Quant a Jesús Gómez

Llicenciat en Filosofia i Ciències de l'Educació per la Universitat de Barcelona. Professor de filosofia a secundària des de 1988. Treballant al barri de Sant Ildefons, Cornellà de Llobregat, des de 1991.

¿Que es la vida?¿Porque unos mucho y otros tan poco? Autora: Núria Rivas, 1r CT

Desde que nacemos somos personas que no sabemos bien bien porque 
estamos en este mundo. Cada uno se va con sus propios padres, con su familia, o no, podemos ser abandonos, metidos en un orfanato o vete asaber dónde podríamos llegar a parar.
Somos personas indefensas en un mundo, en un universo tan grande. Quesi no tienes trabajo, no puedes sacar beneficios de ninguna parte. 
Entonces sin dinero eres un muerto de hambre. En mi caso he tenido 
suerte, vive bajo techo, puedo comer cada día un plato caliente, 
puedo ir a un instituto a aprender y tener cultura, tengo a mi 
familia y amigos cerca, pero..Y la gente que no tiene nada de esto? 
Que viven sufriendo por las calles, que se mueren de hambre, que no 
saben dónde están sus seres queridos, que deben buscarse la vida comopueden para poder sobrevivir. Es muy duro ver cosas así y que la 
gente no le dé valor. Sólo están pendientes, de que algún famoso ha 
entrado en prisión, o de los típicos programas costillas de la tele 
como el sálvame o si un futbolista ha llegado algún recuerdo... Esto es lo más importante para muchísima gente hoy en día. Lo peor es que no nos damos cuenta de todo el dinero que malgastamos, dando 
audiencia y siguiendo todas estas cosas.
Famosos que tienen millones y que no son capaces de ayudar a un pobreniño que se está muriendo de hambre. Es una gran vergüenza.
Y al fin y al cabo, te paras a pensar, y te das cuenta que luchas porvivir de la mejor manera, porque sabes que tienes un destino y que tarde o temprano moriremos y sólo quedara nuestro recuerdo en algunas 
personas.
Después puedes creer en Dios, o creer que estamos aquí por la 
explosión del Big Bang, o que moriremos y nos reencarnaremos, o 
seremos espíritus.. Puedes creer tantas cosas que nadie podrá 
demostrar ninguna de ellas.
En conclusión, creo que la vida no tiene sentido, hay muchas 
diferencias entre unos y otros, y si hubiera alguien allí arriba 
protegiéndonos, debería tratar y dar a todos el mismo merecido.

¿Crees que Dios quiso crear el Universo? Autora: Janet Mesa, 1r btx. A

Personalmente, tengo una visión muy diferente al resto de gente creyente que he podido conocer hasta ahora sobre este tema. Todos defendemos respuestas ante La Pregunta con argumentaciones miopes, que no van más allá: “no existe porque no puedo verlo” o bien “sí existe pero, debes tener fé para creer”.

Soy una persona creyente, pero todavía no me considero de ninguna religión. No soy atea, creo que somos parte de algo más grande, admiro aspectos de la religión cristiana, budista y la musulmana, y todavía quiero saber más y conocer más de ellas. Mis padres y mi familia nunca me han adoctrinado en ninguna religión, todo lo que sé lo he descubierto por interés propio. Desde la ignorancia, nunca.

Creo que nuestro gran problema ante La Pregunta, es que apoyamos nuestra opinión desde donde nuestro propio saber alcanza, lo que podemos llamar también saber ordinario o directo. Es, desde mi punto de vista, un saber bastante ignorante, ya que, consiste en la formulación de una respuesta basada en nuestro propio saber general.

Lo cierto es que, hasta hoy, tenía una concepción de Dios igual que todas las personas, creyentes y no creyentes. Alguien que controla desde ahí arriba esperando que oportunidades tiene para castigar. Es hoy cuando me replanteo ese Dios. Hoy porque precisamente, en la clase de filosofía, el profesor nos ha hecho la pregunta: ¿Por qué Dios quiso crear el Universo? ¿Por qué en un momento en concreto decidió crearlo y crear unos seres y unos planetas? Me partió en dos mitades. Sin embargo, he observado  que todas las veces presentada esta cuestión, la de la existencia de Dios, se formula una respuesta a partir de un Dios como figura humana. Todos atribuimos la figura de Dios como humana.  ¿Por qué es nuestra interpretación como tal? Porque ¿El humano es la única evidencia física que tenemos como referente a máxima inteligencia existente? Por consiguiente, ¿No estaríamos descartando entonces la existencia de Dios desde el saber ordinario? Atribuir la figura de Dios como humana nos hace cuestionar continúa y automáticamente El Por Qué, y atribuimos actitudes humanas a algo no humano, que supuestamente hace posible cosas que un humano no puede hacer.

A menudo, y también a lo largo de la historia, han salido a la luz intentos de arrebato contra la existencia de Dios, en la religión cristiana, utilizando la Biblia como arma, analizando cada Evangelio (son los “capítulos” de la Biblia), remarcando cada partícula incoherente, cada elemento irracional, para concluir la Biblia como una mentira, ya que los hechos que se relatan no son posibles en la realidad. Visto de ese modo, la Biblia es un embuste, ¡Claro que sí! Aunque las personas que han utilizado este recurso para evidenciar la existencia de Dios nunca encontraran respuesta de este modo, ya que parece que la Biblia no esta escrita en sentido literal. Cada página y tomo de la Biblia es un cúmulo de metáforas. Así que no, no es una realidad que un espíritu fecunde a una mujer y esta dé a luz conservando su virginidad.

Entonces, volviendo a antes, y debido a esto, es muy fácil que todos nos impulsemos a relacionar la actitud y figura de Dios con la humana, porque es como lo presentan todos los manuscritos eclesiásticos.

Dios no es un “castigador” ni un “premiador”, es el misterio de la vida, la naturaleza, el Universo y su infinidad, el “por qué” estamos aquí, las cosas maravillosas que conocemos y las maravillas escondidas en el Universo que aún no hemos descubierto, una fuerza…  Podríamos interpretar el mismo Big Bang como Dios. Stephen Hawkings afirma que Dios no existe porque el Universo puede crearse de la nada, ¿Podríamos interpretar ese vacío que ha dado paso a la creación como Dios? Como he dicho antes, no es una figura humana. Un Dios no es una persona, pues, ¿Por qué castiga a los humanos por pecar? ¿Está enfadado? ¿Por qué los premia cuando hacen buenas acciones? ¿Está contento? “Si Dios existiera no habría guerras ni hambre” dicen muchos ¿…Debe estar enfadado un Dios por eso? ¿Tiene sentimientos un Dios?

Es evidente que una fuerza superior ha creado el Universo, pero no tiene por qué estar creado con ningún propósito, como nos hizo plantearnos nuestro profesor.

Un Dios no tiene voluntad, porque no es una figura humana.

¿Cuál es el sentido de la vida? Autora: Geham Kattous

Seguro que alguna vez todos nos hemos preguntado cuál es el sentido de nuestra vida, hacia donde nos dirigimos y sobre todo el porqué de nuestra existencia.

Vivimos en un mundo donde la fe cada vez es más escasa y sin embargo es una de las fuentes más apreciadas que un individuo podría contener. La fe nos otorga una cierta imaginación hacia un espacio del cual no conocemos relativamente nada, es decir, creemos en ciertas existencias no materiales o mejor dicho en realidades que no necesitan ser comprobadas. Cuando se escucha hablar de la fe, siempre es relacionada con la creencia, mientras que en realidad hay un factor ignorado que interviene en una gran parte: la confianza. Muchas veces la confianza es interpretada como un sinónimo de creencia, cuando en realidad el significado de esta quiere decir el creer en que cierta cosa esta basada en hechos reales, o cierta persona es la que pensabas que era.

Partimos de esta base, la fe, para hablar del sentido de la vida.

 Estamos aquí presentes en esta vida con varias funciones, cada quien puede tener las suyas, pero en general todas las personas nacemos para ser felices, para hacer el bien, para divertirnos, y sobretodo para disfrutar. Todo esto y más nos lo imaginamos y tenemos en nuestra mente que tendrá un fin el día de nuestra muerte, pero sin embargo ¿quién sabe si en realidad tendrá fin? ¿Si habrá una vida después de la muerte? Son preguntas que algún día u otro se nos han pasado por la cabeza; unas preguntas sin respuesta, ya que no está experimentado el hecho de seguir con una vida después de la muerte. Pero si la vida de una persona terminara el día de su muerte ¿no creéis que no tendría sentido? No tendría sentido todo lo que llegamos a realizar en la vida o el hecho de nacer sabiendo que cualquier día puedes morir o todo lo que se llega a luchar por ciertas cosas para luego caer, lo que significa una perdida de tiempo ya que sin una vida después de la muerte todo tendría fin.

No obstante, para creer en ello, necesitamos a la fe ya que es la que nos ayuda a creer en ciertas ideas de las cuales no hemos comprobado si realmente son verdaderas o no. Pero no hace falta pensar tanto para darse cuenta que el estar en esta vida sonriendo de la felicidad, llorando de la tristeza, luchando para conseguir cierto propósito, alegrarse de la emoción… no sirve de nada si dura solo un tiempo determinado.

Otra razón por la cual creer en la vida después de la muerte es la recompensa o el castigo según los actos realizados por cada persona. ¿No creéis que el hacer el bien, el ser solidario, el ayudar en momentos necesitados… merece una recompensa? ¿O que la persona delincuente, asesina reciba castigos por el mal comportamiento? Sinceramente se ha de ser justo con todas las personas y en este caso esta justicia incluye el beneficio a las personas que no causan el mal y el perjuicio a todas aquellas partidarias de la violencia.

Por esta razón, una vez fallecida la persona, el alma de esta siempre se mantendrá viva sea juzgada sea de haber hecho el bien, lo que conlleva a la dirección del paraíso, o sea, juzgada de haber hecho el mal, lo que significa pasar directamente al infierno como castigo.

En conclusión pienso que estamos en esta vida para disfrutar de ella, para hacernos cargo de las posibles consecuencias de nuestros actos y como objetivo poder después vivir una vida eterna como resultado de todo el bien realizado.

Acepto a mi amigo. Autora: Rajae Nafie

Hablamos de respeto, igualdad, solidaridad, etc. Pero en realidad hay  un punto que  se relaciona con el respeto que es: el aceptar una persona tal y como es. Es muy curioso porque realmente esto sucede en muchas situaciones, hay compañeros que valen la pena ser amigos porque realmente tienes confianza con ellos, sientes comodidad junto a ellos y lo más destacado es que te lo pasas muy bien con ellos, momentos inolvidables con esas personas. Pero por unos motivos, tú no quieres expandir esa relación, quieres que esa gran amistad sea cordial y nada más. Y porque? Esa es la pregunta. Que motivo hay entre esa persona y yo, la cual yo no acepta a esa persona? A si, por su religión, por donde es, por como viste por cómo se peina y temo a lo que vayan a pensar los demás porque yo realmente no soy igual que él/la y no quiero que mis colegas piensen que yo me ajunto con este tipo de gente. Este es el pensamiento que hay entre muchos compañeros  y no debería de ser así.

Al momento de que no haya nadie que me conozca yo tengo interés en estar con mi amigo/a. Porque ahí, sí que nadie me juzgará por estar junto a él/la, entonces hablamos, reímos, pasamos un buen rato… El día siguiente estoy con mis colegas y me lo encuentro no se qué hacer,  le saludo, no, hago que no lo he visto…

Esto sucede entre amistades de diferentes ideologías. Y en mi opinión tenemos que cambiar este pensamiento, porque este amigo/a que  intentas ignorarlo podría ser mejor que esos colegas, y a de más todos somos iguales y cada uno tiene que aceptar al otro tal y como es y respetar su religión, sus pensamientos, opiniones, vestimenta, etc.

Acepta y ama a tu amigo…

¿Cómo nos deberían afectar las críticas de la sociedad? Autora: Giuliana Benavides

Se suele ver mal y criticar  todo aquello que es nuevo,todo aquello  que no se está acostumbrado a ver,por razón de que la mayor parte de las personas lo ven así o por influencia de muchos factores: como la religión.Cada persona tendrá perspectivas diferentes, lo que para uno está bien, para otro no lo estará. Habrá muchas opiniones tanto en contra como a favor.Todo el mundo puede opinar, sin embargo cada persona es libre de si dejarse influenciar o mantener se en lo que cree correcto.

Citando la publicación respecto a la fecha ideal de mantener relaciones sexuales. Si una muchacha de 14 años decide tener relaciones sexuales y se siente preparada, puede hacerlo. En el caso de que si esta persona antes de hacerlo busca opiniones de que si estaría bien hacerlo o no, recibiría tanto críticas positivas como negativas. Muchas personas pensarán que es una edad muy temprana, quizás sus intenciones es evitar que se origine un problema y termine mal.Y está bien que digan lo que creen, pero jamás se ha de imponer a la fuerza un opinión sobre otra.

En cuanto a la religión, una persona religiosa lo consideraría pecado,  una persona religiosa no lo recomendaría, estaría en contra. Pero esta persona lo ve así, porque quiere y lo cree así. Y nadie puede obligarle a cambiar de opinión. Y esta misma tampoco puede obligar a cambiar la opinión de la muchacha ni obligarle a no hacerlo. Ladecisión solo lo lleva uno . Cada uno es responsable de sus actos. Ahora bien, en el caso de que la muchacha tuviera 18 años. También recibiría críticas buenas y malas sobre el mismo tema. ¡Siempre las habrá! En todo tipo de tema.

Se tiende a atacar a las personas que tienen un pensamiento diferente. Y en mi opinión,  desde mi punto de vista, es  erróneo. Y seguro habrá otro que pensará que es correcto. Pensará que es por el bien de tal persona, y que hay obligarle a  cambiar de pensamiento. Pero, ¿Qué más da que cada uno haga lo que cree, siempre y cuando no perjudique a los demás?

Concluyo en que no nos debería de afectar las críticas de las personas. Cada persona puede creer en lo que quiera, cada persona puede hacer lo que quiera, con tal de que no perjudique  a los demás. Cada persona es responsable de su propia vida.

Una persona puede pensar diferente respecto a todo un grupo. Y si ella lo cree así, no hay razón para someterse a los pensamientos o creencias de la mayoría.

La identidad sexual fuera de los géneros binarios. Autora: Andrea Nisa.

Desde pequeños siempre nos han enseñado que hay dos géneros: mujeres y hombres. Pero esto no es necesariamente así. Últimamente, cada vez más personas se han planteado la posibilidad de no identificarse como hombre ni como mujer, sino como un tercer género, como ambos, o como ninguno. Incluso hay gente que tiene género fluido, es decir, que se siente más masculina o más femenina dependiendo del día. Pero la gran mayoría de gente, que ha estado exclusivamente expuesta a los géneros binarios (mujer y hombre), no ve posible la existencia de algo más allá de lo que han visto.

Pero ¿cómo van a hacerlo si ni siquiera les han enseñado que la identidad sexual no la decide nuestro cuerpo? Una mujer no lo es por tener pechos, lo es por identificarse como tal. Por decidir que todo lo asociado con el género femenino es lo que debería asociarse con ella. Por el mismo sistema, una persona que no quiere asociarse con la idea de una mujer ni de un hombre (o de ambos a la vez) puede elegir su género, independientemente de su cuerpo.

Pero esto es algo que no nos enseñan, que olvidan mencionar constantemente, y el resultado es este: nadie conoce la existencia de los géneros no-binarios.

Y yo me pregunto: ¿de verdad está bien que esto siga así? ¿Qué la gente siga afirmando que el género lo dictan nuestros cuerpos? ¿Qué las personas que se sienten incómodas siendo hombres o mujeres se vean obligadas a resignarse a vivir así sólo porque es lo que quieren los demás? Personalmente, creo que no, no está bien. Cada uno debería poder identificarse como aquello que vea mejor, sea mujer, hombre, ambos, ninguno o una combinación. Es nuestra percepción de nosotros mismos y lo que queremos proyectar a los demás. Son nuestras acciones y nuestras elecciones las que nos describen, y si no nos dejan elegir ni nuestro propio género, ¿qué nos queda?

¿Nos tendría que preocupar nuestro futuro? Autora: Kattya López

Bueno, desde hace ya bastante tiempo he estado formulando diferentes preguntas como, ¿que será de mi futuro? , ¿que es lo que espero de mi misma ? o ¿que es lo que esperan los demás que haga?

Quizá no sea la única que se cuestione estas preguntas, ya que es difícil no preocuparte de lo que será tu vida en un futuro tal y como marchan las cosas alrededor del mundo.

Hay muchas personas que esperan que seamos algo ‘grande’ en la vida, pero como quieren que consigamos tal cosa, si la situación de hoy en día es nefasta. Es decir, ¿de que te vale que seas brillante en tus estudios o en muchos otros aspectos, si no tienes los medios necesarios para seguir adelante?. Actualmente hay una cantidad masiva de personas que están emigrando con la finalidad de tener un futuro mejor o simplemente de tener la oportunidad de seguir adelante con sus vidas.

Por lo tanto, ¿es este el ejemplo que nos están dando?, ¿tener que marcharnos a un lugar desconocido para que tu futuro no sea una miseria?.

El hecho de que estas personas se estén marchando de su país natal, es debido a diferentes situaciones, ya sean económicas, políticas o contra los derechos hacia el pueblo. Es decir, se ven obligados a hacerlo, ya que no tienen las oportunidades que les brindan en otro lugar.

En conclusión, preveo un largo y difícil futuro, pero en mi opinión con esfuerzo y dedicación todo se puede y si esto conlleva tener que emigrar para proseguir con tu propósitos, yo lo haré y lucharé para conseguir el futuro que ansio tener.

¿Cuál seria la fecha ideal para que una pareja adolescente mantuviera relaciones sexuales?. Autora: Meri Clavero

Bien, este tipo de temas siempre son temas tabús en la sociedad. Una pareja de adolescentes y relaciones sexuales deben ir relacionadas? Muchas personas dirian que si y otras que no. Esta cuestión en concreto, depende de varias cosas, como pueden ser: La edad de la pareja, la madurez, lo que sientan el uno por el otro y la religión que tengan.

Si comparamos a una pareja de adolescentes de unos 14 años con una de 17, ni la madurez, ni la edad, ni los sentimientos serán los mismos. ¿Veriamos con buenos ojos a una pareja de 14 años que, aunque llevaran una relación larga, su madurez se empezara a notar y que se quisieran, mantuvieran relaciones sexuales? La opinión de cada persona sería distinta, algunos dirian: ‘Bueno, es que llevan mucho tiempo juntos’, ‘Que más da? Si se quieren, que hagan lo que quieran.’o ‘Madre mia, como pueden haberse planteado lo de mantener relaciones sexuales?. En mi opinión, consideraria a esta pareja algo lanzada para su edad, pero claro, si se quieren y se ven preparados.. ¿Por qué no?

Pero, ¿Veriamos con buenos ojos a una pareja de 17 años que, a pesar de su edad, no fueran nada maduros, llevaran relativamente poco tiempo de relación, y ellos dijeran que se quieren? Considero que aquí tal vez hubieran más discrepancias, ya que al no haber madurez mental ni en la relación, el acto sexual en esta pareja podriamos decir que seria por “vicio”. Y obviamente, si estas dos parejas, tanto la de 14 como la de 17, ya fueran cristianos, musulmanes o ateos, ya seria totalmente “imperdonable” podria ser la palabra que una pareja musulmana o cristiana por ejemplo, mantuviera relaciones sexuales fuera del matrimonio, serian “menos puros” y unos pecadores. Eso sí, la pareja atea en este sentido no tendria ningun inconveniente, ni estarian sucios, ni pecarian, ni automáticamente el diablo iria a sus casas para llevarles al Infierno.

Otros aspectos importantes sobre las relaciones sexuales entre adolescentes seria el grado de curiosidad que tuvieran, las ganas de mantener dichas relaciones y la virginidad. Si tu quieres a tu pareja, os haceis felices mutuamente y demás.. Esa curiosidad por el “¿Que se sentirá?” o “Las ganas que tengo no me las quita nadie”, mueven a las parejas a involucrarse en el sexo. Si se diera el caso de que las dos personas que integran a la pareja, fueran vírgenes, la famosa “primera vez”, por mucho que saliera bien o mal, seria especial e inolvidable. Pero si una de las dos personas no es virgen, la experiencia no seria la misma, (aunque muchas veces recomiendan que una de las dos personas tenga experiencia para que la primera vez sea más “instructiva” para la persona virgen).

¿El tiempo que llevan las parejas adolescentes, deberia o no influir para hacer el amor?

Pregunta clave. Nadie da respuestas ya que, no todas las parejas son iguales. Y encima el sexo, al ser un tema tabú hoy en dia, la gente prefiere no opinar (públicamente) lo que piensan o como relacionan el sexo con la vida.

¿Fecha ideal para mantener relaciones sexuales de una pareja adolescente?

Yo tengo la respuesta, y es un NO. No hay una fecha ideal para que una pareja realice el acto sexual, todos los puntos y aspectos dichos anteriormente en este comentario influyen más que el tiempo de relación. ¿Veo mal que unos adolescentes que llevan una semana mantengan relaciones sexuales? Si. ¿Veo normal que unos adolescentes tengan que ocultar de todos los modos posibles que mantienen relaciones sexuales (a una determinada edad)? No, no lo veo normal.

En la sociedad en la que vivimos, no podemos admitir que mantenemos relaciones sexuales siendo adolescentes. ¡Por favor, que escándalo! ¿Qué pensarán nuestros amigos?, ¿Nuestras familias (aunque en este punto, no hace falta que vayamos corriendo a nuestros padres diciendoles que hemos perdido la virginidad o que hemos hecho el amor con nuestro novio/a) y lo más importante: ¿Qué pensará el resto de personas del Mundo a las cuales le importamos menos que un clinex usado?

Tememos tanto a lo que piensen los demás, que podemos atrasar o incluso no hacer cosas tan normales, como viene siendo el sexo, por esa angustia de que nos rechacen y/o nos pongan etiquetas.

Conclusión: La fecha ideal para mantener relaciones sexuales, la decide la pareja y únicamente la pareja sabrá si estan preparados o no para adentrarse en el sexo.

Concurs de Sant Jordi 2014:¿Somos realmente la creación más especial? Autor: Yelena Macías

Desde que tengo uso de razón he sentido una profunda curiosidad por el comportamiento de los seres humanos, podría decir que incluso admiración aunque no precisamente en la mejor acepción de esta palabra.

Cuando digo curiosidad no me refiero a tener deseos de conocer sus misterios, sino a lo complicado que me resulta comprender como unas criaturas que viven a merced de fuerzas que no pueden controlar, ya sean fenómenos naturales, sentimientos o simplemente situaciones que escapan al entendimiento, se creen los dueños del mundo y actúan como si fuesen a permanecer aquí eternamente ignorando por completo la fragilidad de su existencia. ¿Por qué el pérfido afán de las personas por conseguir poder económico?… sin importar qué o quién reciba los embates que se descargan mientras se procura dicho propósito. En mi opinión, todos esos esfuerzos son en vano pues si las personas fuéramos entidades capaces de vivir perennemente sería algo comprensible, es decir, es lógico querer garantizar nuestra subsistencia y si además ésta puede ser cómoda,  mucho mejor pero no es el caso, lo que nos hace además de mezquinos, idiotas. Por otra parte la admiración de la que hablo no es sino un enorme asombro por la falta de hospitalidad y la crueldad que mostramos para con nosotros mismos, pues el hombre es el único individuo que inflige dolor y siente placer con ello. Y lo peor de todo es que esta estupidez y esta insensibilidad no tienen un límite, como he podido comprobar a lo largo de los años, sino que por el contrario parece ir en aumento.
Reflexionando sobre estos hechos, llego a la conclusión de que si bien ya no me extrañan tales acciones el ser humano nunca dejará de sorprenderme.

Concurs Sant Jordi 2014: Una societat oberta? Alonso Ley

El que llegiràs ara es una critica cap al mon i segurament cap a tu també, nois i noies del institut Maria Aurèlia Capmany, vosaltres que us creieu moderns, “ments obertes”, que us agrada innovar i crear tendències, canviar el món… Per què us alarmeu al mínim canvi?
Sempre seguint una rutina a la qual no pot haver-hi cap mena de canvi, es suposa que som joves i no hem de ser uns reprimits de la societat, hem de ser caòtics, hem de viure la nostra vida fent el que ens agrada, i no el que als demés els agrada.
La majoria de decisions que duem a terme les fem pensant que li semblarà a les persones del nostre entorn en comptes de preguntar-nos a nosaltres mateixos si ho volem fer, ja que les conseqüències ens repercutiran a nosaltres, amb tot això el que vull dir és viviu la vostra vida i deixeu viure en pau als altres