Category Archives: Novel.la de compromís social

Autobiografía de un cobarde

autobiografia-de-un-cobarde
AUTOBIOGRAFÍA DE UN COBARDE,
DE ALFREDO GÓMEZ CERDÁ,
Madrid, SM, 2008, (Alerta Roja, 84)

Anabel Sáiz Ripoll

Alfredo Gómez Cerdá ens ofereix, aquesta vegada, un llibre de temàtica molt actual: els problemes de racisme i xenofòbia, però també ens parla de les actituds del jovent que, moltes vegades, per no quedar malament davant el grup, acaben fent coses que no voldrien i de les que, després, se`n penedeixen.
Quelcom semblant li ha passat a Edu. Edu és un noi menor d`edat, que estudia, que té amics, que és una bona persona, però, per decisió dels seus amics de tota la vida, es veu implicat en una baralla amb uns nois hispanoamericans. Als amics ningú els descobreix, però a Edu sí. Tant és així que el jutgen i el jutge, que és un home peculiar, l`imposa una sanció educativa: ajudar uns mesos en un centre d`acollida d`immigrants. I és així com Edu descobreix que hi ha un altre món més enllà del seu grup d`amics.
Al centre d`immigrants, Edu imparteix classe, improvisades, a quatre nouvinguts que no tenen n`idea de l`idioma i Edu, que tampoc té ni idea de ser professor, acaba passant-ho molt bé i veient que no totes les persones són iguals. Encara hi ha més, en aquest centre descobreix l`amor, amb Pamela. Pam, com l`anomena ella, és una noia peruana que viu a Espanya, a Madrid, on passa l`acció des de molt petita.
“Autobiografía de un cobarde” és un llibre decidit i valent que denuncia els comportaments violents i defensa que no es jutgi les persones per la seva procedència o el color de la seva pell.
Edu decideix, amb el seu amic Pancomio, dir prou i acabar amb tota l`espiral de violència que al seu amic Oruga quasi li costa la vida i que al altre amic l`ha radicalitzat emcara més i el situa ja al costat de grups de tendència skin o neonazi; la qüestió és la violència que traspua.
A Edu, Edy com l`anomena Pamela, no l`importa que li diguin covard perquè ha après la llicó molt bé: no hi ha justificació per l`odio visceral perquè sí. Per això es tria el títol de la novel.la.
Malgrat tot, encara hi ha més aspectes importants en aquest títol recent de l`autor madrileny. Ens referim al seu estil. En primera persona, Edu explica els dies en els quals va descobrir que era “un covard” i va decidir que ho podia narrar en 20 capítols, ni un més ni un menys. Al començament del llibre ja ens diu que ell no sap escriure i que ha decidit no fer servir comes; així tot el llibre està escrit amb punts i no perd cap gràcia ni agilitat, quasi al contrari, guanya amb realisme perquè sembla, de veritat, que és Edu qui està escrivint el llibre que tenim a les mans i que recomanem vivament als joves i als no tan joves.
En conclusió, els amics són els amics, però el més important no és el concepte que ells tingui de tu, sinó el propi que tu tinguis de tu mateix. Aquesta és la veritat.
“Autobiografia de un cobarde” és una història actual, emocionant i amb mols elements que la fan atractiva, com hem dit. L`amistat, els problemes socials, l`estudi, les relacions familiars i una sèrie de temes que formen l`univers d`Edu, el jove que de cap de les maneres podem anomenar covard. Tot el contrari.

Scat

scat
SCAT,
DE ALBERT GARCÍA RIPOLL,
Carena, 2008

Anabel Sáiz Ripoll

Esta vez reseñamos un libro innovador y comprometido. “Scat” es el seudónimo de un joven “graffitero”, quien, tres años después de los acontecimientos que narra, escribe el libro y lo hace, lógicamente, en primera persona. Se trata de un ejercicio literario considerable, ya que Albert García Ripoll no es el nombre del escritor que ha imaginado al personaje, sino un seudónimo. Acaso porque comparte algunos aspectos con Scat o porque el escenario geográfico sea el mismo, ha querido permanecer al margen de la historia y se lo vamos a respetar. En la novela se evidencia cómo un personaje puede emanciparse y cobrar vida propia, ya que el joven Albert sí parece haber existido o, al menos, lo hace siempre que leamos el libro.
Decíamos que la novela es innovadora por esa capacidad del autor de esconderse tras el narrador y de permanecer alerta, pero sin inmiscuirse en lo que el propio Albert quiere contarnos que no es, ni más ni menos, que unos acontecimientos que marcaron su vida cuando él aún cursaba 2º de la ESO.
Albert García Ripolles un joven adolescente que vive en L`Hospitalet de Llobregat y que, como tantos otros jóvenes, procede una familia separada ya que su padre, los ha abandonado por otra mujer más joven. Sus vivencias van del instituto, que él observa con curiosidad de entomólogo, aunque siempre solidario, hasta el primer amor de su vida, por la joven Fátima, una inmigrante que nos descubre todos los tabúes que pesan sobre las mujeres de procedencia árabe; aunque también pasa por las bandas callejeras, por el amor que siente hacia una profesora quien le descubre los caminos del arte y, en suma, por los sinsabores y angustias de un joven de 16 años, que tiene cuerpo de adulto, pero que, sin embargo, aún es un adolescente. No debemos olvidar sus intereses lingüísticos, aunque Albert defiende el catalán, de ahí su logo Scat, escribe la novela en castellano para demostrar que el bilingüismo es posible.
En la novela, como decíamos al principio, se alude al mundo de los “graffiteros”, ya que Albert fue y ha sido o es un “graffitero”, aunque, con el tiempo, deja de asaltar trenes y reivindica su arte desde otras posiciones; esto es, estudiándolo en la Universidad. Así, al terminar la historia, tiene ya 18 años y puede echar la vista atrás y recordar esos acontecimientos que le marcaron perturbaron.
Señalábamos también que era un libro comprometido porque su autor no obvia pasajes duros, al hablar, por ejemplo, de las bandas callejeras y remarca lo difícil que es ser inmigrante en ciertos ámbitos de nuestra sociedad.
“Scat”, por último, es un ejercicio lingüístico lúcido, ya que encontraremos todos los registros en el relato, desde el más vulgar hasta el más culto, pasando por conversaciones de “chat”, términos de la jerga juvenil o del argot y, en suma, disquisiciones filosóficas casi acerca de la vida y del arte.
El libro va dirigido al público juvenil, aunque recomendamos la lectura a todos los que sientan curiosidad por conocer desde dentro el pensamiento de un adolescente y tratar de entender sus comportamientos antes de criticarlos.
En definitiva, un libro muy bien escrito, distinto por la temática y por la forma, que no defraudará al lector.

A lo lejos, Menkaura

a-lo-lejos-menkaura
O`CALLAGHAN I DUCH, Elena
A lo lejos, Menkaura
Zaragoza, Edelvives, 2008 (Alandar, 104), 172 págs. ISBN 978-84-263-6835-5

Anabel Sáiz Ripoll

“A lo lejos, Menkaura” ha obtenido el VIII Premio Alandar y lo firma una escritora ya consolidada en el panorama de la literatura infantil y juvenil. Para Elena O`Callaghan, la literatura, escribir, es una forma de ejercer la libertad y lo demuestra en esta novela llena de vida, de amor y de solidaridad.
“A lo lejos, Menkaura” denuncia una realidad actual: la de los niños invisibles en pleno S. XXI, como dice la autora en la explicación final. Gamal es muchacho que malvive en El Cairo, a la sombra de la pirámide de Menkaura, a quien confía sus cuitas y anhelos. El pequeño vende souvenirs a los turistas, pero desea poder ir al colegio, como sí hace su hermano mayor. La historia es hermosa porque tiene un trasfondo de esperanza, pero, de la mano de Gamal, un muchacho de natural alegre, somos testigos de la miseria a la que están condenados los que nada tienen y lo poco que tienen les es arrebatado. Gamal ha sufrido mucho, aunque su mayor dolor es haber perdido a su madre que era su mayor valedora. Su padre trata de organizar la vida familiar y decide que sea el pequeño quien se ponga a trabajar, aunque eso Gamal no acaba de entenderlo. El niño tiene los ojos puestos en el futuro y, al final, gracias a una arqueóloga y a un encuentro fortuito, el lector quiere suponer –y así lo desea- que el destino está empezando a cambiar para Gamal.
La novela se estructura capítulos breves que desgranan la difícil infancia de este chico. Está escrita en tercera persona, aunque son frecuentes los diálogos y los pasajes introspectivos que hacen que conozcamos mejor a los personajes y su ambiente

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS,
De John Boyne, Salamandra, (13 2006)

Anabel Sáiz Ripoll

“El niño con el pijama de rayas” es uno de esos libros especiales y, me atrevería a decir, esenciales porque, con una sensibilidad extrema y una gran habilidad literaria, consigue que el lector se adentre en el universo infantil de Bruno, un niño de 9 años y, con él de la mano, atraviese uno de los episodios históricos más penosos que se vivieron en el S. XX: la deportación y el exterminio de miles y miles de judíos a cargo del régimen nazista.
John Boyne escribe una historia cotidiana que, en principio, parece plácida, ya que nos habla de la vida de Bruno en Berlín, de su familia, de sus intereses personales, de sus gustos y de su mentalidad infantil que no entiende bien las cosas, pero sí las intuye en toda su dimensión. El padre de Bruno es un hombre severo y muy importante, que hace un trabajo difícil de describir, tanto que lo descubrimos ya casi a la mitad del libro, con horror y estupor. Es uno de los brazos ejecutores de Hitler, a quien Bruno llama Furias porque no sabe pronunciar su tratamiento correctamente y el encargado de poner “orden” en el campo de exterminio de Auchviz; pero eso Bruno lo ignora y él sólo se sorprende porque debe cambiarse de casa y dejar su hogar plácido en Berlín y mudarse a otro lóbrego, que está lejos de todas partes. Para Bruno es una incógnita ver, desde su ventana, a tantas personas con pijama de rayas e, incluso, llega a sentir cierta envidia porque él ha de vestir siempre con corrección y de manera muy incómoda.
Vemos, pues, que “El niño con el pijama de rayas” capta la otra visión de los campos de exterminio, la visión de los familiares de los jefes que, a menudo, nada sabían del proceso y trataban de ponerle orden a tanto despropósito. Es lo que hace Bruno, quien conoce a uno de esos niños judíos y entabla con él una relación de amistad que lo llevará más allá de la propia vida.
Bruno observa a su nuevo amigo y lo ve flaco y delgado, pero es incapaz de darle un nombre a su estado y cree, en su mente infantil, que más allá de su casa, esas gentes viven con normalidad. Y ésa es la magia del relato, que el lector sepa muy bien qué está viendo Bruno, pero que no pueda ayudarlo, porque es una experiencia que ha de vivir él solo.
El relato va dirigido al público adulto, pero consideramos que los adolescentes podrán leerlo y entenderlo muy bien porque el mensaje no deja lugar a dudas. Es un alegato a favor de la amistad y de la igualdad, como muy bien demuestra Bruno.
“El niño con el pijama de rayas” se lee de manera muy fluida y rápida y se introduce, con absoluto dominio, en la mente de un niño de 9 años a quien acompaña en todo momento. El final del relato es estremecedor y el lector averiguará por sí solo a qué nos estamos refiriendo. No obstante, la ternura nunca abandona las páginas de la novela.
Se trata, en definitiva, de un texto conmovedor y cautivador que hechizará a cualquier lector con un mínimo de sensibilidad. Estamos seguros.