Sant Jordi 2018: Els drets animals. Autoria: Liz Ramos

Nosotros, los seres vivos racionales nos diferenciamos de los otros seres vivos por nuestro carácter de analizar las cosas y sacar un provecho a ello para nuestro bien, y no solo con eso, no nos conformamos y vamos a más.
En un principio, nuestros antepasados solo se preocupaban en alimentarse para poder sobrevivir, pero debido a nuestra inconformidad hemos querido mucho más.

Ahora si analizamos todos estos actos, y los comparamos con los actos de otros animales, por ejemplo en junglas, ellos se matan con otros animales para poder alimentarse, o simplemente por jugar, pero ellos no son conscientes de lo que conllevan sus actos a diferencia de nosotros, que supuestamente somos seres vivos que analizamos mucho las cosas, y se sabe que nosotros no solo matamos para alimentarnos, si no, para poder comercializar.

Dicho todo esto, considero que el hecho de comer animales es el ciclo de la vida, pero en lo que no estoy de acuerdo es el hecho de matar a una gran masa de animales por el simple hecho de venderlos para poder comercializar y así ganar dinero; entonces no es solo para comer, y no conformes con eso, los seres racionales crearon ambientes basados en junglas; y digo basados porque en estos lugares los animales no tienen el derecho de estar libres; donde se encuentra animales encarcelados y donde los seres racionales van a disfrutar viendo como supuestamente viven, cuando sabemos perfectamente que no son su hábitat exacto, y que estos lugares no son más que otra manera de seguir obteniendo más dinero.

Yo considero que es necesario comer comida animal tanto como la vegetal, pero solo deberíamos comer lo necesario, es decir, lo que nuestro cuerpo necesita y no de más. Y también me gustaría añadir que si algún animal hace lo mismo, es decir, come a alguna persona, no se le debería de sacrificar porque es obvio que ellos no valoran sus actos, no son conscientes de ello.

En conclusión, sí podemos sobrevivir y respetar los derechos de los seres vivos que consumimos si tenemos en cuento todo lo dicho anteriormente.

 

Sant Jordi 2018. Els drets dels animals. Autoria: Laura Peral

Com podem observar avui dia la majoria de la població mundial menja carn, en canvi un percentatge molt més minoritari són vegetarians o bé vegans.

Però… som conscients del maltracte que reben els animals que consumim? Podem sobreviure i respectar els drets dels éssers vius?

Per poder respondre a aquestes preguntes hem de tenir en compte els drets dels animals, pensem que són éssers pel nostre consum i ens oblidem que no deixen de ser éssers vius, per això hauríem de tenir en compte el respecte cap a ells, el prohibiment del maltracte i actes cruels, la no explotació animal…etc

Entenc que hi hagi persones a favor de l’alimentació animal, a l’igual que jo, gràcies a les qualitats que ens proporcionen forces avantatges ja siguin vitamines, proteïnes…

Però són avui dia la majoria d’animals els que pateixen per condicions precàries un maltracte innecessari i que molts desconeixem.

Des del meu punt de vista, si es conegués el tracte pel qual han de passar els que acaben essent els aliments que mengem, aquest provocaria un impacte i canviaria radicalment. El transport dels animals, els seus tancaments massius en indústries que són veritables inferns per ells… I no només vull parlar del consum gastronòmic, sinó esmentar un més injust com és la utilització d’aquest per la creació de la matèria tèxtil, que és totalment innecessari.

Antigament, les persones només matàvem els animals per sobreviure i això d’alguna forma no alterava el cicle de la naturalesa, però en el que realment s’ha convertit és en un negoci que cada vegada proporciona més diners a tots aquells que el controlen. És una indústria que busca proporcionar un gran nombre de bestiar en el menor temps possible sense importar les formes per dur a terme el procediment.

En la meva opinió crec que tot té un límit, i el maltracte animal el supera. Els actes desmesurats cap a aquests haurien de ser penalitzats.

Hauríem de fer veure a tothom que els animals són éssers vius i que no existeix cap cicle de naturalesa que tinguem dret d’alterar, hem de tenir en compte la decadència d’aquesta qüestió i així seguirà essent mentre no s’apliquin mesures contra els que només veuen als animals com a únic producte per una gran empresa.

San Jordi 2018: Els drets dels Animals. Autoria: Alejandra Ayala

“Sóc una persona defensora dels animals i els seus Drets” Què hi ha al teu plat? ¿No és un animal? On són els seus Drets? Quin criteri utilitzes a l’hora de triar a qui defensar? Quina diferència hi ha entre un gos i un porc? I entre un toro i una vaca?
Sé que el procés de conscienciació és difícil, requereix temps, però el que em rebenta és la hipocresia moral. En quin moment la teva consciència ha normalitzat la cruel i innecessària matança de porcs, vaques, peixos…? És que ells senten menys? És que no mereixen ser lliures? PER QUÈ? Com és de gran l’ego de l’ésser humà que ha decidit quins animals sotmetre al seu paladar en contra d’una llibertat que diuen predicar? Per què? Alguna vegada t’has preguntat quina mena de vida estem donant només per haver-nos autoproclamat la raça superior? Superior de què? On és la teva ètica ara? ‘’Jo no puc veure aquests documentals de les granges que em dóna molta pena.” L’egoisme manté la teva consciència tranquil·la a costa de tapar-te els ulls davant d’una crueltat que estàs mantenint, fa pena, oi?
Està comprovat que es pot sobreviure sense menjar animals, hi ha molta gent que ho fa i viuen més sa que els que mengen carn. Sóc conscient de que hi ha gent que no pot seguir una dieta només a base de verdures, llegums i cereals per temes de salut, aquests son casos aïllats, però la immensa majoria de nosaltres no tenim res que ens ho impedeixi. Això em fa pensar en una amiga que va ser vegetariana durant un any però va deixar de ser-ho perquè el metge li va diagnosticar escassetat de ferro. Em va afectar molt quan era petita perquè sempre deia que de gran volia ser vegetariana però clar, tampoc no volia patir cap malaltia. Fa poc li vaig preguntar a aquesta amiga sobre la dieta que seguia i em va dir que no li agradava gens la verdura i que menjava poca… i ho vaig entendre. Molta gent, com la meva amiga, culpa a les dietes vegetarianes quan hauria de culpar-se a si mateix. Crec que el problema principal de les persones (que mengen carn) és l’egoisme. La gent menja carn per 4 raons: hàbit, tradició, convivència i sabor. Cada vegada que li dic a una persona que sóc vegetariana, em diuen que no ‘’podrien viure’’ sense menjar formatge. Formatge o fuet, o qualsevol tipus d’embotits. Es tan gran el nostre egoisme com per no deixar de matar animals simplement per un tros d’embotit?
De vegades, quan acompanyo a la meva mare al mercat per a comprar peix (peix que es menjarà ella, jo no menjo peixos perquè, si, també són essers vius i, si, també tenen sentiments) veig a mares tapant els ulls als seus nens perquè clar… els nens no poden saber que els peixos tenen ulls. Peixos que es menjaran en les pròximes tres hores. Tampoc poden veure que els conills penjats tenen potes i cara. Us fa ‘’fàstic’’, oi?
“Es que la carn està massa bona.” Menjar estant en pau amb tu i amb el món i amb la consciència tranquil·la, sap molt millor.

Sant Jordi 2018: Podem sobreviure i respectar els drets dels éssers vius que consumim? Autoria: Laia Orozco

En aquesta societat lliure de creença i pensament, el tòpic dels drets dels animals s’està convertint en un tema interessant i rellevant. Són moltes les notícies que cada vegada més informen sobre les crueltats humanes; com pot sobrepassar els límits l’home i com, injustament, sofreix en silenci l’ésser viu. Actualment estem assabentats dels abandonaments de gossos i gats, del malestar de cavalls, vaques…, de les festes tradicionals on els animals són utilitzats com a diversió. Aquests successos ja no passen desapercebuts i, fins i tot, ja s’han creat associacions i organitzacions en contra d’aquests fets i que tenen com a objectiu protegir-los i manifestar els seus drets.

Per contra, no tot es compleix dins lo pactat. Tal i com indiquen els articles dels Drets d’animals, tots ells neixen i tenen dret a l’existència, a més a més de viure en total llibertat dins el seu ambient natural corresponent. Per tant, com podem respectar-los si finalment violem els seus drets sacrificant-los i consumint-los?

Honestament, no els respectem. Ens contradiem quan sentim llàstima i pena per ells, per veure’ls i saber quin serà el seu final, el qual no importarà temps després ja que nosaltres mateixos els ingerim per benefici propi. Malgrat però, i dins la seva condició, els grangers els han d’oferir una estança i un benestar digne. Han de ser nodrits correctament i cuidats amb estima. En alguns vivers els porcs, per exemple, han de sentir dol quan els marquen amb ferro candent, al contrari que les ovelles que les posen com una mena d’arracada amb una etiqueta i que no dol tant. Altre exemple de crueltat és quan han de ser transportats; en algunes granges amunteguen els animals, els xuten i són llançats amb força violència dins els camions. Els pollets són separats de les seves mares i si són mascles els eliminen sense miraments, en canvi, les gallines són utilitzades com a ‘’màquines de donar a llum’’ sent inseminades artificialment  una i altra vegada.

Això no succeeix amb gossos o gats. Quan a la televisió vegem granges ens mostren la típica granja amb un verd prat, un granger feliç, tot en funcionament, etc. Però la realitat és una altra i no convé ensenyar-la. L’ésser humà només pensa en els diners i en allò que és material, però què fer si és això el que et dona el pa de cada dia? Clarament no podem sobreviure a això, altra cosa important és que l’home ha de menjar de tot. No pot estar vivint a base de verdura o solament peix perquè l’organisme necessita de tot. Aquests aliment ens proporcionen ferro, fòsfor, proteïnes, calç i altres propietats més. Totes elles són importants i sense aquests animals no podríem obtenir-les ni funcionar bé.

Sant Jordi 2018, 2n premi: Los límites del consumismo. Autoria: Laura Araujo.

Son las siete de la mañana cuando suena la alarma que programé anoche. La detengo y salgo de la cama. Mi primer instinto es desbloquear la pantalla de mi teléfono. Entonces, decido revisar mis redes sociales, llenas de mensajes como “No dejes escapar ni un segundo de este precioso día” o “Buenos días. Que tengas un día maravilloso”. Entonces me dirijo al metro para poder llegar al instituto. De camino veo a la misma gente que publicó los mensajes anteriores, con caras largas por las pocas ganas que tienen de ir a trabajar. Las calles, decoradas con carteles publicitarios, observan el mar de personas estresadas que caminan a estas horas por ellas. Entonces llego al andén, donde se escucha el sonido metálico de los raíles del metro, el tic-tac de los relojes y los pasos apresurados de las angustiadas personas. Todo se mueve, sin saber muy bien a donde.

Entonces subo al metro, y lo único que encuentro en este son personas con los ojos pegados a las pantallas. Entonces me llega un olor desagradable, juraría que huele a sueños olvidados. Este hedor se mezcla con el aroma de caros perfumes.

Después de este monótono trayecto, por fin llego al instituto. Aquí la popularidad se basa no en las personalidades, sinó en aquello que poseemos, ya sea un Iphone, o las últimas Nike de ciento veinte euros. Aquí si no sigues las modas te quedas atrás y puedes observar de lejos como según crecemos vamos asimilándonos más a esos hombres con los que me cruzo cada mañana. Aquí nuestras ambiciones pasan de ser deseos de poder hacer aquello que nos hace felices a querer triunfar, vencer y ganar dinero sin importar el precio.

Y después de horas encerrada en ese edificio por fin puedo irme a casa. Al llegar enciendo la televisión. Ese objeto que nos ha hecho creer a todos que algún día seriamos millonarios, actores famosos o estrellas del rock. Entonces acaba el programa que estaba viendo y empiezan a salir anuncios. Esos que nos hacen desear tener coches, ropa, tecnología de última generación y cientos de cosas mas que no necesitamos, pero que nos motivan a trabajar para poder seguir comprándolos.

Entonces vuelvo a mirar mis redes sociales y veo la foto de una chica con un vaso pequeño de Starbucks porque no le llega el dinero para pedir uno más grande, pero al ser tendencia no pudo resistirse a comprarlo. Sigo bajando y veo la foto de un compañero, vestido con las zapatillas Nike a juego con una sudadera de la misma marca.

Horas después vuelvo a la cama, programo la alarma y espero que otro día vuelva a empezar.

Esto me lleva a preguntarme hacia dónde se dirige nuestra sociedad. Basamos nuestra felicidad en cosas materiales. Nuestro objetivo se basa en obtener “me gustas” y visitas en las redes para poder ganar fama. Realizamos trabajos que no nos gustan para poder comprar carísimos productos que ni siquiera necesitamos.

Quizá si levantáramos la cabeza y viéramos más allá de las pantallas podríamos descubrir los problemas que esto está provocando.

El consumismo ha sobrepasado los límites y los consumidores nos refugiamos diciendo que es positivo ya que manifiesta el incremento de la renta de cada individuo y que ayuda a las sociedades a desarrollarse. Olvidándonos así de todas aquellas personas que no tienen dinero para poder consumir.

Y es que uno de los problemas que provoca el consumismo en nuestra sociedad es la distinción entre clases y la distribución de las riquezas. Es decir, el principal requisito para consumir es poseer dinero, si no tienes no puedes entrar en esta sociedad. En el caso de que tengas, el nivel de participación en el consumo dependerá de la cantidad que poseas. De esta forma, cuanto mas dinero tengas mas cantidad de productos y de mejor calidad podrás adquirir. Por lo tanto, los productos que compras determinan tu clase social.

Otra excusa que utilizamos los consumidores es que el consumo aumenta la calidad de vida de las personas. Esto no es mas que una mentira que nos han hecho creer. Y yo pregunto, ¿el consumismo mejora la calidad de vida ¿de quién?

¿De los países productores? Aquellos que fabrican los productos gracias a la barata mano de obra. Aquellos donde no se preocupan por la salud ni los derechos de los trabajadores, solo de la producción rápida y barata.

¿O de los países consumidores? Allí donde empiezan a haber problemas de superpoblación que provoca una crisis de recursos. Ya que cada vez utilizamos más energía para poder producir, provocando así la escasez de agua que afecta a países pobres que ni siquiera son participes de la sociedad de consumo.

En mi opinión, deberíamos ver más allá de la publicidad, las modas, los productos, las pantallas… y acabar con el consumismo desmesurado.

 Esta en nuestras manos crear nuevos productos y promover nuevas prácticas que ayuden a crear una sociedad concienciada con estos problemas, que no consuma más recursos de los necesarios y que reduzca la huella ecológica que estamos dejando.

Considero que haciendo esto no solo mejoraríamos el ambiente en el que vivimos, sino que también nos ayudaría a disfrutar de la vida, ya que pasaríamos a dar más importancia al ser que al tener y esto nos haría mas felices.

Sant Jordi 2018: Podem sobreviure i respectar els drets dels éssers vius que consumim? Autoria: Khadija El Ghazi

Personalmente considero que tanto esos animales como nosotros que venimos de ellos no tienen los mismos derechos, sino que diferentes.

Este problema ya viene desde pequeños al no enseñarnos a comprender, respetar y amar a los animales como un ser humano. Por el desconocimiento del humano y el menosprecio a los animales y el solo pensar en nosotros mismos, lo que nos ha llevado a cometer crímenes continuos contra el animal.  

¿Estos animales están en este mundo para ser maltratados ? Es evidente que no, porque están para vivir como nosotros, en libertad en su propio ambiente natural, terrestre,  acuático y a reproducirse. Paremos un momento, a pensar en los pobres animales que no tienen culpa de nada y siempre estan recibiendo por parte nuestra solo cosas malas en vez de cariño.

La causa de que a día de hoy cada vez la gente se radicaliza con el hecho de que ellos no tienen porque sufrir para que otra persona salga beneficiada, feliz. Pero siempre habrá alguien que se sacrifique para que otra esté bien. Es obvio que podemos sobrevivir sin comerlos, personas que sin comerlos puede nutrirse bien de otros alimentos.

En resumen, el ser vivo es un ser que tiene que tener esos derechos que un ser humano tiene, la principal que nadie le quite la vida.

Sant Jordi 2018. Els límits del consumisme. Autoria: Andrea Requena

A dia d’avui la realitat és que la gran majoria no som conscients de les conseqüències que provoca el consumisme a nivell global. Realment la paraula ‘’consciència’’ és la clau per la qual no volem veure la realitat, i es que o no som totalment conscients o ens neguem a acceptar-la.

D’una banda no ens adonem de tot el que pot provocar el simple fet de comprar un telèfon mòbil, ja siguin enfermetats produïdes per les ones radioactives que desprenen, per altres com l’adicció, conseqüències mediambientals..etc

Sincerament més que drets laborals m’aproparia a parlar sobre greuges mediambientals, tot i que no puc oblidar d’esmentar que en molts païssos els drets laborals dels treballadors, ja sigui de la fabricació d’un simple mòbil, la producció dels materials tèxtils, o les hores invertides inhumanament al treball que hi ha darrere del consum, és extremadament inmoral i innacceptable. Però és cert que quan vas a comprar, mai vols veure més enllà del producte, sinó que ens allunyem de la realitat.

D’altra banda el medi més perjudicat és el nostre propi planeta, i és que les noves tecnologies no només aporten coses profitoses, sinó que també destrueixen la terra i la contaminen. Davant d’aquesta situació, nosaltres no fem esforços per millorar i ens adherim a veure tot més llunyà del que realment està, és a dir, no ens preocupem perquè no hem notat a primer contacte aquestes conseqüències.

En la meva opinió tot això sorgeix degut a la despreocupació, i començarà a canviar en el moment que siguem conscients.

En resum, no hi ha pitjor cec que el que no vol veure.

Sant Jordi 2018. Propostes de temes.

Sembla que ja s’acosta Sant Jordi i, com cada curs, convoquem un concurs d’articles d’opinió sobre una sèrie de temes. Jo proposo tres temes, si vols fer un article sobre un tema que no estigui aquí recollit, consulta-m’ho i en parlem:.

  • Els límits del consumisme: quan comprem un mòbil, som conscients dels greuges mediambientals que provoquem, dels atemptats contra els drets laborals que impliquen la seva fabricació, de les morts per guerra que provoquen? 
  • Els dret animals: podem sobreviure i respectar els drets dels éssers vius que consumim?
  • En el 3r centenari del naixement d’Henry David Thoreau, autor de La desobediència civil  (1848): És legítim desobeir una llei injusta?

1- Pot participar qualsevol alumne de Batxillerat i de 4t d’ESO de l’Institut  Maria Aurèlia Capmany.

2- Per concursar cal presentar un article d’opinió escrit a doble espai, amb una extensió màxima de dues cares, en català o castellà. Els treballs s’han de lliurar a Jesús Gómez per mitjà del correu electrònic (jesus@institutcapmany.cat)

3- Els treballs s’han de signar amb nom i cognoms (que només coneixerà l’administrador del bloc) i seran publicats al bloc (sota pseudònim) tot identificant-los com a treballs de concurs.

4- La data límit per al lliurament dels treballs és divendres 6 d’abril de 2018L’administrador es reserva el dret de publicar o no qualsevol treball lliurat fora de termini.

5- Tots els alumnes podran puntuar tots els treballs presentats excepte el propi. Les puntuacions s’efectuaran com a comentaris als articles publicats i seran publicades anònimament. El jurat tindrà en compte les puntuacions dels alumnes.

6- El jurat valorarà la coherència, originalitat i correcció de les argumentacions, així com la riquesa lèxica i la correcció tant en la redacció com en l’ortografia. S’aplicaran els mateixos criteris de censura als treballs de concurs que a la resta d’articles i comentaris del bloc.

7- S’atorgarà un primer i un segon premi, el valor del qual serà idèntic a la resta de premis atorgats als diferents concursos literaris de la diada. El jurat es reserva el dret de declarar desert el premi.

8- Els premis es lliuraran al llarg de les celebracions de la diada de Sant Jordi.

Hitler o Stalin? Autor: Daniel Punzano

Ayer vi un vídeo bastante extraño, en el que parodiaban la figura de Stalin. Aunque yo ya sabía quién era y lo que hizo, me surgió la duda siguiente:

¿Por qué siempre se pinta a Hitler como lo peor que le ha pasado a la historia, y se deja tan de lado lo que hizo Stalin?

¿A qué viene esta pregunta, os cuestionareis? Bien, todos hemos sido bombardeados con libros, películas, y demás entretenimiento sobre la dictadura de Hitler, y lo que esta ejecutó sobre Alemania. Los nazis mataron a mucha gente, eso está claro; se calcula que aproximadamente, entre 15 y 17 millones de personas. ¿Pero a cuantas mató Stalin? Bien, en este sentido Stalin fue un buen rival para Hitler, ya que se calcula que mató a entre 23 y 26 millones de personas. Aunque nada de esto se compara a la exorbitante cifra de 78 millones de Mao Zedong.

Posiblemente os haya sorprendido, al igual que a mí, el hecho de que Hitler se quedó atrás respecto a los regímenes “comunistas” de sus contemporáneos. Entonces, ¿por qué se tiene una visión tan mala de Hitler en comparación a los otros “dictadores” de la época? ¿Por qué se le da tanto énfasis a la crueldad de este régimen y no a la de los otros? Voy a proceder a enumerar las razones a las que he llegado a través de una profunda reflexión:

Posible razón número 1- Crueldad

Stalin mandó a los Gulags a por la gente que no apoyaba el “Comunismo” (pongo la palabra comunismo entre comillas, porque considero que estos regímenes no se deberían llamar comunismo, y me parece muy injusto que a una persona comunista [yo no lo soy] se le pongan como ejemplo los regímenes de la Unión soviética o de China para criticar sus ideales políticos). Esta medida, pese a ser cruel y absolutista, daba opción a que estas personas rechazaran sus ideales políticos y aceptaran el régimen de Stalin, y así no ser enviados a los Gulags. En cambio, Hitler no daba opción: si eras judío, poco podías hacer.

Esta teoría tiene bastantes agujeros, pero me ha parecido conveniente exponerla, porque creo que es un matiz interesante. Bueno, eso y que prepara el terreno para la segunda razón, que a mi gusto, es mucho más interesante y consistente que esta.

Posible razón número 2- U.S.A

Creo que no es especulativo decir que U.S.A tiene un poder desmesurado; no solo a nivel militar, sino que sobre el resto de países es sumamente influyente a nivel, por ejemplo, de entretenimiento. Todos podemos apreciar como una fiesta como Halloween se ha hecho sumamente popular en países como, por ejemplo, España, en los que tradicionalmente no se celebra, o tienen una diferente festividad propia para ese día. ¿Puede ser que el hecho de que el entretenimiento que pone a caldo a Hitler e ignora a los otros regímenes esté influenciado por Estados Unidos?

Obviamente no hay respuestas cien por cien verídicas, así que sacad vuestras propias conclusiones, yo solo voy a exponer las razones que me han llevado a pensar que sí, que Estados Unidos tiene parte de culpa.

En primer lugar, Estados Unidos es un país donde la religión judía tiene bastante importancia en la sociedad, así que no me extrañaría pensar que los judíos están detrás de esto. (Esto no es un chiste antisemita, de hecho es un chiste contra los Nazis. Por si no lo habéis pillado, Hitler acusaba a los judíos de todo lo malo que le pasaba a Alemania).

¿Cuántos libros y películas hay sobre el holocausto? ¿Están hechas en E.U.A.? Si esto fuera (o fuese) así, esto podría ser un indicio sobre que sí tiene influencia.

(Aquí pongo, entre puntitos, varios ejemplos de lo que he comentado, solo son pruebas que argumentan lo que he dicho. Esta parte no es muy interesante, te recomiendo saltar hasta donde se acaban los puntos. Spoiler alert: sí que hay, como mínimo un poco de indicios de que hay cierta influencia.)

  • El niño del pijama de rayas: Pese a que el escritor es irlandés, esta novela tuvo una adaptación cinematográfica hecha por Miramax/Disney, empresa estadounidense.
  • El diario de Anna Frank: Pasa exactamente lo mismo que con el anterior.
  • La ladrona de libros: Exactamente lo mismo que en los dos anteriores.
  • Sonrisas y lágrimas: Una película estadounidense a más no poder.
  • La lista de Schilder: una película estadounidense basada en un libro cuyo autor es estadounidense.

Hay muchas más y os invito a buscarlas vosotros mismos.

¿Esto confirma que Estados unidos está detrás? Pese a que no es seguro, yo estoy convencido de que sí, pero esto nos abre otra duda: ¿Tiene el judaísmo algo que ver?

Bueno, para responder a eso, vamos a pensar en las posibles razones ajenas al judaísmo que Estados Unidos puede tener para dar tanta importancia al Holocausto. Yo solo he podido encontrar una y es: orgullo nacional.

A estas alturas no me parece una barbaridad afirmar que Estados Unidos tiene un espíritu patriota fervoroso y, a mi gusto, exagerado. Si tenemos en cuenta que Estados Unidos tiene un gran papel en la lucha contra El Eje (un nombre, que a mi gusto, es sublime), es muy probable que Estados Unidos se sienta orgulloso de su papel en la segunda Guerra Mundial, y por eso sea tan pomposo con la derrota de Alemania. Esto explicaría también porque no hay tanto entretenimiento sobre los Gulags, ya que la unión soviética estuvo aliada con Estados Unidos (ambos pertenecían al bando de los aliados).

Judaísmo

Como ya he dicho antes, el judaísmo tiene gran importancia en Estados Unidos, así que no me extrañaría que este tuviera (o tuviese) algún tipo de influencia. Esto explicaría por qué se da tanto énfasis a los judíos en los campos de concentración, y pasan completamente desapercibidos otros colectivos que también fueron enviados a estos, como por ejemplo comunistas, Homosexuales y Testigos de Jehová.

Me gustaría que dieseis vuestra opinión, no solo sobre el texto, sino sobre si estáis de acuerdo o no conmigo.

Gracias por vuestro tiempo.

Unidos somos más fuertes. Autora: Leire Prieto. 1r btx. A

Últimamente vivimos en una sociedad que está más rota, cada día que pasa. Estamos rompiendo con la harmonía que un día hubo, por el odio y el rencor. Esos sentimientos no hacen más que empeorar nuestra convivencia como país que somos. Vivimos en una sociedad condicionada por lo que escuchamos y vemos en la televisión. No nos paramos a preguntar por qué? ? el? ? país? ? está? ? en? ? esta? ? situación.
Y ahora, después de salir de la crisis, nos lanzamos de cabeza a otra, comenzando con la separación de la población, porque no hablamos ya del hecho de la división del país, si no, de la confrontación que eso conlleva. Escuchamos palabras maquilladas llenas de falacias que creemos sin ni siquiera cuestionarnos y nos convertimos en marionetas de aquellos con poder.
Llegados a este punto, las personas comienzan a sentir un odio a veces incondicional hacia otros con ideas opuestas que también han sido inculcadas. Los políticos, nos están enfrentando, y como consecuencia, dividiendo. Podría parecer que con el fracaso del referéndum, Catalunya ha sido derrotada, pero en realidad ha sido una victoria para
Puigdemont.
? ? España,? ? por? ? culpa? ? de? ? las? ? medidas? ? que? ? tomó? ? Rajoy,? ? ya? ? está? ? prácticamente? ? dividida.
Estamos retrocediendo en la Historia, y estamos perdiendo el arte de pensar por nosotros mismos. Ya no hay filosofía, la gente sólo sabe porque es necesario, no por el hecho de enriquecer conocimientos. Es por eso que la mayoría de la gente que representa el futuro de este país no es capaz de acabar ni siquiera los estudios obligatorios. Por ejemplo, hay personas que se cuestionan la utilidad de algunas materias que aprendemos. Se preguntan: “¿para qué tengo yo que estudiar algo que ya ha pasado?”, pues la respuesta es sencilla, ya que todas las soluciones
? ? a? ? los? ? problemas? ? que? ? hoy? ? se? ? nos? ? presentan? ? se? ? pueden? ? encontrar? ? atrás? ? en? ? la? ? historia. Esta es nuestra realidad, el mundo en el que estamos viviendo. Es lo que vemos cada día en televisión, oímos en la radio y leemos en los periódicos. Pero no tiene porqué ser así, porque sólo? ? nosotros? ? podemos? ? cambiarlo.
Hubo un tiempo en el que Cataluña recibía con los brazos abiertos a personas de toda España para que se quedasen a vivir aquí, muchas de esas personas, se han familiarizado tanto con nuestras costumbres,nuestro idioma, nuestra cultura, que al final se han acabado sintiendo parte de ella, se sienten catalanes y aman a esta tierra tanto como la suya de origen. Pero los mismos, no quieren que Cataluña se independice, por miedo a dejar de sentirse parte de la comunidad
? ? y? ? por? ? perder? ? lazos? ? con? ? sus? ? ciudades? ? natales.
Si la unión hace la fuerza, ¿por qué nos empeñamos en estar separados? Existen variedades dentro del blanco y el negro. Una de estas posibles soluciones podría ser, convertir Cataluña en una comunidad autónoma independiente, una ciudad-estado, una poli. Desde siempre, en este pequeño país, hemos luchado por nuestros derechos y para darle la gloria que se merece, no queremos vivir sometidos ni retenidos, amamos nuestras costumbres. Con Cataluña como ciudad-estado, disfrutaríamos de una cierta e hipotética libertad que estamos buscando y por otro lado España no perdería ni la fuerza ni el apoyo económico que produce Cataluña con el turismo,
? ? que? ? ahora? ? estamos? ? perdiendo? ? por? ? culpa? ? de? ? lo? ? que? ? está? ? pasando.
Con todo esto me refiero, humildemente, a que debemos intentar que el día de mañana, este país
? ? sea? ? un? ? lugar? ? unido,? ? fuerte? ? y? ? capaz? ? de? ? superar? ? cualquier? ? obstáculo? ? que? ? se? ? nos? ? presente.