La pena de muerte. Autor: Eric Bellido

Se conoce como “Pena de muerte” al castigo impuesto por la constitución de
un país sobre un condenado normalmente acusado de crímenes o delitos
capitales.

En 2009 había al menos 17.118 personas condenadas a muerte en el mundo,
según el informe publicado por Amnistía Internacional en marzo de 2010.
En
lo que queda de año son unas 89 personas las que están esperando a
morir en los diversos corredores de la muerte de varios países, 12 de
ellas en Estados Unidos principalmente en el corredor de Austin (Texas).
El primer país ejecutor es China con una media escalofriante de 500 ejecuciones
por año, segundo Irán con 100 ejecuciones/año, tercero Estados Unidos
con 70 ejecuciones/año  y Vietnam 60 ejecuciones/año. Cabe recordar que
el único país que mantiene vigente este castigo en Europa es
Bielorussia.
La pena de muerte es un castigo injusto, discriminatorio, desproporcionado y viola
gravemente los artículos 3 y 5 de la declaración universal de los
derechos humanos.
El 3º articulo dice “Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a su propia seguridad”.
El 5º articulo dice “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradante”.
Los métodos de las ejecuciones varían dependiendo el país practicante, entre los mas usados actualmente son:
– La silla eléctrica utilizada principalmente en algunos condados Estados unidos.
Se mantiene como método secundario a elección del reo.
– La inyección letal también utilizada en Estados unidos es el método mas empleado actualmente en dicho país.
– Lapidación es usada exclusivamente por Irán por delitos como el adulterio.
– La horca principalmente usada en los países del medio oriente y el sudoeste asiático (Pakistán, Arabia saudita, Oman, ect…)
– Pelotón de fusilamiento usada principalmente en China, el sudoeste asiático y Bielorusia.

¿Donde están la moral y la justicia en estos castigos aberrantes?