El miedo al olvido. Autora: Andrea Rodríguez, 1r btx HS

Una de las grandes incógnitas sin resolver que siempre ha atormentado al ser humano, es qué hay más allá de la muerte. ¿Un infierno? ¿Un paraíso? ¿Algo? ¿Todo? ¿Nada? Por desgracia para nosotros, nadie ha vuelto del mundo de los muertos – si es que existe – para responder a éste interrogante que a muchos, nos aterra. Pero en realidad, ¿a qué tenemos miedo? ¿Al dolor? ¿A lo que viene después? ¿A consumirnos? ¿A limitarnos a desaparecer? ¿A dejar de existir? ¿A ser olvidados?

Pienso que la religión cristiana – junto a otras religiones – cree en la vida más allá de la muerte para consolarse tras la pérdida de una persona – pues para ellos creer que existe el Más Allá les alivia de la agonía de pensar que un ser querido se ha desvanecido para siempre y no se encuentra en ninguna parte – , y para no temer a la muerte cuando les llegue la hora de irse.

Perder a alguien es sumamente doloroso. Una persona religiosa tiene el consuelo de creer que su ser querido está en el Más Allá o, al menos, en un lugar mejor del que se fue. Pero, ¿y las personas que no son religiosas? ¿Cuál es su consuelo? Para algunos, ninguno: se resignan a aceptar la realidad de que aquella persona no volverá con dolor. Otros, después de una gran pérdida afirman sentir la presencia del fallecido. ¿Realmente la sienten o tan solo es su mente rechazando la idea de qué esa persona se ha marchado para siempre? Son preguntas que, de momento, no tienen respuesta.

Yo, sin embargo, desde mis modestos conocimientos acerca de la muerte y todo lo que conlleva consigo, creo que lo que más miedo debería darnos no es el dolor al morir – a pesar de ser terriblemente agónico – ni el desconocimiento de lo que hay después de la muerte, si no a ser olvidados por parte de nuestros seres queridos cuando dejamos de existir.

Algunas personas cuando alguien fallece, con el paso del tiempo, llega un día en el irremediablemente  no piensan tanto en la persona fallecida y, poco a poco, incluso olvidan como era su aspecto y se apresuran a mirar una foto suya para no olvidar su rostro, después, se maldicen a sí mismos por olvidar y no poder evitarlo.

Entonces, si nuestro cuerpo se descompone y nuestra alma desaparece al morir, lo único que queda de nosotros es nuestro recuerdo en la mente de las personas que nos quieren. Cuando ese recuerdo deja de estar latente en sus cabezas, es cuando verdaderamente desaparecemos para siempre.

Concurs St. Jordi 2015. Vivir o morir, esa es la cuestión. Autora: Silvia Collado

¿Qué es la vida? Mi opinión es que es algo más complejo de lo que nadie nunca podría a llegar a definir. Por lo que sí es difícil de definir ¿Cómo juzgar quien es merecedor o no de vivirla? Remontémonos al hecho más simple. Matar está mal. Y creo que todo el mundo estaría de acuerdo con mi afirmación. Pero es al dar detalles cuando no todo el mundo está de acuerdo. Se ha cometido un asesinato. Una persona mata a otras doce. Es condenada a pena de muerte. La ciudad se revoluciona y se solidariza con las familias de las víctimas. Hasta ahí bien. Más tarde se da la noticia de que era una banda ilegal que traficaba con órganos de niños robados. El que fue ejecutado era el padre de uno de los niños. ¿Realmente se merecía morir? ¿O fue un héroe? Si, se saltó los derechos humanos, ¿pero no lo hicieron ellos antes? ¿Y la ley? No presume de ser justa ¿pues porque impone sus normas saltándose sus leyes?

Concurs St Jordi 2015. La vida sin internet. Autora: Manal Bouizizoua

Hoy en día Internet es muy utilizado para hacer variedades de cosas, ya sea para el estudio, para el entretenimiento, para el contacto, para comprar, o para enterarse de que esta pasando en la otra punta del mundo…

Son muchas cosas para las que utilizamos internet, nos hace todo mas fácil.

Internet tiene muchas ventajas, pero del mismo modo que tiene ventajas también tiene inconvenientes, es verdad que ha mejorado muchas cosas en nuestro mundo, pero también ha creado problemas, como por ejemplo la adicción, muchas personas son adictas a internet, especialmente los jóvenes, y esto hace que internet sirva para empeorar en sus estudios, en vez de ser una red informática que le serviría de gran ayuda, o la inducción a menores a conductas no deseadas, ahora hasta niños saben como utilizar internet perfectamente, internet tiene variedad de cosas, ¿ realmente todos los padres controlan el uso de internet de los niños?

A parte de esto hay otros más inconvenientes.

Ahora sentimos que seríamos incapaces de vivir sin internet, ya que la falta de este produciría grandes cambios en nosotros, y esta claro, para el mundo en el que vivimos, gracias a internet ha habido un gran avance en nuestras vidas, pero no hay que olvidar que también ha sido la causa de varios problemas, incluso de algunas muertes. No me refiero a que sea el principal causante de la muerte, pero que una red informática haya provocado muertes, des de mi punto de vista es algo realmente grave. Aunque para ser exacta, los causantes de las muerte son las personas, pero me refiero a que utilizando esta red social se ha producido el suceso.

¿ Sería mejor la vida sin internet ? algo para nosotros imposible de pensar.

Para algunos trabajos del colegio, los alumnos se verían obligados a leer libros, y además el tiempo que dedican ahora a estar con el móvil o cualquier otro aparato relacionado a internet, lo dedicarían a otra cosa, tal vez a salir, o a ver la televisión, otro aparato que ha provocado cambios, pero en mi opinión son cambios que en su momento fueron grandes, pero comparado con los que ha provocado internet son menores, pero su inexistencia también dificultaría mucho algunas cosas…

Esta claro que la falta de internet también tendría sus ventajas y sus inconvenientes, así que su eliminación no seria ninguna solución, de modo que el problema no esta en el, si no en las personas, en vez de aprovecharlo lo usan de manera inadecuada y eso provoca que este tenga inconvenientes.

Así que el problema no esta en los objetos, el problema esta en las personas.

Concurs St. Jordi 2015. La felicidad. Autora: Hana Bamghar

¿Qué es la felicidad? En este momento si uno se para a pensar, ¿soy feliz?, ¿cuál sería la respuesta? ¿Sí o no? Para muchos ser feliz es tener posesión sobre algo que siempre han deseado, para otros es llegar a sus metas. Pero ¿es igual la felicidad que siente una persona que nunca le ha faltado nada y otra que a lo largo de su vida prácticamente no ha tenido nada? En mi opinión creo que se confunde ser feliz con adquirir cosas materiales que siempre hemos deseado, ya que una persona es feliz según lo que ha tenido que pasar a lo largo de su vida. Una persona a lo mejor es feliz cuando después de tanto tiempo se ha podido comprar lo que más quería, otra es feliz cuando después de tanto tiempo sentado en una silla de ruedas puede levantarse y caminar por si solo, otra es feliz cuando por fin tiene algo que llevarse a la boca y poder saciar el hambre que tiene desde hace tiempo. Así que ¿cuál sería la mejor definición de la felicidad? Cada uno es feliz a su manera y hay muchos motivos por los cuales una persona es feliz, así que una definición de felicidad sería todo el conjunto de cosas que nos hacen felices. Pero cuando llegas a ser feliz ¿será así el resto de tu vida? Como humanos que somos sufrimos altibajos en nuestras vidas, pero no tenemos que hundirnos en los momentos difíciles, ya que después volvemos a retomar nuestras vidas y siempre hay algo que nos vuelve a hacer felices.

Concurs St. Jordi 2015: Machismo. Autora: Núria Rivas

Hablemos de futbol:

Un jugador masculino de primera división, cobra por jugar a fútbol cien veces más de lo que pueda llegar a cobrar una jugadora.

Ejemplos claros:

Messi, jugador del futbol club Barcelona, tiene una ficha de novecientos mil millones de euros anuales, y a parte las marcas y todos los anuncios que patrocina. Desde pequeños los llevan a gastos pagados y a estudiar a la Masía, y además consta como profesión, jugador de fútbol.

En cambio, una jugadora de primera división, que en femenino se le llama, super liga, jugando en equipos grandes como el Barcelona y el Espanyol, cobran de medio unos cuatrocientos euros al mes, es decir cuarenta y ocho mil anuales. No tienen la posibilidad de ir a estudiar a la Masia y no consta como profesión futbolista y eso si tienes suerte de jugar en equipos grandes, porque clubs pequeños no tienen la posibilidad de pagarles casi nada o nada.

Yo, que juego a fútbol en un club de barrio, mi coordinadora, jugaba en el Barcelona, y de ahí se que Cristina Molina tuvo que dejar el fútbol porque no le aportaba beneficios.

Y es muy triste que equipos de Amateur o Juveniles también cobren y en cambio las mujeres nada.

Algunas chicas deben irse a los Estados Unidos porque allí valoran el fútbol femenino y si que lo consideran como una profesión.

Es bastante triste que a estas alturas aun haya tanta diferencia entre unos y otros, y no solo en este deporte al que me centro, sino, en puestos de trabajos y en muchísimas cosas más.

Deberíamos hacer algo al respecto.

1r premi batxillerat St. Jordi 2015. La llibertat d’expressió a Internet. Autor: Lidia Carboneras

Cada vegada és menys segur utilitzar Internet, però no vinc a parlar d’aquest tema, ja que hem de reconèixer que és molt útil buscar informació per mitjà d’un ordinador, el tema que vull parlar comença quan ens fiquem en les xarxes socials. Últimament veig com canvien les persones a través d’Internet. Estic veient com no són les mateixes, sembla que puguin dir qualsevol cosa perquè no veuen la cara de l’altre persona, com si, diguin el que diguin no fessin mal. Però si que fan de mal. Per que no vegis l’altre persona al teu davant no significa que no estigui allí, mirant el que li has escrit. S’està perdent el respecte a través d’Internet per aquest egoisme de no pensar en els altres.

Els comentaris en aquestes xarxes han canviat. Està bé comentar notícies exposant el teu punt de vista, és llibertat d’expressió, però la llibertat d’expressió es perd al ofendre a l’altre persona. Crec que sempre es pot explicar la opinió pròpia sense haver de fer mal a l’altra persona, sense insultar i sense ofendre l’opinió de l’altre, ja que l’altre també té dret a opinar i expressar-se. Això passa bastant, però no tots veuen que està malament, i és una pena. L’ internet hauria de ser un lloc on poder expressar la teva opinió sigui satisfactori, sense que t’ofenguin o et contestin malament. Creieu que això es pot dir ‘’llibertat d’expressió’’? Com podem aturar aquest comportament tan desagradable? Crec que hauríem de començar per nosaltres mateixos, per corregir els nostres errors i arribar a pensar abans de dir qualsevol cosa. Mai tenim que posar-nos al nivell de l’altre, si l’altre t’insulta, no insultis, perquè serviria? Per absolutament res. Si seguim el camí que agafa l’altre no aconseguirem que hi hagi llibertat d’expressió a Internet, ningú respecta a ningú i si no canviem, mai canviarà aquesta conducta. Que us sembla?

1r premi ESO St. Jordi 2015. La Ayuda. Autora: Laura López 4t B

Esta es una pequeña oportunidad para hablar sobre un tema que genera controversias y opiniones. El tema que voy a tratar es la ayuda. En su definición en el diccionario encontramos que ayudar es hacer un esfuerzo, poner los medios para el logro de algo. Para mí significa, en su sentido más puro, ofrecer un servicio que está a nuestro alcance a otro ser que lo necesita y no tiene los medios o capacidad para obtenerlo.

Para muchos, es el acto más humano que existe, ya que no entra en los instintos primarios(o se aleja de los siete pecados capitales) del hombre como la codicia, la envidia… Para otros, es un acto que no va con su estilo de vida, ya que piensan que es el acto más absurdo, ya obsoleto (por la sociedad y sistema económico en el que vivimos) e incluso llegan a tomar de idiota a quien hace una acción buena para ayudar a alguien sin recibir nada a cambio, y ya ni hablamos de las acciones que les perjudiquen directamente. ¿Cómo alguien se dañaría a si mismo sin recompensa? lo que voy a explicar es que ni todo es blanco, ni todo es negro, las personas están teñidas de un color gris a veces más claro y a veces más oscuro, que puede variar y que generalmente, el tono nace muy claro.

Cuando digo que todas las personas han vivido con frecuencia lo que voy a mencionar, es porque no lo dudo. Querido lector, ¿La respuesta más común cuando pides un servicio un tanto especial pero no de menor necesidad, a una persona desconocida de un puesto de trabajo de cualquier rama, cuál es? “No es mi trabajo” “No entra dentro de mi trabajo” “No lo sé, yo solo me ocupo de x cosa” e incluso a mí me han llegado a decir “No es mi problema”. Eso generalmente me sienta como un golpe muy fuerte en el estómago y me hace arrepentirme por instantes de las acciones buenas hechas hasta ahora, convirtiéndome en una ilusa. Pero no, el verdadero problema es el no es mi problema. El problema es el individualismo, que indirectamente afecta a todos, tanto a la persona gris claro como a la gris oscuro. No es una cuestión de ayudar para recibir un bien recompensado, no, para nada. No estaba intentando decir eso(si recibes una recompensa no es que sea malo, pero no está bien buscarla) me refiero a que, si solo buscas tu propio bien, sigo viendo más lógico el ayudar para ser ayudado, el individualismo(a la larga) solo genera complicaciones.

Un punto interesante es la religión, que en mi opinión prolifera pero a la vez retrasa el sentido de ayuda hacia las personas. Generalmente, los que siguen un dogma deben ser “buenas” personas para conseguir ir a un prometido paraíso. Y no sé si tomarlo como algo bueno o algo malo, gracias a esto, las personas religiosas suelen ser amables, sinceras y se acercan a un sentido de la justicia medianamente apropiado, pero, todo eso es solo para tener una recompensa al final, y ese es el cabo suelto que encuentro y que no serían “buenas” personas en realidad, solo buscan su propio bien.                                         Aún así no voy a hablar mucho de la religión, porque es un tema que habría que tratar detenida y desarrolladamente con sus argumentos, y lo que nos interesa en este texto no es precisamente la religión, sin embargo quería dejar esta reflexión.

Ahora que tenemos un poco de noción del tema vamos a hablar de los tipos de ayuda:

La primera para mí más común y de mayor interés en la sociedad que vivimos es la cooperación, es decir, ayudar todos para un bien colectivo, que me satisface tanto a mí como a ti. Algo comparable a las Relaciones Simbióticas de los animales. Cuando sale bien, es la manera perfecta de trabajo y la forma más rápida de llegar al éxito. Aún así, hay personas que no pueden trabajar en equipo.

La siguiente es la ayuda desinteresada pero indirectamente interesada. Un claro ejemplo son las personas adineradas que dan dinero pero con la condición de que salga  su cara y la noticia en el periódico o televisión, claro está. O en una pequeña parte quienes dan unos míseros (aunque importantes) céntimos a los mendigos de las calles solo para oír las gracias y sentirse mejor con ellos mismos o aún peor, para después comentarlo con los demás. Aquí ya podemos entrar en diferentes debates y opiniones, no es algo claro y de lógica fácil. Desde mi pensamiento la ayuda sincera no es así. La ayuda no va con un nombre ni con una cara, en cambio, siempre debería llevar un gracias.

Y con lo mencionado no quiero decir que haya que depender de la ayuda de los demás, cada uno tendrá lo justo en función de su esfuerzo, y obviamente preocuparse por el futuro de uno mismo es importantísimo también, pero hay casos donde ayudar no te perjudica a ti y hace un gran bien a la otra persona y en esos casos no consigo entender la finalidad de ser tan reacio a ayudar al bien de alguien.

Para mí, la ayuda es un bien colectivo y a la vez individual del que pueden gozar las personas, no viviríamos tan estresados ni preocupados si nos ayudáramos la mayoría. El ser humano se ha preocupado más por ponerse banderas con colores que diferenciaran poblaciones que por unirse. Se han preocupado más de hacer religiones que les diferenciaran de las otras y ocasionar guerras por ellas (un claro ejemplo son Las Cruzadas).El ser humano ha creado lenguas diferentes en cada nación para no hablarse con la de otra. El ser humano ha dividido el mundo por regiones, ha hecho líneas, y ha levantado murallas. Se han hecho muchas acciones para dividir y clasificar la humanidad, pero muy pocas por unirla, y muchas de ellas fallidas. Sin embargo seguimos en el siglo XXI con este problema, y lo peor es que a medida que vas creciendo, muchas influencias de muchos medios te enseñan que para llegar al éxito, el camino más fácil es pisar a los demás para abrirte camino, estar en la élite, asegurarse y fijarse una estabilidad no solo gracias a tu trabajo, también a la derrota de los demás.

Es muy triste la situación, y más triste aún es ser consciente de ella.                                                                Gracias por leer.

Je suis Ahmed; Autor: Yassine Ben el Fassi, 1r btx. CT

Charlie Hebdo es una revista que a los musulmanes no nos gusta, ya que se dedica a la burla de una figura religiosa con lo cual nos desinteresa totalmente.

Yo personalmente creo que se puede reír de cómo actúan los musulmanes, que tipos de musulmanes hay, que cuando le conviene si soy musulmán y cuando no, no lo soy, etc…

Uno puede reírse de la manera en que los musulmanes interpretan el Islam, pero siempre y cuando con un cierto respeto  hacia ese público, porque decir que el Corán es una porquería, mucho respeto aquí yo no veo, pero hay figuras sagradas como es Mohamed, que la paz este con él, y es pecado dentro de la religión reírse de esta figura tal como puede ser Dios u otro ser religioso (profetas) que tampoco debemos reírnos nosotros, luego si ellos se ríen, el día del Juicio tomaran su merecido; pero eso no justifica que tú debas matar a un no-creyente.

En segundo lugar, la yihad, la palabra que significa el esfuerzo, como bien dice la gente la yihad está en Islam, escrito en el Corán ‘, pero aquí hay una diferencia entre lo que entiende la gente por yihad’

22:39

Les está permitido a quienes son atacados, porque han sido tratados injustamente. -Alá es, ciertamente, poderoso para auxiliarles-.

 

También tenemos que apreciar que este libro fue escrito en el año 632 y libera a gente que malinterprete las palabras del Misericordioso. Lo que realmente hacen es cometer un crimen y lo disfrazan como si hubiese sido a causa del Islam.

EJEMPLO: ’’presuntos miembros de Boko Haram secuestraron a 40 jóvenes y niños’’

Hay dos tipos de yihad que designa Mohamed, que la paz este con él, la yihad mayor es el término que utiliza Mohamed, que la paz este con él, qué significa la mejora del musulmán a los ojos de dios, rezando, haciendo el ramadán, etc…

Ahora hablemos de la yihad menor, es un esfuerzo físico, con eso que quiero decir, si tú cumples una serie de requisitos: (Anécdota)

-Una vez un joven preguntó al profeta: ¿Puedo ir a hacer la yihad?

-El profeta le respondió: ¿Hay alguien que pueda cuidar de tus padres?

-Le dijo: No soy hijo único.

-Entonces el profeta le dijo: No, quédate y cuida tus padres y esa es la verdadera yihad para ti.

No estar casado/a (no tener hijos y mujer u hombre al que prestar atención), no estar estudiando, unas ciertas condiciones que no son no contempladas a la hora de adentrarse en la yihad y otra serie de requisitos más…

Puedes ir a hacer la yihad, con esto no me refiero únicamente atacar a gente que este invadiendo tu país y tú debas echarlos, sino que también se puede ayudar a esa población mediante medicina, escolarizando niños/as del país, dando ayuda sanitaria, etc.

La mayoría de musulmanes que deciden ir a la hacer la Yihad no pueden ni levantarse a rezar el Fajr (rezo que se efectúa cuando el sol sale), o pedirles hacer la peregrinación (Al-Hajj), eso es un erróneo sentimiento hacia Allah.

Pero la Yihad únicamente es posible llevarla a cabo si ese país al cual tú viajas está en guerra o con necesidad de ayuda extrema. Ejemplo en Siria, mueren más de 25 niños y niñas al día y luego mueren 12 personas en Francia y causa un caos, con esto no quiero decir que esto no sea grave, pero miremos más allá.

Finalmente, me gustaría decir que los hermanos Kouachi y Amedy Coulibaly por el atentado que cometieron según ellos creían estar luchando por Dios, pero no, no son ni serán musulmanes, por qué lo qué hicieron no me parece, ni es razonable. En este atentado ‘’en nombre de Dios’’ según ellos. Mataron a un musulmán, un policía argelino, musulmán, llamado Ahmed Merabet.

Laussana Bathily  que trabajaba en la tienda de judíos de alimentos kosher (fue un héroe según dicen los testigos que estuvieron), intentó ayudar a los trabajadores y clientes que estaban, les propuso huir, primero metió a una familia en un congelador (sin corriente, apagado) para que no fuera descubierta y el resto les propuso saltar hacia un monta-cargas para huir, solo él se atrevió a saltar.

Con el motivo del atentado, millones de musulmanes salieron para manifestarse, porque no querían que se considerara que todos somos radicales.

Je suis Ahmed de allí mi título, del musulmán Ahmed Merabet la paz este con él, y mi más sentido pésame.

Je suis Charlie. Autor: Jesús Gómez.

crayon

Tots hem llegit, sentit o vist les notícies sobre l'atemptat islamista contra membres del setmanari satíric francès Charlie Hebdo.

M'he indignat: Quin Déu pot posar la vida d'uns éssers humans com a preu per uns dibuixos? Quina deficiència intel·lectual pot conduir un raonament fins a la conclusió que el paradís es pot bastir sobre els cadàvers dels humoristes i en nom d'un Déu sense sentit de l'humor? He patit: Ara tota la colla de feixistes emmascarats disfressaran el seu racisme i justificaran la seva xenofòbia com a defensa dels valors democràtics.

He vist les reaccions, he discutit sobre el tema i m'he demanat a mi mateix que he de fer.

Els que em patiu a classe ja sabeu el peu que calço: agnòstic, anticlerical, apòstata i sovint blasfem; tinc penjada al meu departament una de les caricatures sobre Mahoma que han causat l'atemptat; tinc un bloc que vaig batejar com a homenatge a Voltaire, filòsof il·lustrat que creia que la humanitat arribaria a la seva majoria d'edat si es desfeia de la influència de la religió i, a sobre, transmetia aquest missatge mitjançant la sàtira, utilitzant el sentit de l'humor com a arma contra l'obscurantisme, la intolerància i el dogmatisme propis de la religió, de qualsevol religió... i he vist que alguna cosa havia de fer.

M'he demanat si el que havia de fer era publicar al bloc les caricatures que han provocat l'atemptat, però he rebutjat la idea: m'ha fet por (ho confesso), però també he jutjat que seria una acció inútil. Crec que l'Islam superarà la seva fase d'obscurantisme quan sigui crític amb si mateix, i una de les millors eines que pot utilitzar és l'humor. Els musulmans han d'aprendre a riure de si mateixos, però han de ser ells, no els que no som musulmans, els que ho han de fer; riure d'un altre sovint comporta humiliació, però riure d'un mateix és un signe de maduresa.

Per tant, com que no sé què fer, però tinc clar que he fer alguna cosa, he pensat que el millor és cedir la paraula als que saben més que jo. A continuació reprodueixo el manifest que destacats intel·lectuals van signar l'any 2006, quan es van publicar les primeres caricatures sobre Mahoma i es van produir les primeres amenaces i atemptats. Demano disculpes pels possibles i molt probables errors en la traducció de l'original en francès. Com sempre: no estic completament d'acord amb tot el que diu el manifest, però llegiu, reflexioneu i, si voleu, en parlem...

Una crida a la llibertat. Units fem front al nou totalitarisme.

Desprès d'haver vençut al feixisme, al nazisme, a l'estalinisme, el món s'enfronta a una nova amenaça totalitària mundial: l'islamisme.

Nosaltres, escriptors, periodistes i intel·lectuals convoquem a la resistència al totalitarisme religiós i a la promoció de la llibertat, la igualtat d'oportunitats i els valors seculars per a tothom.

Fets recents, esdevinguts després de la publicació de dibuixos de Mahoma a diferents publicacions europees, han mostrat la necessitat de lliurar una lluita pels valors universals, que no es lliurarà amb les armes, sinó al camp de les idees. No es tracta d'una lluita entre cultures o una oposició entre Orient i Occident, sinó d'un combat mundial que ubica als demòcrates contra els teòcrates.

Com tots els totalitarismes, l'islamisme s'alimenta de pors i frustracions. Els predicadors de l'odi aposten per aquests sentiments per formar els seus batallons destinats a imposar un món liberticida i desigual. Però no res, ni tan sols la desesperació, justifica l'elecció de l'obscurantisme, el totalitarisme i l'odi. L'islamisme és una ideologia reaccionària que assassina la igualtat, la llibertat i el secularisme allà on és present. El seu èxit només ens portarà a un món de dominació: la dominació de la dona per part de l'home i la dominació de tots per part dels islamistes. Per contrarestar-ho hem de garantir els drets universals als oprimits i els discriminats.

Rebutgem el “relativisme cultural”, que consisteix a acceptar que els homes i dones de cultura musulmana han de ser privats del dret a la igualtat, la llibertat i els valors seculars en nom del respecte per les cultures i les civilitzacions, Rebutgem renunciar al nostre esperit crític per por a ser acusat d'islamofòbia, un desafortunat concepte que confon la crítica a Islam com a religió amb l'estigmatització dels seus creients.

Defensem la llibertat d'expressió, per tal que l'esperit crític pugui exercitar-se a tots els continents, contra tots els abusos i contra tots els dogmes,

Apel·lem als demòcrates i als esperits lliures de tots els països per tal que el nostre segle sigui un segle il·lustrat, no obscurantista.

Ayaan Hirsi Ali, diputada holandesa que va escriure amb Theo Van Gogh el documental Submissió” pel qual va ser assassinat.

Chahla Chafiq, escriptora iraniana exiliada a França.
Caroline Fourest, assagista.
Bernard-Henri Lévy, filòsof francès.
Irshad Manji, periodista canadenca autora de "Els meus dilemes amb l'Islam".
Mehdi Mozaffari, professor iranexiliata Dinamarca.
Maryam Namazie, escriptora y productora de televisió.
Taslima Nasreen, doctora nascuda a Bangladesh perseguida por apostasia.
Salman Rushdie, novelista condemnat a mort por Jomeini per la novel·la "Els versicles satànics".
Antoine Sfeir, cristià libanès, periodista i politòlec.
Philippe Val, director de "Charlie Hebdo".
Ibn Warraq, autor de "Per què no sóc musulmà".

 

Hiyab: ¿elección o restricción? Autora: Silvia Collado. 1r btx CT.

Empecemos con el significado del hiyab para la cultura árabe: “el origen de la interpretación del uso del ‘hiyab’ se encuentra en el Corán y en principio señala una ‘barrera’ no entre un hombre y una mujer, sino entre dos hombres. Nació para proteger la intimidad del profeta de terceras personas” ¿Qué quiere decir esto que acabamos de leer (web donde obtuve información)? O ¿qué da a entender? De la manera en que lo explica a mi no me da a entender que es una restricción sino que quieren proteger a quien lo lleva de una tercera persona, y la pregunta es ¿quién es esa tercera persona? y ¿ de qué la protege?. Una de las cosas que determina si es elección o restricción es si el uso del hiyab es obligatorio, el artículo de la web que hemos consultado antes dice; “el Corán no prescribe el uso del ‘hiyab’, sino que simplemente ordena la modestia, la decencia y el pudor a la hora de mostrar públicamente el cuerpo.” Por lo que leemos no dice nada de que sea una obligación sino que hay que tener decencia a la hora de mostrar el cuerpo es decir, no ir provocativa me parece bien hasta el punto en el que dice que hay que tener pudor a mostrar públicamente el cuerpo, ¿la razón de porque no me parece bien? Muy simple, cuando tú sientes vergüenza de algo, es porque no te sientes bien con ello, te desagrada, por lo que provoca inseguridades en ti misma, no es de mi agrado que alguien o algo te diga o te obligue a tener inseguridades respecto a tu cuerpo, todos deberíamos sentirnos a gusto con nosotros mismos con nuestros defectos y con nuestras cualidades, sin obligaciones a sentirnos avergonzados de lo que tenemos. Entre las opiniones que hacen de este tema un debate, están las personas que piensan que el hiyab es un complemento como el que lleva una gorra, por lo tanto piensa que igual que hacen quitar las gorras en clase tendrían que hacer quitar los pañuelos, también está la opinión que dice que es denigrante para la mujer atribuyendo que se la obliga a ocultar parte de su rostro que es el pelo, y por ultima la opinión que alega no ser una restricción sino un modo de vida diferente. Y ahora voy a dar mi opinión; yo creo que es discriminante para la mujer en el caso de que se la obligue a ponérselo o le digan que no ponérselo es de mala musulmana, porque si no ponérselo es de mal musulmán, ¿por qué los hombres no llevan nada?, porque a los hombres les permiten la poligamia, que para mi implica tratar a las mujeres como un objeto, y no respetarlas para nada, ¿por qué mientras a ellos les dan esos “lujos” a ellas las hacen tener pudor de su cuerpo? Todas las mujeres tienen que sentirse libres no restringidas, tienen que hacer del hiyab una elección, no una opresión.