I la mort em parlava

I la mort em parlava,

Noemi Bagés, Barcelona, Barcanova, 2006 

Anabel Sáiz Ripoll 

I la mort em parlava, de Noemi Bagés, és una novel·la que té tots els ingredients per agradar a tots els lectors, joves i grans. Barreja diferents històries amb un gran domini de la narració i una molt bona trama.

El relat és emocionant i ens presenta a diferents personatges que, pel destí o l`atzar, acaben trobant-se. Ara bé, el pes de la narració el porten Olga i la seva filla, Txell. Olga és una metgessa reputada, especialitzada en oftalmologia, que, malgrat el seu èxit professional, no té una vida fàcil. Per una banda, la relació amb la seva filla no passa pel seu millor moment i, per altra banda, arrossega l`angoixa per la desaparició del seu marit, un periodista, que la va deixar d`una manera sobtada. Olga i Txell viuen a Tarragona, on s`han traslladat per motius de feina i, encara que a la filla no li fa cap gràcia, coneix a en Arnau, un company de classe que pateix per la incomprensió de la seva mare i viu amb el seu pare, Joan.

La novel·la ens presenta aspectes de novel·la negra, amb tota la investigació al voltant de la desaparició de l`Òscar Dalmau, el periodista marit de l`Olga, qui realment no va morir, encara que aquesta part del relat, potser millor que la descobreixi el lector.

El passat ve a retrobar l`Olga que, per fi, pot recompondre el puzzle de la seva vida i, amb ella, la pròpia Txell.

Noemi bagés descriu molt bé els personatges, s`endinsa en aspectes psicològics i emocionals i fa que entenguem tots els punts de vista, gràcies a una mena d`empatia que el lector estableix amb l`Olga, amb la Txell, amb l`Arnau i amb el Joan, son pare. Compadim a l`Olga, tancada en un turment que l`ha portada quasi a la pròpia destrucció; entenem a la Txell, en plena adolescència; entenem al Joan, separat i aclaparat per la seva ex muller que no ha deixat en pau a l`Arnau qui, de mica en mica, va trobant el seu camí.

És una història de misteris, de secrets, de relacions personals, d`amors i d`odis; una història amb un bon ventall de registres que manté el seu interès fins el final… i molt més enllà doncs es tracta d`una història amb un final obert.

Noemi Bagés, professora de llengua i literatura, entén molt bé la psicologia dels adolescents, se sap posar a la pell dels diferents personatges donant-li realisme a la novel·la.

Per altra banda, els aspectes espacial i temporal estan molt ben treballats i l`estructura és com una mena de cercle que es va, progressivament, tancant. Cal afegir que l`acció succeeix a Tarragona i que les descripcions de la ciutat són, també, prou atractives.

En definitiva, I la mort em parlava ens fa veure que, malgrat tot, sempre podem trobar un perquè i un motiu pel qual lluitar, malgrat que la vida de vegades es posi molt complicada.

El Conde Lucanor

Por Anabel Sáiz Ripoll

“¿Por qué volver a El Conde Lucanor?, ¿hay algo nuevo que nos pueda aportar o es un texto aburrido, lleno de consejos antiguos, sin aplicación actual? ¿A nuestros jóvenes les pueden interesar los consejos del ayo Patronio? Por supuesto que sí y no solamente les pueden interesar, sino que pueden extraer sus propias conclusiones acerca de algunos comportamientos humanos…”.

 

 

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 7/15/2010 12:12:00 AM

Tren de ida y vuelta: Miguel Hernández

Tren de ida y vuelta,
de Mariano Vara.
Alzira, Algar, 2010, (Algar Joven, 44).
232 pp., 10.50€.

 

Literatura Juvenil

 

Por Anabel Sáiz Ripoll

 

“La poesía de Miguel Hernández es lo suficientemente rotunda, hermosa y potente como para necesitar ningún tipo de recomendación; ahora bien, este año, en que se celebra su centenario, nos puede servir para releerlo y, lo que es aún mejor, para descubrirlo ya que a Miguel Hernández cada día llega un lector nuevo, niño, joven o adulto, tanto da, su voz resuena y suena sincera y verdadera ante cualquier lector. El poeta de Orihuela, uno de los más humanos de nuestra poesía, sigue hablándonos de lo esencial, de la vida, el amor y la muerte…”.

 

 

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 7/02/2010 08:07:00 AM

El Cid

Por Anabel Sáiz Ripoll

 

¿Qué tiene la figura del Cid que apasiona y emociona? ¿Acaso se debe a su humanidad, su condición social, a sus pleitos con Alfonso VI? El Cantar de Mio Cid nunca pasará de moda porque la épica, con sus vibrantes aportaciones toca lo más hondo del ser humano. No obstante, quizá, antes de empezar por el Cantar directamente hay otras maneras de acercarse a la figura y aprender a entenderla, después podremos paladear –jóvenes y adultos- con gusto la esencia del primer Cantar de Gesta español.
 
Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 6/29/2010 01:05:00 AM

 

__._,_.___
 

La magia de leer

 

 

LA MAGIA DE LEER

De José Antonio Marina y María de la Válgoma

Mondadori, 2005

 

 

            La lectura no debe considerarse un pasatiempo sin importancia; antes al contrario, es la base para adueñarnos del lenguaje y visto está que somos seres lingüísticos que necesitamos la lengua para comunicarnos.”Sin la ayuda del lenguaje –leemos en este libro- somos estúpidos, inarticulados, toscos e insociables”. Por lo tanto, fomentar la lectura ha de ser una tarea urgente, no sólo de los educadores, sino de los padres y el resto de la sociedad.

            Los dos autores de este ensayo que hoy reseñamos nos ofrecen un buen motivo de porqués y un puñado de fórmulas o recetas –como las llaman- llenas de optimismo y fáciles de aplicar. José Antonio Marina es catedrático de Bachillerato, filósofo  ensayista. Su trayectoria es sólida y va avalada por premios y obras importantes dentro del campo del pensamiento y de los sentimientos. María de la Válgoma es profesora de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid y está muy interesada por la literatura.

            “La magia de leer” es de lectura fácil y enriquecedora. Se divide en siete capítulos de títulos tan sugerentes como: “La magia de la lectura”, “¿Por qué se ha perdido la magia de la lectura?”, “¿Por qué hemos de recuperar la magia de la lectura?”, “Los enigmas del deseo”, “Tareas para los padres”, “Tareas para los maestros de primaria” y “Tareas para los profesores de secundaria”.

            Queda claro que, como leemos en la página 71, la lectura es “el medio más eficaz para adueñarse del lenguaje, lo que, a su vez, es condición indispensable para el desarrollo de la inteligencia, la plenitud afectiva de nuestras relaciones, y la dignidad de nuestra convivencia”. Con éstas ya tendríamos bastantes razones para fomentar la lectura, pero se añaden muchas más que el lector descubrirá a cada paso. Además, continuamente se aportan ejemplos y citas que hacen más enriquecedora nuestra lectura.

            Ofrece lo que los autores dan en llamar recetas mágicas y concretamente da seis:

-Primera: contagiar el entusiasmo por la lectura

-Segunda: aprovechar la tendencia que tienen los seres humanos para imitar conductas y hacer que los niños se fijen en que los mayores también leemos y lo imiten.

-Tercera: establecer metas y recompensas.

-Cuarta: fomentar la adquisición de hábitos.

-Quinta: cambiar el sistema de creencias acerca de esta actividad.

-Sexta: allanar los caminos.

            Por si fuera poco, proponen Marina y de la Válgoma una gran conspiración en la que todos estemos implicados, la gran conspiración de la lectura; pero para ello hay de demostrar que leer no es ni aburrido ni obsoleto y que puede competir con la televisión y las imágenes porque, precisamente, ni es televisión ni imagen y nada tiene que ver con ambas. El mundo de la lectura se ampara en el libro y un libro es siempre un tratado de magia que está por abrir. Nuestra cultura, lo más antiguo que somos y que sentimos, nuestras raíces, nuestros sentimientos, nuestros amores y nuestros anhelos todos se basan en la escritura y en la lectura. ¿Quién de niño no ha sentido la fascinación por un cuento contado por su abuela? Somos seres humanos y, para seguir siéndolo, jamás debemos olvidar ni soslayar nuestra parte lingüística, la más importante, la que nos sustenta y nos da dignidad.

 

           

 

 

 

La joven de las naranjas

LA JOVEN DE LAS NARANJAS,

de Jostein Gaarder

Madrid, Siruela, 2003

 

            Jostein Gaarder (Oslo, 1952) recibió dos premios literarios importantes, el Premio de la Crítica y el Premio Literario del Ministerio de Cultura noruegos en 1990 por El misterio del solitario. No obstante, su obra emblemática es El misterio de Sofía (1994) que se convirtió en un best-seller mundial. Otras obras suyas son El enigma y el espejo, Vita brevis, ¿Hay alguien ahí?, El castillo de las ranas, Maya, La biblioteca mágica de Bibbi Bokken y El vendedor de cuentos.

            La joven de las naranjas es una novela menor, no tiene acaso la proyección de algunos de sus títulos más emblemáticos, pero resulta una historia tierna y conmovedora. Va dirigida en principio al  público juvenil, aunque, eso ya lo sabemos, puede ser leída con gusto por cualquier lector ya que es un relato lleno de sensibilidad y magia.

En el libro, Georg, que tiene 15 años y al que le apasiona la astronomía, encuentra una carta antigua que le escribió su padre cuando supo que iba a morir y en la que le formula una pregunta. A través de esta carta, Georg, muy emocionado, aprende a conocer a su padre y a entender a su madre y a saber que él ocupa un lugar privilegiado en el universo. Su padre le narra la historia de amor que vivió con su madre, a la que él llama la Joven de las Naranjas, puesto que su primera aparición fue rodeada de estos cítricos.

Georg es un muchacho feliz, su madre se ha vuelto a casar con un hombre estupendo, sus abuelos lo quieren mucho, pero él, al leer esta carta, se siente completo, es como si por fin hubiese encontrado el porqué de su origen.

Georg, en primera persona, nos va contando sus sensaciones y, a la vez, incluye la carta de su padre, escrita muchos años atrás; es, por así decirlo, una novela compuesta a cuatro manos, en la que el autor desaparece por completo escondido detrás del joven protagonista y de su padre que, por un momento, revive a través de sus palabras.

La novela nos permite reflexionar sobre esos grandes temas que nos rodean y que son la Vida y la Muerte; pero también del Tiempo porque aquí el tiempo se difumina puesto que el Amor ha sido capaz de llegar intacto, cruzando los límites de la muerte, hasta Georg. Su padre le pide que le conteste y el muchacho emprende esa tarea y cuando la acaba el lector, lleno de emoción, tiene entre sus manos un libro sin límites temporales.

No es una novela triste, en absoluto, es una novela preciosa que nos golpea de lleno en el corazón porque lo que más importa, al fin y al cabo, es el amor que hay que buscar y, una vez encontrado, conservarlo más allá de la propia Muerte, o pese a la propia Vida, depende de cómo lo miremos.

El mensaje final del muchacho es positivo porque él se muestra agradecido por haber nacido y les dice a sus lectores que les pregunten a sus padres y que averigüen qué hay detrás de su nacimiento y ojalá encuentren una historia de amor tan estupenda como la que se nos narra en el libro. Como dice Georg: “La vida es una gran lotería en la que sólo son visibles los boletos premiados”.

La joven de las naranjas es un relato tierno y luminoso ya que su autor ha sabido transformar lo que podría haber sido una historia amarga, de nostalgia y de recuerdos dolorosos, en una esperanzadora historia, abierta y llena de futuro.

 

El Conde de Montecristo

 

Por Anabel Sáiz Ripoll

 

Uno de los libros más conocidos de Alejandro Dumas es El Conde de Montecristo. Releer este clásico supone volver a la juventud, a la adolescencia y entrar de lleno en un mundo donde todo es posible. Sin duda es un libro que nos atrapa desde el principio y que sigue interesando a los lectores de todos los tiempos. Personajes, situaciones extremas, descripciones insólitas, muertes súbitas, resurrecciones… hacen de él un libro del que no se puede prescindir.

 

 

 

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 6/14/2010 01:46:00 PM

Laura Gallego en cómic

Por Anabel Sáiz Ripoll.

 

Memorias de Idhún, la trilogía emblemática de Laura Gallego, sigue su andadura en forma de cómic y acaba de publicarse el volumen La Resistencia, la tercera entrega de la serie, basada en el primer libro y en su segunda parte “Revelación”. En esta ocasión, asistimos a la reorganización de la resistencia. Jack y Victoria han de enfrentarse de nuevo a Kirtash, pero las cosas no son tan fáciles y entran en juego sentimientos y emociones poderosísimas que hacen tambalear a los tres jóvenes protagonistas. Tanto este cómic como los dos anteriores siguen una estética manga, muy del gusto de Laura Gallego, quien ha adaptado los textos, con la colaboración de Andrés Carrión, para convertir el mundo mágico de Idhún en un cómic lleno de dinamismo, interés e intriga.

 

 

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 6/11/2010 12:26:00 PM

 

__._,_.___

Una obra bàsica de consulta

DICCIONARIO HISTÓRICO DE AUTORES

DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CONTEMPORÁNEA,

Juan José Lage Fernández, Mágina, Editorial Octaedro Andalucía, 2010.

 

Anabel Sáiz Ripoll

 

La obra que presentamos hoy es una herramienta importante para conocer la actualidad de la literatura infantil y juvenil contemporánea en lengua española y extranjera. El autor nos ofrece, en una cuidada selección, un estudio de diversos escritores y escritoras en los que, al lado de su bibliografía, consigna los aspectos básicos de su obra, da elementos de documentación para conocerlos mejor, incluye comentarios de algunos de los títulos más importantes y algún texto.

Interesa destacar que Juan José Lage Fernández se ha documentado de manera exhaustiva y ofrece la opinión y la colaboración de otros estudiosos de la LIJ, lo cual enriquece la perspectiva del diccionario.

El Diccionario incluye también una lista amplia de autores y autoras, aunque no los estudia todos, por cuestiones de espacio. La obra se completa con una bibliografía esencial acerca de la LIJ, una relación de premios y una selección de entrevistas con autores y autoras.

Este Diccionario histórico se convertirá, pensamos, en una obra de consulta obligada y necesaria para todos los que se interesen por la LIJ, sean docentes, críticos literarios, bibliotecarios, estudiantes y curiosos en general.

No es una obra que esté acabada, ni mucho menos, por eso las actualizaciones se podrán consultar en la página web del Diccionario (http://www.diccionariolij.es).

El compilador y autor del proyecto de semejante envergadura es una persona con una gran experiencia en LIJ, puesto que dirige la revista “Platero” (creada en 1980 y Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2007), pero además Juan José Lage Fernández es docente, bibliotecario, articulista y conferenciante. Su capacidad para el trabajo, sin duda, se ve reflejada en este Diccionario.

El texto es de lectura amena y, aparte de servir como instrumento de consulta, puede leerse con el único propósito de conocer mejor la LIJ contemporánea.

En suma, pensamos que la obra que estamos comentando no debe faltar en ninguna biblioteca, sobre todo escolar, puesto que en ella el profesorado encontrará una fuente inagotable de lecturas.

 

Historia de un segundo

Historia de un segundo,
de Jordi Sierra i Fabra.
Carlos Velázquez (ilustraciones).
Madrid, Ediciones SM, Premio Barco de Vapor 2010.
Cartoné, 264 pp., 16 x 19 cm., 15.50€.

 

Por Anabel Sáiz Ripoll

 

Historia de un segundo es un relato tierno y hermoso, que nos habla de un amor adolescente que tiene como protagonistas a Eliseo, de 16 años, y a Elena, de 15. Este amor está condenado a no fraguar puesto que ambos pertenecen a clases sociales muy diferentes. Mientras que Eliseo, huérfano de padre y madre, prácticamente es el esclavo del doctor Quijano, quien trata al muchacho sin consideración alguna; Elena es la hija de una dama y un caballero encumbrados, que han ido a tomar las aguas termales al pueblo en donde vive Eliseo…

 

 

Sigue leyendo en Culturamas


Publicado por Carmen Fernández Etreros para EL BLOG DE PIZCA DE PAPEL el 6/08/2010 02:32:00 AM