Tag Archives: Publicado en Lazarillo

Alba de Montnegre

alba-de-montnegre

ÁLVAREZ, Luz; CAÑAS CORTÁZAR, Alicia (il.)
Alba de Montnegre
Madrid, Bruño, 2008, (Premio Lazarillo 2007), 170 páginas

Alba de Montnegre, Premio Lazarillo, pertenece al género de novela histórica, ya que se ambienta en Toledo, a finales del S. XV. Luz Álvarez, su autora, forma parte, en terminología empleada en la revista “Qué leer” de “La nueva ola de la literatura juvenil” porque se puede considerar un joven valor de la literatura actual que ya ha publicado otra novela dedicada al público juvenil, Tomás, buscador de la verdad.
Alba de Montnegre es una novela ágil, bien escrita y estructurada que se centra en un momento especial de nuestra historia: los preámbulos de la expulsión de los judíos, justo cuando los ánimos empezaban a estar más soliviantados y la pacífica convivencia entre culturas amenazaba con romperse. Alba es una joven chica, a la que su padre y su aya han educado de forma integral; es decir, gusta del estudio, pero también sabe montar a caballo y defenderse con una espada. Ignora quién fue su madre, aunque las malas lenguas dicen que fue bruja, de ahí que desapareciera. Su propio padre es un sabio entregado a sus investigaciones, pero solidario con los que son acusados injustamente. Padre e hija han de emplearse a fondo para defender sus principios y no sucumbir a las acusaciones de las que son objeto.
Alba de Montnegre recrea la vida en una ciudad como Toledo, su mercado, sus aromas; pero también la forma de hablar, muy cuidada por la autora, los usos sociales y la diferencia de clases, la manera de vestir y las costumbres. No olvida aludir al Santo Oficio y al terror que sembraba, ni a los Reyes Católicos que estaban empezando la campaña de Granada.
Es, en definitiva, una novela amena y atractiva, no exenta ni de misterio ni de suspense.

A lo lejos, Menkaura

a-lo-lejos-menkaura
O`CALLAGHAN I DUCH, Elena
A lo lejos, Menkaura
Zaragoza, Edelvives, 2008 (Alandar, 104), 172 págs. ISBN 978-84-263-6835-5

Anabel Sáiz Ripoll

“A lo lejos, Menkaura” ha obtenido el VIII Premio Alandar y lo firma una escritora ya consolidada en el panorama de la literatura infantil y juvenil. Para Elena O`Callaghan, la literatura, escribir, es una forma de ejercer la libertad y lo demuestra en esta novela llena de vida, de amor y de solidaridad.
“A lo lejos, Menkaura” denuncia una realidad actual: la de los niños invisibles en pleno S. XXI, como dice la autora en la explicación final. Gamal es muchacho que malvive en El Cairo, a la sombra de la pirámide de Menkaura, a quien confía sus cuitas y anhelos. El pequeño vende souvenirs a los turistas, pero desea poder ir al colegio, como sí hace su hermano mayor. La historia es hermosa porque tiene un trasfondo de esperanza, pero, de la mano de Gamal, un muchacho de natural alegre, somos testigos de la miseria a la que están condenados los que nada tienen y lo poco que tienen les es arrebatado. Gamal ha sufrido mucho, aunque su mayor dolor es haber perdido a su madre que era su mayor valedora. Su padre trata de organizar la vida familiar y decide que sea el pequeño quien se ponga a trabajar, aunque eso Gamal no acaba de entenderlo. El niño tiene los ojos puestos en el futuro y, al final, gracias a una arqueóloga y a un encuentro fortuito, el lector quiere suponer –y así lo desea- que el destino está empezando a cambiar para Gamal.
La novela se estructura capítulos breves que desgranan la difícil infancia de este chico. Está escrita en tercera persona, aunque son frecuentes los diálogos y los pasajes introspectivos que hacen que conozcamos mejor a los personajes y su ambiente