar que se origine un problema y termine mal.Y está bien que digan lo que creen, pero jamás se ha de imponer a la fuerza un opinión sobre otra.

En cuanto a la religión, una persona religiosa lo consideraría pecado,  una persona religiosa no lo recomendaría, estaría en contra. Pero esta persona lo ve así, porque quiere y lo cree así. Y nadie puede obligarle a cambiar de opinión. Y esta misma tampoco puede obligar a cambiar la opinión de la muchacha ni obligarle a no hacerlo. Ladecisión solo lo lleva uno . Cada uno es responsable de sus actos. Ahora bien, en el caso de que la muchacha tuviera 18 años. También recibiría críticas buenas y malas sobre el mismo tema. ¡Siempre las habrá! En todo tipo de tema.

Se tiende a atacar a las personas que tienen un pensamiento diferente. Y en mi opinión,  desde mi punto de vista, es  erróneo. Y seguro habrá otro que pensará que es correcto. Pensará que es por el bien de tal persona, y que hay obligarle a  cambiar de pensamiento. Pero, ¿Qué más da que cada uno haga lo que cree, siempre y cuando no perjudique a los demás?

Concluyo en que no nos debería de afectar las críticas de las personas. Cada persona puede creer en lo que quiera, cada persona puede hacer lo que quiera, con tal de que no perjudique  a los demás. Cada persona es responsable de su propia vida.

Una persona puede pensar diferente respecto a todo un grupo. Y si ella lo cree así, no hay razón para someterse a los pensamientos o creencias de la mayoría.