Sant Jordi 2017: A l’ésser humà, hi ha un instint natural cap al bé o cap al mal? Autoria: Ego sum, qui sum

L’instint és una pauta o conducta involuntària que tenim els éssers humans sobre diferents situacions. Des del meu punt de vista no naixem amb un instint predeterminat, el que el determina és l’educació que rebem quan som petits i les experiències que ens ha causat impactes emocionals significatius.

Els nens quan són petits no són conscients de la idea del bé ni la del mal, ja que no han tingut una experiència prèvia, és a dir, es podria dir que la seva ment és com un paper en blanc. Mitjançant l’educació dels pares els nens poden adquirir aquesta idea i per tant, la correcció dels pares quan els seus fills fan accions incorrectes és necessària ja que se’ls inculca la idea del que està bé i el que no. Però els nens obtindran una idea errònia del bé o del mal si els pares no els corregeixen en determinades accions que aquests facin. Per exemple si un nen petit li pega a un altre, i els pares en comptes de dir-li que això està malament i que no s’ha de fer ho deixen passar, el nen pensarà que la seva actitud és bona i que està fent el correcte, doncs seguirà actuant d’aquesta manera.

Per tant són els pares ens que ensenyen, no es neix sent bo ni dolent.

Però llavors, per què hi ha persones dolentes si quan naixem la major part dels pares ens inculquen el que està bé i el que està malament? La primera resposta és òbvia, ja que pot ser que alguns pares no hagin fet diferenciar als seus fills el que està bé i el que està malament. I des del meu punt de vista, la segona resposta possible  és perquè  amb el temps quan les persones ja coneixen la idea del bé i del mal, és a dir són conscients de quines accions són correctes i quines no, són lliures de decidir què fer i per tant poden triar per quin costat anar. N’hi ha d’alguns que el fet d’aplicar el bé no els convé ni els satisfà, per tant trien accions contràries a les que són correctes. Per exemple, això reflexa el fet de que hi ha gent que sap que colar-se en el metro és una acció que està malament, però per tal de satisfer les seves necessitats que en aquell moment són “no pagar” incompleixen aquesta idea moral del bé.

Sant Jordi 2017: ¿Los humanos tendemos a ir hacia el mal o el bien? Autoria: Pollo

Durante años el ser humano ha tendido a hacer daño, y eso se ve día a día, cuando le pasa algo bueno a una persona cercana a ti, tú haces ver que estas feliz, pero la envidia te lleva a desearle lo peor, ya que a ti no te ha pasado nada bueno. Eso pasa por que el ser humano es egoísta, si no le sucede algo bueno a el, no le puede suceder a nadie, es un sentimiento muy común, por que la persona más importante para nosotros suele ser nosotros mismos. Desde pequeño, el sentimiento de celos y  egoísmo puede llegar a tal límite de que los críos hagan bulling.

En mi opinión ese sentimiento egoísta y celoso muchas veces se ve presionado por la cabeza, ya que muchas veces la persona por la que sentimos celos también sentimos amor (aunque sea amor de amistad) y los sentimientos nos obligan a poner buena cara, ya que el sentimiento de amor es más grande que el de celos, y el sentir celos te hace pensar a ti mismo que eres mala persona por sentir eso hacia una persona que quieres.

Las personas también tendemos a hacer el mal mediante la naturaleza, donde otra vez se ve entrometido el egoísmo, la gente no recicla y vierte basura y gases sin pensar que dentro de unos años eso podría afectar a este mundo y a la gente que reside en el, pero como lo ven muy lejos y a ellos no les afectaría no les importa.

También tendemos a reír de cosas que estarían políticamente incorrectas, como el machismo, el racismo y las incapacidades físicas o mentales.

En conclusión, pienso que la gente tiende a hacer el mal, muchas veces ese sentimiento se ve reprimido por otros sentimientos más fuertes, pero el ser humano es cruel y malvado.

Sant Jordi 2017: Pot la nostra voluntat superar els límits de la naturalesa? Autoria: Penny

Quan parlem de limitacions o obstacles, sembla que li donem una connotació negativa.

Crec que tothom hi estarà d’acord en què la natura té uns límits, i que aquests venen determinats per ella mateixa. Així mateix, igual que els humans tenim la facultat de raonar, els ocells tenen la de volar. Un humà no pot volar de forma natural, i un ocell no pot parlar tampoc.

Cada cop s’està estenent més el concepte de ‘’la cultura de l’esforç’’, ‘’el cel és el límit’’ i frases semblants. Estic d’acord en que queda molt bé dir als altres que no han d’abandonar la lluita, que cal esforçar-se per superar-se i que només amb dedicació pots aconseguir el que et proposis.

Personalment, opino que la natura té una determinada estructura i no es pot fer res contra aquesta. Igualment, no sabria dir si la nostra voluntat en pot superar els seus límits, donat que, per molt que ens esforcem, sempre hi haurà coses que potser no aconseguim, el que ens causa un sentiment d’impotència i ràbia.

En conclusió, encara que la societat actual sigui hipòcrita (és molt bonic consolar algú dient que podrà aconseguir el que es proposi), el que superem els límits de la natura no dependrà només de nosaltres, sinó de les circumstàncies i els fets que ens envolten. Això sí, nosaltres mateixos decidim com volem que ens afecti el fet de no superar els obstacles: podem aprendre de l’experiència, o persistir en l’errada. És a dir, també gaudeix de coses positives errar, ja que aprenem i prenem consciència dels nostres actes.

Dura vita, sed vita.

Sant Jordi 2017 ¿En el humano hay un instinto natural hacia el bien o hacia el mal? Autoria: Solosequenosenadadefilo

Antes de empezar hay que dejar claro que no hay un instinto natural hacia el bien o hacia el mal en el ser humano de manera absoluta.

Cada sociedad ha heredado gracias a su historia unos conceptos sobre el bien y el mal en los cuales se establecen juicios en beneficio de un determinado modo de vida con el que se han identificado.

Entonces pongamos un ejemplo, si para una sociedad el bien es todo lo opuesto al mal. Por lo tanto, el bien seria el amor, la solidaridad, el compañerismo,…y el mal sería el hambre, el odio, la traición. Por lo cual, el mal no es querido por el hombre y es digno de condena, y el bien es digno de imitación. Los actos de los individuos se valoraran como bien o mal en dependencia de si contribuyen u obstaculizan la satisfacción de las necesidades históricas de la sociedad en su conjunto, o sea, de los intereses de la clase progresista que expresa estas necesidades.

Sant Jordi 2017. Puede nuestra voluntad superar los limites de la naturaleza? Autoria: Eskorbuto

La voluntad en el ser humano no deja de ser una capacidad autónoma para dictar tu propia ley moral o decidir con libertad  lo que se desea o no (según tu grado de voluntad podrás conseguir algo o lucharas mas por ello). Dentro de estas leyes, normas morales o retos del individuo podemos establecer un limite, ya que debemos aceptar la debilidad del ser humano o impotencia ante ciertos factores, uno de estos factores y quizás el mas importante es la naturaleza.La naturaleza lo deseemos o no seguirá existiendo y modificando la intervención del ser humano a su gusto, eso quiere decir que existe una jerarquía de poderes en la cual la naturaleza esta en un escalón superior que el humano. Eso significa que por mucho empeño o voluntad que tengamos hay limites que no podremos superar jamas Nuestra fuerza de voluntad solo puede superar todos aquellos conceptos o limites los cuales se encuentran en la parte inferior de la lista jerárquica. Un ejemplo muy claro seria una persona con discapacidad móvil desde el nacimiento (paralitica), por mucha voluntad que tenga debe aceptar su condición natural ya que nunca podrá andar por si misma. En resumen hay limites de la naturaleza que es inútil superar ya que es imposible.

Sant Jordi 2017: A l’ésser humà, hi ha un instint natural cap al bé o cap al mal? Autoria: Lucifer

L’instint és aquell pensament inconscient i impulsiu que mou a l’home a actuar, ja sigui de forma moralment correcta o incorrecta. Com en l’ésser humà es troben els dos casos caldria preguntar-se si l’instint tendeix al bé o al mal.

Ja que l’instint és immediat i inconscient, no passa per un judici moral. L’instint és hereditari, durant l’evolució només ha perdurat aquell que ha sobreviscut i per tant es conserva aquesta forma d’actuar. Sabent que l’instint es basa en la supervivència pròpia, aquest actuarà sempre a favor del benefici propi, per tant de forma egoista. Actuant de forma egoista no es mira pels demés, és a dir, que l’instint sempre serà bo per al propi individu o per al col·lectiu al que pugui pertànyer, i per a la resta, si ho és, serà de casualitat.

Potser a les pel·lícules surten herois que en veure com un cotxe està a punt d’atropellar a un pobre infant, es llencen a salvar-lo tot arriscant la seva vida, però aquest suposat heroi no estava ni de lluny actuant instintivament, ja que si aquest fos l’instint de la espècie humana, ja ens haguéssim extingit. L’instint és universal a cada espècie, és troba a l’ADN així que és igual a cada individu.

Per sort, la conducta de l’ésser humà no depèn de l’instint, ja que som capaços d’oprimir els impulsos i gràcies al pensament conscient i a la ètica es pot actuar de forma correcta. Hi ha psicòlegs que consideren que l’instint no existeix actualment en l’home, que és un fenomen dels éssers primitius que s’ha superat ja que l’ésser humà s’ha desnaturalitzat i actua de forma social o cultural, sense recórrer al instint.

Sant Jordi 2017: A l’ésser humà, hi ha un instint natural cap al bé o cap al mal? Autoria: Filosofando

L’esser humà te uns instint que el porta a actuar d’una manera o una altra. Però és aquest instint natural o prové de l’experiència? Aquesta qüestió ha originat un sense fi d’arguments contradictoris. No obstant això, penso que aquests instints són naturals.

Només cal fixar-nos en la conducta que tenen els nens petits. Molts d’aquests són egoistes, no volen que ningú toqui res seu,  altres s’apoderen d’allò que no és seu de manera normal, com si allò estigués bé, fins i tot, hi ha qui utilitza la violència. En canvi, hi ha d’altres que són més tranquils, comparteixen el que tenen, no agafen res que no sigui d’ells, ni tampoc utilitzen la violència.

Es possible arribar a la conclusió que aquestes conductes dels infants són degudes a l’educació que han rebut, però per aquesta raó he agafat l’exemple dels nens quan encara són molt petits. Aquests actuen de diverses maneres sense saber si allò està bé o malament, no és fins que reben l’educació dels seus pares que comencen a tenir noció del que està bé o malament. Això comporta que la conducta que tenien variï o no. És a dir, l’experiència reprimeix aquests instints naturals obligant-los a actuar d’acord amb el que els han ensenyat.

Aquesta conducta que es produeix en els infants em porta a la conclusió que existeixen  uns instints naturals, que tendeixen indiferentment cap al bé o cap al mal. Tot i que, aquests instints poden canviar per mitjà de l’educació, és a dir, l’experiència.

Sant Jordi 2017: En les diferències de gènere i en la identitat sexual: què és natural i què és cultural? Autoria: Kaos

Todos somos conscientes que hay dos tipos de sexo, el masculino y el femenino (sin entrar en el tema intersexualidad), pero el sexo no define quien eres, tan solo define los órganos sexuales que desarrollas. Pero la tradición hace que muchas veces olvidemos que estos dos conceptos sexo (macho o hembra) e identidad sexual  (chico o chica) no tienen porque ir necesariamente unidos. Es tan simple de entender como meter a gente en una habitación, quizás habrá personas que se sientan a gusto en ese ambiente y no tengan la necesidad de salir, porque realmente les hace feliz vivir en esa habitación, pero si de lo contrario, a esas personas esa habitación les resulta una experiencia traumática, y les hace sentirse mal, hasta el punto de hacerles infelices, por mucho que les cierres la puerta, no les vas a quitar las ganas de salir. Y creo que es algo de lo que mucha gente debería concienciar-se, pues vivir en un cuerpo con el cual no te sientes identificado, es similar a la sensación de estar encerrado.  Lo cual es triste pensar que por no intentar empatizar, o por cuestiones religiosas te sirva de escusa para desearle tal mal a alguien. Si quieres observar el paisaje perfecto, observa el reflejo de tu espejo, lo natural es que te quieras, si lo que ves no te gusta, tu eres el único que tiene derecho a juzgarte y a decidir cambiar, nadie puede negar quien eres o como te sientes pues solo tú eres dueño de tu cuerpo, y solo tú vas a vivir tu vida. Asique si alguna vez hemos juzgado a alguien antes de hacerlo parémonos a pensar-lo dos veces, pues si por ser como són son juzgados, serán doblemente juzgados por ser hipócritas y ocultar quienes  realmente son.

Sant Jordi 2017: ¿Hay un instinto natural hacia el bien o hacia el mal en el ser humano? Autoria: Tales de Mileto

Los instintos naturales del ser humano le empujan a actuar de acuerdo a su beneficio propio, es decir, en un estado natural el hombre es arrogante y egoísta, busca sobrevivir como cualquier otro ser vivo, características negativas que nos empujarían a pensar que existe un instinto natural que le dirige hacia el mal. Sin embargo, ¿Por qué hay personas que actúan de acuerdo a unos principios que demuestran bondad en su ser?

Según mi parecer, el ser humano es un compuesto muy complejo que puede mostrar conductas muy variadas, es posible que por naturaleza todos tengamos el mismo instinto, no obstante, mediante el uso de la razón el ser humano es capaz de reprimir dicho instinto actuando de acuerdo a sus propias experiencias.  

Un punto muy importante es la concepción del bien o del mal, su significado no es absoluto, coincido en la concepción que afirma Nietzsche sobre estos, existen dos tipos de moral según el filósofo. La moral del ‘señor’, que entiende como bueno todo aquello que represente el poder, la valentía y dominación, y malo todo aquello que represente la compasión, y esté a favor de los débiles. La moral del ‘esclavo’ entiende el bien como la negación y el resentimiento en contra de su posición social y busca defenderse de los poderosos.

Dependiendo de la situación social se desarrollará una moral u otra, y la concepción del bien o el mal será diferente, sin embargo, el hecho de que todo ser humano desarrolle una conducta, ya sea la del señor o la del esclavo, me da a entender que nacemos con un instinto natural hacia el bien o el mal y nuestra experiencia produce el desarrollo de éstos.

Sant Jordi 2017

Qualsevol assaig que participi al concurs ha de versar sobre un d’aquests tres temes (si vols parlar d’un tema relacionat, consulta-ho).

  • A l’ésser humà, hi ha un instint natural cap al bé o cap al mal?
  • En les diferències de gènere i en la identitat sexual: què és natural i què és cultural?
  • Pot la nostra voluntat superar els límits de la naturalesa?

1- Pot participar qualsevol alumne de Batxillerat i de 4t d’ESO de l’Institut  Maria Aurèlia Capmany.

2- Per concursar cal presentar un article d’opinió escrit a doble espai, amb una extensió màxima de dues cares, en català o castellà. Els treballs s’han de lliurar a Jesús Gómez per mitjà del correu electrònic (jesus@institutcapmany.cat)

3- Els treballs s’han de signar amb nom i cognoms (que només coneixerà l’administrador del bloc) i seran publicats al bloc (sota pseudònim) tot identificant-los com a treballs de concurs.

4- La data límit per al lliurament dels treballs és divendres 31 de març de 2017. L’administrador es reserva el dret de publicar o no qualsevol treball lliurat fora de termini.

5- Tots els alumnes podran puntuar tots els treballs presentats excepte el propi. Les puntuacions s’efectuaran com a comentaris als articles publicats i seran publicades anònimament. El jurat tindrà en compte les puntuacions dels alumnes.

6- El jurat valorarà la coherència, originalitat i correcció de les argumentacions, així com la riquesa lèxica i la correcció tant en la redacció com en l’ortografia. S’aplicaran els mateixos criteris de censura als treballs de concurs que a la resta d’articles i comentaris del bloc.

7- S’atorgarà un primer i un segon premi, el valor del qual serà idèntic a la resta de premis atorgats als diferents concursos literaris de la diada. El jurat es reserva el dret de declarar desert el premi.

8- Els premis es lliuraran al llarg de les celebracions de la diada de Sant Jordi.

 

 

Periodismo; ¿Información o negocio?.Autora: Oumaima Seddik

Hace un par de semanas un trágico suceso conmocionó a medio mundo; durante el trayecto en avión de Brasil a Colombia por motivo de una final de fútbol que parte de los tripulantes iba a disputar en el país, el vehículo sufre un grave accidente en el que fallecen decenas de personas. Esto fue transmitido por los medios -sobretodo deportivos- durante dos semanas.

Paralelamente a esto, otro incidente muy similar ocurrió en Afganistán, donde un avión, en circunstancias muy parecidas se estrelló provocando, al igual que la anterior, una cantidad de muertes muy considerable. Muy seguramente esta noticia es conocida por unos pocos.

Tras esta introducción, primeramente me gustaría apuntar la función social del periodismo, la cual es muy evidente; consiste en informar a la ciudadanía de aquello que pasa en el mundo, centrándose sobretodo en lo más próximo e interesante para el informado.

Informar es un acto que debería realizarse muy objetivamente, pues cualquier matiz puede afectar en la opinión o reacción que cause en el remitente. Aunque muchos medios presumen de tener la virtud de la imparcialidad, eso no es así, un claro ejemplo es el presentado al inicio de este texto.

Se acentúa la importancia de algunos hechos que, a mi parecer, son tan -o, en algunos casos me atrevería a decir menos importantes- que otros a los cuales se les dedica a lo mejor un par de segundos de transmisión o un segundo plano en las páginas interiores del periódico.

Retomando de vuelta el primer -y único- ejemplo, ¿acaso tenía más importancia la vida de los jugadores por el simple hecho de ser deportistas que la vida de los del segundo suceso? El valor de ambas vidas es la misma, la cuestión es el dinero que mueve una y la carencia de esta acción de la otra.

Vivimos en una sociedad en la que el dinero es sinónimo de poder. Siendo el mayor poseedor de bienes materiales, uno puede considerarse el mayor controlador de la sociedad. Parte de este poder es el de la información, pues un buen anuncio aumenta los beneficios, por lo tanto, el poder. Este se vuelve un círculo vicioso del que se alimentan los magnates y del que se aprovechan los medios. El fútbol es un gran negocio promovido por los medios deportivos.

Así pues, considero que, aunque la objetividad absoluta es prácticamente imposible de conseguir, es mucho más seductor para el periodista ser algo más parcial por conseguir algo del poder que aporta el dinero.

¿Son sexistas los videojuegos? Autora: Miriam Cruz.

El director técnico de la compañía de videojuegos Ubisoft dijo en una entrevista con motivo del E3 (certamen más importante en la industria de los videojuegos) que en la última entrega de la serie Assassin’s Creed no habrá ningún personaje femenino ya que esto hubiese supuesto “el doble de trabajo”.Esto creó una polemica, es decir el piensa que las mujeres dan más trabajo porque hay que hacerlas más bonitas a la vista de los jugadores, que tengan poca ropa y bellísimas?

El sujeto individual es quien ha de decidir qué es bueno y qué es malo en temas de este tipo como lo es el sexismo en los videojuegos. No hay nada de malo en que exista la sensualidad en los videojuegos pero puede que que hagan a las mujeres así por crear más público o se vea ese videojuego más estético y por interés económico hacer eso, pero las mujeres pueden ser poderosas e importantes sin necesidad de ir con poca ropa como en un muchos videojuegos sucede.

La gente no ve a una chica  fuerte, inteligente, astuta si van con poca ropa, aunque estén en una situación de aventuras o peligro, la verían más como un chica sensual o un ‘adorno bonito’ sin más. Pero són los videojuegos lo que hacen eso,otra cosa es lo que piense cada uno, y si niños pequeños ven eso en los videojuegos ya desde pequeños podrían tener una visión de que las mujeres van ligeras de ropa y ya sin centrarse en que pueden ser igual de fuertes que los hombres.

También están las situaciones en las que ponen a las mujeres en los videojuegos,es rarísimo ver a un personaje masculino buscar “venganza” porque le han matado a un miembro masculino importante en su vida, casi siempre es por la muerte de una dama. O que están en situaciones en que son los hombres que las salvan.

No digo que todos los videojuegos sean así si no que hay muchos casos, tampoco quito que a los hombres también se les vista con poca ropa en ocasiones solo que comparando,a ellos se les ve como a los gladiadores y así ver lo fuerte que són, a las mujeres las visten así para ver su belleza, no verás a una mujer regordita en una portada de un videojuego porque estéticamente no se ve bonito, esto no lo hacen porque si ven una chica con poca ropa y que es delgada llamará más la atención que lo haria una chica regordita.

Per què Trump? Autor: Mohamed Ben Youssef.

Raons per les que va guanyar Trump:

És cert que Donald Trump seria el president amb menys experiència en administració pública de tota la història nord-americana, però els coneixements no serveixen de gran cosa.

En els últims mesos hi ha hagut una recerca molt repetida de Google: Per què Trump?

Són molta gent que s’ha soprés perquè pensaven que era impossible que guanyi, també hi havia moltes prediccions als diaris i per internet, que el favorit era Clinton.
El perquè de Trump n’hi ha de múltiples causes, una de elles, analitzant la majoria de les votacions, és que els seus vots són de gent intolerant i de classe baixa sense estudis.
Un altre cas és que, aquesta gent, esmentat anteriorment, tenen una altra preocupació: relacionat amb l’economia. Amb Donald Trump, ja que vol expulsar als estrangers dels Estats Units, hi hauria més llocs de treball i augmentarien els sous.

He trobat una frase important per internet que resumeix el que va dir Trump als seus discursos: Els terroristes islamites podrien introduir el virus Ébola a través de la frontera de Méxic. És a dir, no vol que entrin els musulmans, els africans ni els que proceden de Sud Amèrica.

També, una altra raó per la victória de Trump, evitem que guanyi Hillary Clinton, que és una candidata encara pitjor, amb problemes de salut.

Raons en contra n’hi ha més: presumeix de no pagar impostos, maltracte de génere, vol provocar un sisme econòmic, construir un mur a Méxic, etc.

Jo penso que Trump és una mala persona, no pensa en general, pensa només en el país, i la idea de fer fóra als musulmans, negres, mexicans, és una ridiculesa, i això de construir un mur, es com tornar als antics temps de guerra, un nou mur de lamentació, com van fer els jueus.

Escapamos del infierno; Autora: Hajar Oukhauyaali

No entiendo porque se les cierran las puertas, si todos sabemos que escapan del infierno  para poder salvar sus vidas. Los llamamos terroristas o violadores, pero lo único que realmente son es pobres inocentes. Esta argumentación no os va a parecer correcta y reclamaréis una buena explicación por las violaciones de noche vieja en Alemania. Pero y si os digo que de los 59 acusados por los hechos, 3 de ellos eran refugiados, daréis con la conclusión de que los medios nos han manipulado, y desgraciadamente no es la primera vez que esto sucede. Los refugiados sirios de la guerra no vienen a Europa por gusto, sino porque temen por sus vidas y las de sus familiares. Llevan sufriendo una guerra civil desde hace 5 años y lo único que buscan es un refugio, cuando acabe la guerra todos volverán a sus países para reconstruirlos. No es fácil para un padre coger a sus pequeños y ponerlos en una patera, sabiendo que hay una gran probabilidad de que se ahoguen y no lleguen a la otra parte del mar, donde supuestamente estarán a salvo. No es cuestión de religión, ni raza, ni nada de eso, se trata de ser un poco más solidarios y recibir en nuestros países a personas que huyen buscando una vida mejor Os recuerdo que en el 1939 medio millón de refugiados españoles tuvieron que salir del país para salvar sus vidas. Si hemos conocido este horror ¿por qué damos la espalda a quienes lo están sufriendo ahora ?

¿La tecnología nos humaniza? Autor: Óscar Trevejo

La tecnología se ha vuelto un elemento constante en nuestra cultura, incluso nos costaría imaginar una vida sin ella. Claro está que la tecnología ha ayudado al ser humano en todas sus facetas, pero, ¿hasta que punto deja de ser útil y se convierte en un lastre? Tecnología en nuestra era es sinónimo de sociedad, ya que ambas palabras van muy vinculadas.
No es difícil salir a la calle y ver los lugares donde antiguamente los niños jugaban y forjaban su infancia infestados de personas las cuales su vision se reduce a un rectángulo y un par de teclas.
Lo preocupante de esta situación no es el completo aislamiento de las nuevas generaciones (que también es un factor a tener en cuenta) si no, la ausencia de realidad que solemos sufrir a diario.
La televisión día a día nos bombardea con noticias de asesinatos, secuestros y actos llenos de vileza, tanto es así que hemos llegado a no inmutarnos por verlos e incluso no sentir compasión y mostrar desinterés.
Otro gran punto a mostrar es la ausencia de información o la unifacialidad que muestran los medios, ya que todas las noticias son vistas desde solo un punto de vista cosa que hace influir en nuestra manera de pensar sobre dicha noticia.
Podríamos decir pues que cuanto mas avanza la tecnología menos avanzamos nosotros ya que como dijo Rousseau el progreso nos aleja poco a poco de nuestro estado primitivo y nuestras facultades.
En conclusión según mi punto de vista, habría que replantearse la aplicación y el uso de la tecnología en nuestro uso diario.

Sexisme a la publicitat? En ple segle XXI?… Autora: Kadiatou Bah

Molts dels anuncis que es poden veure ara per televisió, des del meu punt de vista, infravaloritzen a la dona, ja que , les representen de manera indigna, utilitzen de el seu cos com a un objecte sense relació directa amb el producte, és a dir, com a simples objectes sexuals o fins i tot, s’els-hi atribueixen qualitats determinades com a ‘pròpies del gènere femení’ (estereotips) que en ple segle XXI crec que ja no ho són ni s’hauríen de presentar d’aquesta manera.

Considero que hi ha sexisme en tots aquells anuncis on les dones són tractades com a éssers dependents, on hi ha un abús d’esteriotips creats per la societat, on s’identifiquen a les dones com a mestresses de casa i/o com ja he dit abans, objectes sexuals.

El problema més gran d’aquests anuncis, és que, la publicitat transmet valors a la nostra societat i per tant, la transmissió de certs anuncis afecten negativament al nostre entorn, fins i tot, arriben a justificar i a generar accions tan vergonyoses com la violència de gènere o altres més.

Està comprovat, per exemple, que molts espectadors no es refien d’un detergent anunciat per un home i això em sembla senzillament indignant. La meva qüestió és: Per què només ens hem de refiar de productes de neteja anunciats per dones? No són les úniques que els fan servir, o al menys, no hauría de ser així.

Crec que en la nostra societat no hi ha res pitjor que l’ús d’estereotips, que no fan res més que classificar a les persones i propiciar situacions deagradables com ho són les desigualtats, discriminacions, males relacions…

En conclusió, en aquesta generació tan moderna de la qual formem part hi han aspectes que no acaben de modernitzar-se, com la publicitat.

 

Sant Jordi 2016: ¿Nos podemos fiar del ser humano o hay que vigilarlo? Autora: Sara Aranda

En mi opinión la libertad y el control son conceptos relativamente opuestos. El control nos quita libertad y ésta, en el caso más extremo, puede llevarnos al caos. Pero como las cosas no son solo blancas o negras se puede llegar a un término medio entre el totalitarismo y la absoluta libertad.

La pregunta es: ¿por qué querríamos ser controlados?

Porque la vigilancia significa seguridad. Renunciamos a una parte de nuestra libertad a cambio de seguridad y lo hacemos porque nos da miedo lo que son capaces de hacer los demás con la suya; la libertad de los demás pone en peligro la nuestra. Creo que el ser humano debe ser vigilado ya que tendemos a la autodestrucción de nuestra especie y de lo que nos rodea.

El control es necesario. Por ejemplo, por el bien del planeta. La Tierra es nuestro hogar y aún así hay seres humanos dispuestos a deforestar el Amazonas, a acabar con una especie que ya está en peligro de extinción o a hacer un agujero todavía más grande en la capa de ozono. Otro ejemplo que nos quede más cercano puede ser un simple caso de robo, no todo el mundo está dispuesto a respetar la propiedad privada. Las leyes están hechas para aquellas personas que no están dispuestas a respetar la libertad de los demás o el entorno que las rodea. Aunque también hay que decir que te las puedes saltar, pero en mi opinión la vigilancia, el que haya consecuencias por nuestro actos –ya sea desde una multa a ir a la cárcel­­- disuade a la gente de ir contra la ley.

En conclusión, no creo en un mundo en el que el ser humano pueda vivir sin ningún tipo de vigilancia y a la vez en harmonía. Estos dos conceptos me resultan incompatibles ya que siempre hay alguien que aprovecha el vacío de poder para intentar imponerse a los demás. Desde los albores de la historia ha habido un individuo que controlaba a los demás así que esto me hace pensar que tal vez la libertad total nunca ha estado en la naturaleza humana. Necesitamos a alguien que nos guíe, que nos diga lo que está bien y lo que no, pero sin perder del todo nuestra independencia como individuo.

Sant Jordi 2016: ¿La tecnología nos humaniza o hace todo lo contrario? Autora:Hajar Oukhauyaali

La tecnología es una innovación de la vida cotidiana, que principalmente sirve para hacernos la vida más fácil , es decir , ayudarnos a la hora de hacer algo, realizando el mínimo esfuerzo. La tecnología apareció en las fábricas en la revolución industrial , y se usaban como método de producción, para aumentar la productividad reduciendo tiempo de trabajo. Así que, para responder a la pregunta inicial, deberíamos reflexionar sobre qué tipo de tecnologías nos humanizan o provocan todo lo contrario. Hay dos tipos de tecnologías: – la tecnología sobre la que hemos hablado anteriormente , la que nos ayuda y nos hace la vida más fácil, por ejemplo las neveras , lavadoras , etc. – la tecnología que nos vicia (por decirlo de algún modo), como por ejemplo el ordenador , el móvil, etc. La tecnología nos humaniza o nos deshumaniza dependiendo del uso que le damos , como siempre se dice, nunca hay que abusar de nada así que tampoco hay que abusar de la tecnología y pensar que no podemos vivir sin ella . Un acto que nos deshumaniza es por ejemplo, el de estar constantemente pendiente del móvil, a todas horas, a cada momento. Esto nos impide realizar otras cosas como hablar con la familia, pasar tiempo con otras personas, estudiar…cosas mucho mas productivas y favorables que estar 24h apegado/a a una pantallita. A mi lo que más me preocupa y no veo lógico, es ver a padres regalar móviles o tablets a sus hijos de poco más de 8 años. Los niños no deberían acostumbrarse desde tan pequeños a estar con aparatos tecnológicos que no les benefician en nada, es mas, hacen todo lo contrario; vaciarlos como se ha demostrado, causar efectos secundarios en los niños, ya que ,los aparatos tecnológicos están compuestos por ondas electromagnéticas que producen insomnio, dolores de cabeza y hasta cáncer. Con esto no quiero decir que haya que dejar de utilizar móviles y ademas, pero si que hay que tener cuidado con la tecnología, porque es muy eficiente pero a la vez, puede crearnos vicios que nos hagan apartarnos de hábitos mas saludables y productivos.

Sant Jordi 2016: ¿Hay criterios para determinar qué es bello? Autor: Oussama Ben el Fassi

La belleza está constituida por una parte relativa, dependiendo de la sociedad y la época en la que se sitúa, y otra inamovible, fijada por la esencia que posee. 

“La belleza se compone de un elemento eterno, invariable de cantidad sea extremadamente difícil de determinar, y de un relativo que puede estar relacionado con un período, un estilo, pasión. –  Jean-Luc Godard”

La belleza es un factor crucial en la sociedad, y puede llegar a crear un sentimiento de inferioridad que afecta directamente el estilo de vida propio y la perspectiva visual hacia el resto de personas.

Los valores relativos que posee varían según los intereses sociales de la época, y los intereses individuales, cada persona tiene una personalidad distinta que afecta a su capacidad de percepción de la belleza.

Los valores fijos vienen dados por la naturaleza del objeto, principalmente se valora la simetría, en caso de ser proporcional y simétrico denominamos que es más bello, puesto que se relaciona la belleza con la perfección.

Otro criterio fundamental es el sentimiento que nos transmite, si sentimos placer designamos que es bello, si genera descontento y una percepción negativa, consideramos que es opuesto a la belleza, consideramos que es feo y antiestético. 

“La belleza es un éxtasis, es tan simple como el hambre. Realmente no hay nada que decir al respecto. Es como el perfume de una rosa: se puede oler y eso es todo. – W. Somerset Maugham”

Debo recalcar que los valores mencionados anteriormente son utilizados para evaluar la belleza de forma superficial, no obstante, existen otros tipos de belleza tales como la belleza espiritual, la cual se basa en el alma y lo que se puede ver a través de la mirada o la belleza funcional, en la que dependiendo de su utilidad se considera bello o no.

Por lo tanto, la belleza posee criterios fijos que la determinan, no en su totalidad sino de forma parcial.

2n Premi Sant Jordi 2016: ¿Hay criterios universales para determinar qué es bello? Autora: Andrea Rodríguez

Los cánones de belleza han ido variando con el paso del tiempo. En la Prehistoria una mujer rellenita con grandes atributos sexuales era el ideal canónico de la época, en la etapa del Barroco, también predominaba un modelo femenino más voluminoso que el de la actualidad.

Es a partir del siglo XX –en los años 20 aproximadamente- cuando encontramos grandes cambios en la estética femenina: Coco Channel  obtiene una gran influencia en la moda, y cuando dice que una mujer debe de ser morena y delgada, todas le hacen caso. Por otro lado, con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad femenina vuelve a sufrir cambios en su aspecto físico y vuelve a cambiar la moda y a incorporarse nuevas prendas de ropa.

Encontramos cambios ‘evolutivos’ semejantes al largo de la existencia de la Tierra, pero, ¿qué es bello y qué no lo es? ¿Hay normas que nos aclaren esta cuestión? ¿Por qué nos reímos de otras personas cuando no las consideramos atractivas?

En primer lugar, pienso que la belleza es un concepto completamente subjetivo. Dos personas pueden estar mirando a una tercera o a un objeto, y tener dos opiniones completamente contrarias. Esto, en mi opinión, sucede porque la belleza va ligada a nuestros sentimientos. Me basaré en el siguiente ejemplo: observas a alguien por la calle que no conoces absolutamente de nada. Esta persona, no te atrae lo más mínimo. Sin embargo, llega un día en el que por casualidad, es amigo/a de tu mejor amigo y te lo/a presenta. Habláis un rato, y resulta que es una persona estupenda. Poco a poco, a medida que conoces a la persona, te va pareciendo más atractiva. Incluso, empiezas a sentir por ella sentimientos que van más allá de una amistad. Entonces, te parece la persona más atractiva del mundo. ¿Por qué? La respuesta la he dado al principio de este párrafo: porque a medida que nuestro cariño por alguien crece, su físico nos deja de parecer desagradable. Obviamente no siempre es así, e incluso se puede dar el caso contrario: alguien a simple vista te puede parecer muy atractivo pero a raíz de conocerlo, dejar de parecerte guapo/a.

También pienso que no hay normas que regulen este concepto. Es algo muy personal que no debería de ser motivo de burla. A mí me parece todo lo contrario: es divertido –en el buen sentido de la palabra- y curioso como los sentimientos pueden interferir y hacer cambiar radicalmente la visión que tenemos de una persona. Vivimos en un país –supuestamente– libre, por lo tanto, la libertad de expresión debería de ser respetada. Pero profundizando un poco en el asunto, nos encontramos con una situación alarmante: las tecnologías nos absorben y la publicidad nos engaña. Yo no me creo que una mujer aparentemente adulta – pero que en realidad no lo es – anuncie cremas anti celulíticas para las mujeres. Las modelos patrocinan productos simulando una rutina muy conseguida: despertarse peinadas, comer un buen desayuno, salir a correr, ir al trabajo… Pero todo eso, es mentira. Todas esas mujeres están atrapadas en la dictadura de la moda y siguen una dieta  muy estricta. Lo preocupante de la situación, es que todas las jóvenes y no tan jóvenes darían lo que fuera por conseguir ser como ellas.

Pero hace tiempo que llegué a la conclusión – después de una larga lucha interna por no caer en las redes de la moda – de que ser diferente no es nada malo. No me creo que a todos nos gusten las mismas cosas. Lo que pasa es que el ser humano es muy manipulable, y los grandes empresarios lo saben y juegan con eso en sus anuncios para que vayamos corriendo a las tiendas a comprar sus productos.

Lo importante es ser siempre uno mismo pese a quien le pese, respetar a los demás y jamás creerse superior o inferior por nuestros gustos. Por lo tanto, pienso que la belleza es subjetiva y no reside en las personas o objetos, se encuentra en los ojos que observan.

Sant Jordi 2016: Libertad o control. ¿Nos podemos fiar del ser humano o hace falta que lo vigilemos? Autora: Montserrat Aznar

A lo largo de la historia hemos ido agrupándonos siempre en sociedades, no sabemos vivir sin ellas, al fin y al cabo somos seres sociales. Para garantizar  el orden y la seguridad dentro de ellas mismas, se han redactado una serie de premisas que se tiene que cumplir, es decir, las leyes, donde quedan recogidos todos los derechos y los deberes que deben cumplir los integrantes de las comunidades humanas. La libertad se ve afectada ya de entrada, puesto que nuestros derechos no deber nunca perjudicar a los derechos de los demás, por no decir que nuestros deberes se tienen que cumplir. Entonces ya no tenemos esta facultad para poder obrar o no de una manera o de otra en su totalidad.

¿Renunciaremos del todo a esta facultad natural y humana por sentirnos seguros dentro de una población controlada y vigilada por el estado?

Como bien decían David Hume o Cicerón, “El hombre es el mayor enemigo del hombre”, “El hombre no tiene peor enemigo que él mismo”, respectivamente; nos hace reflexionar hasta qué punto somos capaces de ocasionar perjuicio alguno a los demás para conseguir, establecer o imponer nuestras reglas y favoreciendo nuestros intereses.

Está claro que en las últimas décadas el mundo se ha visto perjudicado, por el hombre precisamente. Ha habido y hay una serie de agrupaciones armadas con la intención de imponer sus ideas o creencias de forma radical, cruel y sanguinaria. Originan atentados donde civiles de a píe sufren más que nadie las consecuencias que se cobran con sus propias  muertes. Estos mismos tienen el propósito de desestabilizar los estados implantando el miedo y haciendo que la sangre corra.

La ciencia y la tecnología nos hacen progresar en todos los ámbitos: creamos maquinas mucho más capaces que nosotros mismos en ocasiones, sabemos cómo hacer frente a las enfermedades que años atrás eran letales e incluso podemos volar en un avión. Este avance tienes las dos caras de una misma moneda. Ya que a nivel armamentístico no nos hemos conformado con aquellas pistolas antiquísimas que había que introducir pólvora y una nueva bala después de cada detonación. Hemos creado tanques, metralletas y hasta una bomba atómica.

Uno de los peores atentados cometidos por el hombre contra el hombre, fue sin duda el 11 de septiembre de 2001. El mundo entero se estremeció ante la noticia de la colisión de dos aviones contra las Torres Gemelas y otra posterior al Pentágono. Se cobraron cerca de 3000 bajas civiles. A partir de este desgraciado acontecimiento la seguridad aumento muchísimo en Estados Unidos. Cedieron su libertad a cambio de una seguridad y protección que les eran proporcionadas por el estado. Se instalaron cámaras en las calles, en cada esquina, todo debía estar controlado, nada se podía escapar su alcance.

Ante la actual amenaza del autodenominado estado islámico sobre los países europeos donde ya ha habido varios atentados, que a día de hoy se sabe que ha habido problemas con la seguridad en uno de esos países. Estaría de acuerdo a ceder libertad por una seguridad garantizada y que las fuerzas del estado donde vivo desarmen las células activas que puedan estar planeando atentados.

Sant Jordi 2016: ¿Realmente somos libres o necesitamos estar subyugados a un poder legislativo? Autor: Yassine Ben el Fassi

A continuación, intentaremos cubrir este tópico, con tres preguntas, que serán el hilo conductor de todo este artículo; ¿Necesitamos un régimen que nos tenga restringida nuestra libertad?, ¿Si somos libres porque no podemos hacer todo lo que nos plazca?, ¿Somos relativamente libres?
En primer lugar, necesitamos definir que es libertad, según la RAE nos define libertad cómo capacidad de un individuo de obrar y no estar sumiso a ninguna autoridad. Pero si indagamos un poco, observamos que hay diferentes tipos de libertad (libertad de expresión, libertad religiosa, libertad de voto…), cada tipo te permite expresar tu identidad sin estar sujeto a nadie. ¿Entonces, si somos libres, porque no hacemos lo que nos plazca?
Es un punto muy controversial, porque en este instante, debemos pensar en si somos realmente dependientes. Por ejemplo: ¿Tenemos seguridad suficiente para que nadie invada nuestra propiedad privada, y corrompa en ella? Este es un estado en el que Hobbes llama, estado natural, en este estado el hombre era un lobo para el hombre, y se tuvo que hacer un contrato con el legislativo para salir de este estado. De esa manera tuvimos que dar parte de nuestros derechos a ese poder, es decir, ¿Ya no somos libres del todo? Es cierto, no lo somos. Necesitamos siempre un poder superior que emane justicia y armonía social. De esta manera, evitamos injusticias sociales y obtenemos más seguridad. Es un pacto justo que se hizo, pero en cualquier momento, estamos en nuestro derecho de la revolución total, únicamente si el gobierno es corrupto e insuficiente.
En segundo lugar. ¿Somos relativamente libres?
-Sí, por supuesto. En este punto me refiero a que el ser humano está en su total libertad de escoger que quiere comer, donde quiere ir, que religión quiere seguir… Parece muy lógico, pero hace 70 años no podías comer lo que querías, en época de Franco o a priori teníamos cartillas de racionamiento que nos indicaba la cantidad exacta que debíamos de consumir, bueno, también había el estraperlo.
No se podía viajar a cualquier sitio sin un documento en el que dijera que usted estuvo en el Alzamiento Nacional. Pero a lo que me refiero, es que lo que vemos tan lógico y sencillo a días de hoy, se ha tenido que derramar sangre para poder hacer posible esto.
En tercer lugar podemos hacer lo que nos plazca, la respuesta es, no, debemos preservar la armonía social, eso no quiere decir sumisión, quiere decir respeto al prójimo. Y seguir unas leyes, estas pueden ser tan sencillas, como los 10 mandamientos, estos preservan la armonía social de una manera efectiva.
En definitiva, no somos libres totalmente, necesitamos estar bajo un poder que nos regule nuestras leyes y nos ofrezca un estado del bienestar, para poder vivir en armonía social, de lo contrario, volveríamos a un estado natural en el que no tendríamos seguridad y aún menos libertad.

Sant Jordi 2016: Hi ha criteris universals per a determinar què és bell? Autora: Eli Belinchón

És molt fàcil dir que una cosa és lletja o bonica. A vegades, quan ens pregunten la nostra opinió sobre què ens sembla qualsevol cosa, la nostra resposta pot ser “em sembla bonic/a’’ i ja està. Li donem a aquesta cosa que jutgem un qualificatiu no objectiu i ens centrem només en l’ exterior.

Com a resposta a la pregunta que hi ha reflectida en el títol d’ aquest assaig, diré que no. No existeix cap criteri universal que pugui determinar què és o deixa de ser bell, i ara explicaré el perquè.

Si observem els cànons de bellesa a través de la història, ens adonarem que aquests han variat molt durant les diferents etapes. A la prehistòria, per exemple, una dona agraciada era aquella que gaudia de molt volum corporal. Avui en dia aquesta concepció de la bellesa no es manté, sinó que sembla ser que la bellesa està en cossos prims i atlètics.

O almenys això és el què creu la societat del segle XXl… Si hi hagués un criteri universal, la percepció de la bellesa s’ hagués estancat i seria inamovible.

Tornant al tema clau d’ aquest assaig. La meva resposta davant la pregunta que menciona si hi ha criteris universals per a determinar què és bell és NO. No n’ hi ha.

Si existís cap criteri que digués com ha de ser la bellesa, tothom seria igual. Perquè la bellesa és bona, no? Tothom vol veure’s bé davant un mirall. A ningú no li agrada sentir-se lleig. Però com no n’ hi ha cap, ens haurem de conformar amb la subjectivitat. Si jo dic que una cosa és bonica i tu dius que una cosa és lletja, he de respectar la teva opinió. Perquè no hi ha cap persona en la faç de la terra que et pugui dir que allò no és bonic (sempre parlant de la bellesa percebuda pel sentit de la vista), ja que és la teva opinió, subjectiva. Et poden donar la seva, però no obligar-te a pensar que allò que tu consideres bonic no ho és. Com que no hi ha cap criteri universal, es pot discutir, però ningú mai no tindrà raó absoluta sobre la bellesa de qualsevol cosa.

Mai no va malament dir que la verdadera bellesa no es mesura en cànons, en mides, en quantitat de bottox emprat a la cara… No. La veritable bellesa es troba dins d’ un mateix. En l’essència. Per tant, depèn de com som, ens poden qualificar com a persones belles o no. Aquesta qualificació mai serà un criteri absolut, ja que no crec que tothom hi coincideixi en què és bell o què deixa de ser-ho. Com he dit abans, una cosa subjectiva mai no pot ser un criteri.

Primer Premi Sant Jordi 2016: ¿Nos podemos fiar del ser humano o hay que vigilarlo? Autora: Selene Fernández

Partiendo de la generalización precipitada de que todos los seres humanos necesitaran ser vigilados, ¿quién sería entonces, susodicho vigilador? ¿Un ser humano, de los cuales habíamos sentenciado que no podíamos fiarnos? Fácilmente se suele recurrir a la opción divina, que descarto por no querer incidir en la bruma creada a través de la fe. Pero también podemos alegar que hay personas que han aprendido suficiente como para poder alcanzar ese cargo. En el caso de la segunda opción, ¿no quiere eso decir, qué si existen personas que han podido aprender tales habilidades no pueden aprenderlas todos los demás, puesto que todos somos iguales como especie?

¿O quiere eso decir que existe la posibilidad de que nuestro guardia no sea un ser humano? Solo así resolveríamos la contradicción señalada anteriormente, ¿pero aceptaría el egocentrismo que ha crecido en la mentalidad de las personas, afirmar que no somos la mejor especie de todas?

Otra cuestión que debemos hacernos es ¿Por qué tendríamos que ser vigilados? ¿Vigilar a tanta población no es una tarea demasiado difícil para solo uno o unos pocos?

Originalmente el ser humano no es nada, estamos vacíos de significado. Debemos aprender, que no somos buenos o malos por naturaleza, solo, somos una especie más que convive con otras tantas en este mundo llamado Tierra. Un cuerpo con vida. Además, por mucho que nos lo creamos, tampoco somos superiores ni inferior a cualquier otro ser vivo, “¿Por qué juzgamos su inteligencia según nuestra capacidad de comprender la suya?”. El no ser nada moralmente, carentes de valores éticos, nos permite el cambio constante de nuestra personalidad. Nos permite progresar pero también degenerar. Es decir, adquirir nuevos valores, capacidades, habilidades….Puesto que son las circunstancias quienes nos hacen como somos, lo que aprendemos ya sea de manera explícita o implícita, todo depende de nuestro entorno. Si como resultado obtenemos una sociedad que requiere ser controlada, tal vez en lugar de buscar formas efectivas de encadenarnos, deberíamos echar una mirada a cuales son las circunstancias que nos han llevado a ser de una forma u de otra.

Dejémonos de tantos castigos y condenas, el problema no nace en los criminales sino en que les ha llevado a serlo, cambiemos de raíz nuestra mentalidad para poder educar a todos por igual. Hagámosles entender a los vigilantes que no nos hacen falta, que lo que necesitamos con urgencia máxima para vivir en paz, no son armas, bombas o misiles, sino libros, condones y amigos. La mente abierta al cambio en todos los sectores de la vida.

Sant Jordi 2016

Qualsevol assaig que participi al concurs ha de versar sobre un d’aquests tres temes (si vols parlar d’un tema relacionat, consulta-ho).

1- Hi ha criteris universals per a determinar què és bell? 

2- La tecnologia ens humanitza o ens deshumanitza?

3- Llibertat o control: ens poder refiar de l’ésser humà o cal que el vigilem?

1- Pot participar qualsevol alumne de Batxillerat i de 4t d’ESO de l’Institut  Maria Aurèlia Capmany.

2- Per concursar cal presentar un article d’opinió escrit a doble espai, amb una extensió màxima de dues cares, en català o castellà. Els treballs s’han de lliurar a Jesús Gómez per mitjà del correu electrònic (jesus@institutcapmany.cat)

3- Els treballs s’han de signar amb nom i cognoms (que només coneixerà l’administrador del bloc) i seran publicats al bloc (sota pseudònim) tot identificant-los com a treballs de concurs.

4- La data límit per al lliurament dels treballs és divendres 8 d’abril de 2016. L’administrador es reserva el dret de publicar o no qualsevol treball lliurat fora de termini.

5- Tots els alumnes podran puntuar tots els treballs presentats excepte el propi. Les puntuacions s’efectuaran com a comentaris als articles publicats i seran publicades anònimament. El jurat tindrà en compte les puntuacions dels alumnes.

6- El jurat valorarà la coherència, originalitat i correcció de les argumentacions, així com la riquesa lèxica i la correcció tant en la redacció com en l’ortografia. S’aplicaran els mateixos criteris de censura als treballs de concurs que a la resta d’articles i comentaris del bloc.

7- S’atorgarà un primer i un segon premi, el valor del qual serà idèntic a la resta de premis atorgats als diferents concursos literaris de la diada. El jurat es reserva el dret de declarar desert el premi.

8- Els premis es lliuraran al llarg de les celebracions de la diada de Sant Jordi.