La cultura del esfuerzo: valor o mito. Autoria:Bean

El esfuerzo, por definición, es prepararse o persistir física o mentalmente para alcanzar un objetivo deseado.

Esfuerzo es estudiar para resolver problemas matemáticos que aumenten tu intelectualidad y esfuerzo es también prepararse físicamente día a día para poder ganar una competición deportiva o escalar el monte Everest.

Està claro que para conseguir un objetivo hay que esforzarse, si eres perezoso y no te esfuerzas no conseguirás llegar a tus metas, y otras personas no lo van a hacer para ti. Todos los grandes personajes que han dejado huella en sus respectivos campos han tenido que luchar y esforzarse, ya sea luchar por sus pensamientos, luchar contra la sociedad, luchar consigos mismos para hacer un nuevo descubrimiento, todos ellos consiguieron sus metas a costa del esfuerzo.

Ahora, algo que también sabemos es que todas aquellas personas consiguieron lo que consiguieron porque tenían una intención de hacerlo, porque sabían que el resultado les acabaría beneficiando, ya sea emocionalmente, intelectualmente, físicamente o económicamente, y tenían un sueño, una necesidad, una obligación que les alentaba a seguir.

Pero qué pasa si no hay nada que te motiva a hacer una cosa, solamente tienes que hacerla por obligación, y sabes que ni a la larga ni a la corta ese esfuerzo te beneficiarà de cualquier manera, ¿vale la pena seguir esforzándose en este caso? Yo creo que no, una persona sabe lo quiere, y si sabe que un esfuerzo no va a llevarle a ninguna parte no hace falta que lo haga. Pero aquí es donde entra la sociedad, donde entran “los demás”, los que nos dicen que nos esforcemos solo porque es lo que hacen todos, o porque a ellos se lo dijeron sus padres. Sin un objetivo de futuro el esfuerzo es en vano.

Movámonos en el tiempo hacia la época en la que aún no había neveras. Para conservar los alimentos la gente hacía uso de la sal, de especias o técnicas de ahumado, que evidentemente requerían tiempo y esfuerzo. Que tal si alguien te quitara tu nevera y te dijera que usases algunas de estas técnicas. ¿Salarias toda la carne y el pescado y la pondrías en una olla con tal de conservar estos alimentos?, y antes de cocerlos, ¿los dejarías en remojo para quitar la sal? Quizás, por necesidad, incluso lo harías pero, ¿crees que es lógico hacer tanto esfuerzo sabiendo que existe allí fuera un invento que puede hacer todo esto solamente si lo enchufas a la electricidad, y sabes que tu esfuerzo no te favorece en nada?

Yo creo que el esfuerzo tiene que ser el resultado de un sueño, de una necesidad, de una responsabilidad, y no de un objetivo o meta impuesto.

La cultura de l’esforç : valor o mite? Autoria: Eclemie.

Pereza – el componente biológico de varias criaturas vivientes. Los humanos no somos una excepción. Desde el punto de vista de la fisiología, esto no es un defecto, sino el deseo de ahorrar energía y reducir el consumo de recursos. Existe un famoso ejemplo: “Una persona se volvió demasiado perezosa para caminar, e inventó una rueda, luego una bicicleta, un automóvil, etc.” De hecho, creo que gran parte del progreso científico y tecnológico se basa en la pereza humana. Las personas tienden a minimizar el trabajo, se esfuerzan para esforzarse menos a continuación.

Podemos observar como los bienes de la sociedad hacen que cada día nuestro esfuerzo sea menor. Las máquinas de café, los coches, las aspiradoras robots. Hoy en día, para conseguir comida basta con bajar a Mercadona que tienes al lado de tu casa, pero hasta eso se volvió más fácil. Ahora te la llevan directamente a tu piso. Probablemente si la humanidad seguirá el mismo ritmo, al final llegará el momento cuando trabajar a penas será necessário.

En este caso podemos entender que la pereza es un motor que empuja el esfuerzo y aquel crea varios bienes para el conjunto de la sociedad o para un concreto individuo. Por lo tanto, podemos decir que el esfuerzo es algo moralmente bueno y correcto.¿Pero lo és la pereza?

Para entender si de verdad las personas tienden a no trabajar debemos imaginar que es lo que haría ante una elección: trabajo o no trabajar. Eso en el caso que los recursos que va a recibir sigan igual. Teniendo en cuenta que para varios de nosotros el trabajo es algo cercano a la tortura la respuesta es evidente. No trabajar.

Varias veces podemos observar cómo los individuos afirman que quisieran ser empresarios con la excusa de querer crear alguna cosa. Sin tener claro qué cosa y de qué forma la quieren crear. Solo es un deseo de hacer que la gente trabaje para ellos. Porque si tanto quieren crear alguna cosa, pueden hacerlo trabajando para alguien. Pero no es esta la intención. La idea es que trabajen los otros.

Como idea final me gustaría destacar el hecho de que se aprecia más el individuo que trabaja poco y gana mucho ante aquel que trabaje el doble y gané lo mismo. Por lo tanto considero que la cultura del esfuerzo es un mito ya que el esfuerzo es solo el fruto de la pereza. Tenemos la cultura de ser vagos.