L’Alemanya nazi (1933-1939).

Objectius:

1. Relacionar la situació de crisi econòmica dels anys 30 i els antecedents històrics d’Alemanya amb l’aparició del nazisme alemany.
2. Analitzar els factors que van provocar la crisi de la República de Weimar i que van contribuir a l’èxit electoral dels nazis.
3. Descriure la gestió politicosocial i econòmica de la dictadura nazi.
4. Identificar els principals trets de la ideologia nazi: fanatisme, puresa racial, persecució de les minories, antisemitisme, etc.
5. Analitzar els objectius econòmics del nazisme i relacionar-los amb la seva política territorial expansionista.

Apocalipsis. El ascenso de Hitler

El 30 de gener de 1933, la designació d’Adolf Hitler com a canceller
d’Alemanya posa fi a la democràcia en aquest país. Guiats per idees
racistes i autoritàries, els nazis van abolir les llibertats bàsiques i
van buscar crear una comunitat “*Volk”. En teoria, una comunitat “*Volk”
unia a totes les classes socials i les regions d’Alemanya sota el
control d’Hitler. En realitat, el Tercer *Reich ràpidament es va tornar
un estat policial, on les persones eren sotmeses arbitràriament a
l’arrest i a l’empresonament.
En els seus primers mesos com a
canceller, Hitler va començar a concertar una política de
“sincronització” mitjançant la qual forçava a les organitzacions, els
partits polítics i els governs estatals a alinear-se amb els objectius
nazis i a posar-los sota el domini nazi. La cultura, l’economia,
l’educació i la llei van quedar baix major control nazi. Els sindicats
van ser abolits i els treballadors, els empleats i els ocupadors van ser
forçats a incorporar-se a organitzacions nazis. A mitjan juliol de
1933, el partit nazi era l’únic partit polític permès a Alemanya. El
Reichstag (parlament alemany) no feia més que confirmar automàticament
la dictadura d’Hitler. La voluntat del *Führer es convertirà a la base
de la política de govern.
El nomenament de membres del partit nazi en
càrrecs de govern va augmentar l’autoritat d’Hitler sobre els
funcionaris estatals. D’acord amb el principi de lideratge del partit
nazi, l’autoritat venia d’a dalt i s’esperava absoluta obediència al
superior en cada nivell de la jerarquia nazi. Hitler era amo i senyor
del Tercer Reich.
27 DE FEBRER DE 1933
L’EDIFICI DEL REICHSTAG (PARLAMENT ALEMANY) ÉS DESTRUÏT PEL FOC
Després de declarar que els comunistes van ser els responsables de l’incendi
premeditat que va destruir l’edifici del Reichstag (parlament alemany) a
Berlín, Adolf Hitler utilitza aquest fet per *arrogarse poders
extraordinaris a Alemanya. Hitler convenç al president alemany, Paul
*von *Hindenburg, de declarar l’estat d’emergència. D’aquesta manera,
les llibertats personals protegides per la constitució queden suspeses.
5 DE MARÇ DE 1933
ELS NAZIS NO OBTENEN LA MAJORIA DE VOTS EN LES ELECCIONS DEL REICHSTAG (PARLAMENT ALEMANY)
Malgrat
la declaració de l’estat d’emergència al febrer de 1933 i dels poders
extraordinaris assumits per Adolf Hitler, els nazis no aconsegueixen
guanyar una majoria de govern en les eleccions parlamentàries. Els nazis
guanyen solament el 45 per cent dels vots. Més endavant, al març de
1933, Hitler presenta un projecte de llei que li atorgaria al seu govern
el poder de decretar lleis sense sotmetre-les a votació al parlament
alemany. El projecte de llei s’aprova, en part a causa de l’arrest de
diversos oponents comunistes i socialistes abans de la votació per al
projecte.
23 DE MARÇ 1933
EL REICHSTAG (PARLAMENT ALEMANY) VOTA PEL PODER LEGISLATIU PER A HITLER
Després del fracàs del partit nazi en el qual no obté la majoria al parlament,
Adolf Hitler presenta un projecte de llei que li atorgarà al seu govern
l’autoritat legislativa. Els nazis, els conservadors i el partit centro
catòlic recolzen l’anomenada “Llei *habilitante” que li garantiria al
govern d’Hitler el poder per decretar lleis sense una votació al
parlament durant un període de quatre anys. Abans de la votació, els
oponents comunistes i molts socialistes van ser arrestats. Finalment,
solament els socialistes que encara quedaven s’oposen a la mesura. El
projecte és acceptat i Hitler aviat declara il·legals a tots els partits
polítics a Alemanya, a excepció del partit nazi.
30 DE JUNY DE 1934
NIT DELS GANIVETS LLARGS
Hi ha una purga en la cúpula de les tropes d’assalt (*SA) i d’altres
supòsits oponents al règim d’Adolf Hitler. A aquesta purga se li coneix
com la “Nit dels ganivets llargs”. Més de 80 líders de les *SA són
arrestats i afusellats sense un judici. Hitler sosté que la purga és la
resposta a un complot de les *SA per enderrocar al govern. Les *SA, al
comandament de *Ernst *Roehm, han intentat assumir el lloc de l’exèrcit
alemany. L’eliminació de *Roehm li val a Hitler un major suport de
l’exèrcit.
2 D’AGOST DE 1934
EL PRESIDENT *VON *HINDENBURG MOR Als 87 ANYS
El president alemany Paul *von *Hindenburg mor als 87 anys. Després de la
seva defunció, Adolf Hitler assumeix els poders de la presidència.
L’exèrcit fa un jurament de lleialtat personal a Hitler, la dictadura de
la qual es basa en la seva posició com a President del *Reich (cap
d’estat), Canceller del *Reich (cap de govern) i *Führer (líder del
partit nazi). Ara, el títol oficial d’Hitler és “*Führer i Canceller del
*Reich”.

Crema de llibres

El nom de “Nit dels vidres trencats
és una referència al nombre incalculable de  finestres trencades de les
sinagogues, de les botigues  jueves, de centres comunitaris i de cases
saquejades i destruïdes en els aldarulls i els actes de violència  que
van tenir lloc la nit del 9-10 de novembre de 1938. Els  manifestants van cremar o destruir
267 sinagogues, van saquejar 7.500 negocis jueus, i van matar almenys a
91 persones  jueves. També es van profanar cementiris jueus, i es van
destrossar hospitals, escoles i llars de famílies jueves.

Sol a Berlín

En els carrers del Berlín de Hitler, el pànic, les
delacions i la traïció estan instaurades. Entre moltes altres víctimes,
hi ha un matrimoni que planta cara al nazisme sense gairebé mitjans. La
lluita és desigual però així i tot li aconsegueixen fer mal, prou mal
com per molestar-lo.(Edició castellana de Maeva.) Si algú s’ha preguntat què feien els
alemanys del carrer mentre Hitler era al poder, aquest és el seu llibre.
Un gruixut expedient obert per la Gestapo de Berlín i tancat pel
Tribunal Popular de la mateixa ciutat conté el destí d’un matrimoni de
mitjana edat que vivia al nord de la capital. Entre el 1940 i 1942
aquestes dues persones sense recursos ni capacitats específiques,
emprenen una lluita contra l’estat nazi.
Història d’un alemany s’ha convertit en un clàssic de la literatura
*memorialística germana del segle XX i, al mateix temps, en una obra
imprescindible per comprendre els complexos processos que van permetre
l’aparició i consolidació del moviment nazi en la societat alemanya
entre els anys 1914 i 1933. Sebastian *Haffner, en aquesta
peculiar autobiografia de joventut, descriu la seva vida com la d’un
home qualsevol, que es veu obligat per les circumstàncies a combatre
contra un estat totalitari pel dret a la seva intimitat i ens ofereix
també una impecable i aguda reconstrucció dels efectes emocionals que
els esdeveniments històrics d’aquesta època van tenir sobre el poble
alemany. *Haffner, en aquesta magnífica exposició de la seva pròpia
vida, narra l’itinerari d’un jove de dretes durant l’exaltació
nacionalista de l’estiu de 1914 al rebuig del mateix moviment en l’estiu
de 1933. El seu objectiu és entendre els motius que han fet possible el
triomf d’Hitler, el monstre vulgar i groller que descriu amb paraules
fulminants i el seu veredicte sobre Alemanya i els alemanys és
veritablement desesperançat. Història d’un alemany, és, sense cap dubte,
una de les grans obres de la literatura.
La historia que va a ser relatada, versa sobre una especie de duelo. Se trata del duelo entre dos contrincantes muy desiguales: Un estado tremendamente poderoso, fuerte y despiadado, frente a un individuo particular, pequeño, anónimo y desconocido.
El individuo está en todo momento a la defensiva. No pretende mas que salvaguardar su propia personalidad, su propia vida y su honor personal. Todo ello es atacado sin cesar por el Estado en el que vive.
Dicho Estado exige a este particular, bajo terribles amenazas, que renuncie a sus amigos, que abandone a su novia, que deje a un lado sus convicciones y acepte otras preestablecidas, que salude en forma distinta, que niegue su pasado y su propio yo, y en especial, que al hacer todo ello, muestre continuamente un entusiasmo y agradecimiento máximo
de l’exili”
Haffner ens explica la situació d’Alemanya  després
de la “Gran Guerra” (La Primera Guerra Mundial), la humiliació alemanya
en el Tractat de Versalles, la inestabilitat econòmica i la inflació
d’Alemanya en els anys ‘20, els intents de “putsch” de
Kapp i d’Hitler, la guerra del Ruhr, el col·lapse econòmic
inflacionista, l’obsessió passatgera per l’esport, el liberalisme, o  “el
control de divises” que va fer impossible els viatges a l’estranger…

La història de la ‘shoah’ [Jordi Llovet, El País, 28-2-2010]

Mercado Común…pero sin judios [El País, 19-2-2013]

Malalties infeccioses i epidèmies

Marta Ricart (magazine LA VANGUARDIA, 18 de març de 2012).

NINGÚN ENEMIGO ES PEQUEÑO

Una epidemia pudo ser uno de los motivos que empujaron a los primeros homínidos a emigrar de África, han señalado algunos estudiosos. Otra epidemia, de peste, certificó el fin del gran imperio romano. El sida y otras infecciones lastran hoy en día muchos países africanos. Los microbios acechan a la humanidad desde su origen, y la medicina no logra acabar con ellos. ¿A cuáles temen más los científicos?.

 

 

Recreación de un virus de la gripe AH1N1, causante de la pandemia del 2009 Getty

Recreación de un virus de la gripe AH1N1, causante de la pandemia del 2009 Getty

 

 

Bacilos (bacterías de forma alargada) de tuberculosis en una célula sanguínea Getty

Bacilos (bacterías de forma alargada) de tuberculosis en una célula sanguínea Getty

 

 

 

En la historia ha habido epidemias terribles. ¿Podrían repetirse en pleno siglo XXI? “Sí, pueden”, reconoce Johan Giesecke, director científico del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC en sus siglas en inglés), la autoridad científica europea en enfermedades infecciosas y epidemias, con sede en Estocolmo. Microbiólogos, especialistas en enfermedades infecciosas y epidemiólogos coinciden en que seguirá habiendo epidemias. Y lo peor, subrayan, es que es muy difícil, por no decir imposible, preverlas.

“Es imposible predecir las futuras infecciones y epidemias. La experiencia demuestra que sólo en las últimas décadas, las que se han previsto no se dieron y en cambio, otras pillaron por sorpresa: el sida y su virus VIH, el mal de las vacas locas, el síndrome respiratorio SARS o la gripe aviar”, asegura Didier Raoult, director de la Fundación Mediterránea Infección y quien, desde su laboratorio de alta seguridad en Marsella, maneja el mayor presupuesto de Francia para la investigación en enfermedades infecciosas.

Raoult es, además, uno de los pioneros de la paleomicrobiología: analizando muestras de ADN en restos de tejido dental de soldados muertos confirmó que la campaña del ejército de Napoleón en Rusia en 1812 seguramente más que por el frío, fracasó por el tifus,
que afectó a muchos soldados.

“Las enfermedades infecciosas han determinado la historia de la humanidad y, en algunos casos, aún la siguen condicionando”, asegura el médico español Pedro Alonso, director de Instituto para la Salud Global (ISGlobal), un organismo de investigación médica con sede en Barcelona y compartido por instituciones públicas y privadas. Alonso trabaja desde hace años, a caballo entre España y África, en una vacuna contra la malaria que el año que viene se acabará de ensayar y a partir del 2014 ya se podría aplicar.

La malaria, junto al sida y la tuberculosis, pesa como una losa sobre el progreso de muchos países, sobre todo en África. Entre las tres enfermedades infecciosas suman unos cinco millones de muertes al año en el mundo; muchas, de niños. Estas infecciones pandémicas son un auténtico desafío porque favorece su expansión la pobreza y, a la vez, son causa de pobreza. De hecho, donde se dan condiciones sociales deprimidas, sea en países ricos o pobres, brotan las enfermedades infecciosas.

“En pleno siglo XXI seguimos siendo vulnerables”, advierte Alonso. El médico e investigador es el comisario de una exposición de la Obra Social La Caixa que se abrirá el día 28 en el Cosmocaixa de Barcelona –donde estará hasta febrero del 2013 para viajar entonces a Madrid– y que pretende explicar esa vulnerabilidad a los virus, bacterias y otros microorganismos patógenos. La muestra, ¡Epidemia!, repasa las enfermedades infecciosas más graves y las de mayor incidencia, su impacto histórico, cómo infectan a las personas y cómo se combaten.

“La exposición –detalla Alonso– intenta explicar cosas como por qué en la Primera Guerra Mundial, en la península Balcánica, los ejércitos quedaron bloqueados por la malaria y hasta se debían posponer operaciones de heridos de guerra por el colapso, y en cambio, dos mil años antes, en la misma zona, en la batalla de Actium lidiada por Marco Antonio y Cleopatra, no se dio este problema. La razón es que el vector (el insecto portador) del parásito de la malaria cambió en el siglo V. Si antes hubiera sido tan efectivo como a partir de entonces, quizás la civilización sería distinta”.

La historia de las epidemias es paralela a la de la humanidad (los microbios son anteriores a los humanos), se constata en la citada exposición: algunos científicos han especulado con que una epidemia de tripanosomosis africana (la enfermedad del sueño transmitida por la mosca tse-tse) fuera una de las razones que empujaron a los primeros homínidos a salir de África. Se han hallado evidencias de tuberculosis en restos del neolítico, en momias egipcias o yacimientos romanos. A la primera epidemia de peste de la que hay constancia, en el año 541, se atribuye en parte que el emperador Justiniano no pudiera reconquistar el imperio romano occidental –el historiador Procopio escribió: “En esa época se produjo una plaga, que prácticamente acabó con toda la humanidad…”–. Epidemias de viruela y sarampióneliminaron la mayoría de la población indígena americana en el siglo siguiente a la llegada de los conquistadores… Y así, en todas las épocas.

Aunque como epidemias más devastadoras de la historia rivalizan la de peste (llamada bubónica o negra) de 1346-1353 que, con una mortandad del 25-30% acabó con cerca de un tercio de la población europea; y la gripe de 1918, que, en dos años, mató a entre 50 y 100 millones de personas en el mundo, según explica Antoni Trilla, epidemiólogo del hospital Clínic de Barcelona.

La peste llegó con el ejército mongol al mar Negro y de ahí se extendió por vía marítima. Ratas y pulgas ayudaron a la transmisión de la bacteria causante de la enfermedad. Sólo en Europa dejó unos 15 millones de muertes, y se estima que hasta 60-75 millones en Asia y África. A España llegó en 1348 y tuvo una incidencia desigual.

La gripe de 1918-1919 (mal llamada “española” al ser el primer lugar donde se comunicaron casos, aunque había surgido en soldados estadounidenses que la extendieron por la Europa en guerra) tuvo una mortandad del 1% de la población. En España causó 260.000 defunciones.

La mayoría de estos patógenos siguen activos hoy –incluida la bacteria de la peste, contra la que se dispone de antibióticos pero no de vacuna y de la que hubo un brote en el 2006 en la República Democrática del Congo; o la lepra, de la que hay 250.000 casos al año–. Sólo la viruela se ha logrado erradicar (en 1979). Otros microorganismos patógenos, como el cólera, la poliomielitis o el sarampión, han estado cerca de erradicarse, pero en los últimos años han rebrotado. Y han surgido otros.

“En la situación actual en Europa, una de las mayores amenazas son las bacterias resistentes a los antibióticos. Decenas de estas bacterias (enterobacterias como la Klebsiella pneumoniae,Escherichia coli, pseudomona, acinetobacter…) afectan a miles de personas cada año sin poder ser tratadas, teniendo en cuenta que los antibióticos están dejando de funcionar. Esto ocurre principalmente en hospitales, pero no quiere decir que no se den brotes fuera de ellos”, asegura Johan Giesecke. “Es una epidemia lenta –continúa el director científico del ECDC–. También son una amenaza el sida o la tuberculosis, más en países en vías de desarrollo, pero en los industrializados tampoco logramos erradicarlas”.

Otra amenaza, apunta, son las enfermedades reemergentes como el sarampión, del que el año pasado hubo 30.000 casos en Europa con 10 niños muertos (y otros muchos graves). “Con una vacuna barata y accesible no debería enfermar nadie”, se lamenta Giesecke. Otro caso de fallo de controles y prevenciones fue el brote de cólera en Haití, tras el terremoto de hace dos años, que causó al menos 4.800 muertos. La bacteria la portaron al país mercenarios nepalíes. También han rebrotado la difteria en Rusia, la rubeola en Francia o la sífilis en muchos países.

Álvaro Pascual Hernández, jefe de microbiología del hospital Virgen Macarena de Sevilla y presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC), considera, como Giesecke, muy grave la resistencia de las bacterias a los antibióticos, los fármacos para combatirlas. “Es algo de lo que todos somos culpables en parte, porque se llegó a abusar de los antibióticos y, como no aparecen muchos nuevos, ya empieza a haber patógenos resistentes a todos” (se intentan combatir con cócteles de antibióticos y no siempre con éxito), indica.

El jefe científico del ECDC confiesa que hace diez años estuvo “realmente preocupado”, temiendo una grave epidemia, cuando surgió en el este asiático el síndrome respiratorio agudo (SARS en inglés), una infección nueva causada por un coronavirus (un tipo de virus) y que se contagiaba como otros virus respiratorios. Después de una semana se vio que el riesgo no era tan alto como se anticipaba.

El SARS causó más de 8.400 infecciones en 30 países y de 800 muertes hasta prácticamente desaparecer en el 2004, una evolución que los científicos aún analizan. Poco después, surgió la gripe aviar, un virus de gripe (el H5N1) que habitualmente afecta a aves y se dieron contagios de personas. Estos ya suman 592 casos y 349 muertes, la mayoría en Indonesia. Una letalidad elevada (del 59%), pero la amenaza sigue estable porque ha demostrado ser un virus que raramente se transmite de persona a persona, lo que reduce el riesgo de epidemia.

Sin duda, predispuso para que la alarma se disparara de nuevo en la primavera del 2009 cuando se detectó en México otro nuevo virus de gripe (el AH1N1), mezcla de virus porcino y humano y que, este sí, se transmitía fácilmente por el aire entre personas. Se la llamó gripe A, y a finales del verano del 2010 se dio por acabada la epidemia. Afectó a más de 200 países y causó 18.449 muertos. Ante la gripe A se pusieron en marcha todos los planes y recursos mundiales contra epidemias y se generó una gran polémica en torno a si la amenaza se había exagerado.

“La amenaza de una gran epidemia existe. La cuestión es calibrar bien el riesgo cuando aparece un nuevo patógeno”, apunta Giesecke. Y aquí, y más desde la gripe A, hay un debate abierto, no hay consenso entre los científicos sobre qué criterios deben prevalecer para catalogar la gravedad de una epidemia: si el virus es muy letal o si hay muchos casos, aunque el virus sea menos dañino. Giesecke opina que, en el segundo caso, “supone también un enorme problema de salud pública y social”.

Didier Raoult sostiene que el problema con la gripe A es que se erró al aplicar el modelo de epidemia del H5N1 y pensar que el AH1N1 sería igual de letal –además, era de la misma familia que el virus de 1918–. “Se pensó –resume– que la vacuna debía hacerse con cultivo celular, que serían necesarias dos dosis (lo que supuso más gasto), se aplicaron unos mecanismos no ajustados a la realidad y luego la gente pierde la confianza y dice que sólo se buscaba un beneficio farmacéutico… y no es así. No es fácil, los gobiernos quieren que se les diga qué ocurrirá, cuando una epidemia es impredecible y la sociedad debe aprender el principio de precaución. Por ejemplo, se ha comprobado que ante una epidemia como la de gripe, para reducir drásticamente los contagios, lo mejor es vacunar a los escolares, uno de los grupos de población que más expanden el virus, pero muchos sectores se oponen”

“De las lecciones que aprendimos de la gripe A, una es que los planes antiepidemia deben ser más flexibles. Se aplicaron automáticamente, pero luego era muy difícil modificarlos en función de la evolución de la epidemia. Sin embargo, hay que estar preparados, porque habrá más epidemias”, afirma Giesecke.

Antoni Trilla considera que “la sociedad debe decidir también qué nivel de riesgo está dispuesta a aceptar, porque el riesgo cero no existe, pero si no se quiere correr riesgos, entonces hay que adoptar alertas y medidas”.

La gripe A no fue tan grave como se temía (aunque dejó sus víctimas), pero la razón de que los científicos sigan viendo como una gran amenaza una pandemia por un virus de gripe nuevo es que es un microbio con una gran facilidad para recombinar sus genes y mutar, lo que hace que la población no esté inmunizada. De todas maneras, Raoult cree que, aunque cabe otra pandemia, probablemente ya nunca se repitan mortandades como en épocas pasadas, porque el sistema científico y sanitario dispone de muchos recursos para buscar una vacuna contra el virus, tratar a los enfermos…

“Ahora sabemos, por ejemplo –dice el microbiólogo francés–, que muchas muertes (hasta el 80%) en epidemias gripales como la del 1918 obedecían no al virus de la gripe, sino a una complicación de la infección, la neumonía. Esta la causa una bacteria que se puede tratar en muchos casos con antibiótico. Parece una contradicción, porque hay que recordar que los virus no responden a antibióticos, pero en estos casos, no se trata la gripe sino la bacteria pneumococo. Y funciona. Ahora ensayaremos si se puede generalizar el tratamiento”.

Es cierto también que hay patógenos para los que, pese al esfuerzo investigador, no se halla vacuna ni cura. Ahí está el sida, con casi 30 millones de muertos en 30 años y más de 33 millones de personas viviendo con el virus VIH. Los avances médicos la han convertido en una enfermedad tratable, pero no se sabe curar ni evitar aún.

Raoult se lamenta de que no hay un suficiente control de los reservorios animales (en simios, aves y cerdos viven muchos patógenos que luego saltan a los humanos). Los expertos temen (y, por ello, muchos los investigan) estos patógenos que saltan la barrera de la especie porque la lista es larga y se tiene la experiencia de lo dañinos que pueden ser: VIH, ébola, marburgo…

El factor de riesgo decisivo para las epidemias es hoy el mundo globalizado, coinciden todos los expertos. La inmensa movilidad de personas y productos facilita la propagación de cualquier patógeno cuando se da un brote infeccioso o favorece que se den brotes en lugares muy alejados de donde el virus, la bacteria o el parásito se circunscribía originalmente. Que el dengue o el chikungunya, parásitos de ámbitos tropicales, por ejemplo, se asienten en Europa son amenazas reales, señala Pedro Alonso. En el virus chikungunya, detectado en África en los años 50, se han constatado pequeñas mutaciones que aumentan su carga viral, y puede variar de mosquito transmisor y viajar más.

Este riesgo del mundo sin fronteras se constata en los brotes de infecciones alimentarias. Algunos científicos ya han alertado de que no suelen llegar a epidemias, pero que cada día se dan más brotes y menos localizados. La infección por la bacteria Escherichia coliE. coli que se produjo el año pasado en Alemania (con casos en varios países europeos) y de la que se culpó erróneamente a pepinos importados de España, provenía, al parecer, de una contaminación de brotes germinados de Egipto y Alemania. La bacteria resultó ser más virulenta de lo que se conocía hasta entonces.

Estas infecciones alimentarias, aunque causen pocos muertos y el brote no sea extenso, generan una gran alarma social y conflictos comerciales (y diplomáticos) que acaban suponiendo elevados costes económicos, elementos que complican la toma de decisiones ante un brote epidémico como son las medidas de contención o su comunicación. Por ello, se han convertido en otro de los principales quebraderos de cabeza para los investigadores.

“El mundo cambia, los ecosistemas también, aparecen nuevos microbios, viajan, y lo que pasará no podemos saberlo, sólo prepararnos para ello”, concluye Didier Raoult, cuyo equipo ha identificado en las últimas décadas 150 nuevos microbios. Él aboga por extremar los controles y extender las redes centinela (médicos de atención primaria, urgencias, que avisan a los centros de referencia) para identificar enseguida cualquier infección, más si parece nueva. “Para evitar una epidemia no es lo mismo detectar los primeros 10 o 100 casos que cuando ya ha habido 1.000”, dice el científico francés.

Los patógenos con mayor riesgo de generar epidemias son los que se contagian cuando el infectado no muestra aún síntomas de enfermedad, pues al no tener conocimiento de la infección no se toman precauciones y es más fácil la propagación.

La Segona Guerra Mundial (1939-1945)

Documental
francès de més de 5 hores sobre la II Guerra Mundial -especialment de la França
ocupada per les tropes nazis-, en color (les imatges en blanc i negre han estat
acolorides) i amb escenes inèdites preses per corresponsals de guerra, soldats,
ciutadans privats i fins i tot membres de la resistència de l’època. Narrat en
la seva versió original per Mathieu *Kassovitz i per Martin *Sheen en anglès
americà. El documental va ser exhibit pel *Smithsonian *Channel als Estats
Units, i pel canal de National Geographic en el Regne Unit, Canadà, Austràlia i
Àsia. Està dividit en sis episodis.

1.http://www.youtube.com/watch?v=YLrz40ADAfM&feature=fvwrel

2. http://www.youtube.com/watch?v=rjZkdECAFCI&feature=related

3.http://www.youtube.com/watch?v=Y9a9xbhaNCg&feature=related

4.http://www.youtube.com/watch?v=WSyAMLEnzS8&feature=fvwrel

5.http://www.youtube.com/watch?v=4Qj80vcOsGU&feature=related

6.http://www.youtube.com/watch?v=FDn_EJiUJAQ&feature=related

JORGE SEMPRÚN: memòria del segle XX

jorge-semprun

 

 

Presoner 44.904, Jorge Semprún i el camp de concentració de Buchenwald

 

El archipiélago del horror nazi

El escritor leyó en 2010 este discurso en Buchenwald, con motivo del 65º aniversario de la liberación del campo de concentración. Allí asistió entre los 20 y los 22 años a la gran tragedia de su vida y por extensión del siglo XX

 

Lliurament dels Premis als Treballs de Recerca de Batxillerat [1-6-2011]

11a edició

02.06.2011

Els Premis als Treballs de Recerca de Batxillerat reconeixen l’esforç en investigació

S’hi han presentat 27 treballs, realitzats per 33 alumnes, de 12 centres de secundària públics i concertats de Terrassa, Viladecavalls i Matadepera.

Els Premis als Treballs de Recerca de Batxillerat són un reconeixement a l’esforç i l’excel·lència dels alumnes, que fan una tasca d’investigació que els permet aplicar el que han après al llarg de la vida escolar i que, alhora, avalua els coneixements d’expressió escrita i oral.

Enguany els guanyadors han estat, en l’apartat de ciències socials, Laura Lacueva ,de l’escola El Cingle, amb ‘Història de l’escola pública Ramón y Cajal (1961-2010)’, en l’apartat de tecnologia;  Mònica Argai, Clara Marí i Laura Uroz, de l’Institut Matadapera, amb ‘Cèl·lules solars fotoquímiques i en ciències de la natura i la salut’; Tomás Alfonso, de l’Institu Can Jofresa, amb ‘La hidroponia: el futur de l’agricultura’.

El certamen es convoca entre els ajuntaments de Terrassa, Viladecavalls i Matadepera conjuntament amb el Centre de Recursos Pedagògics del Departament d’Educació i s’hi poden presentar els centres públics i concertats. En aquesta onzena edició s’hi ha presentat 27 treballs, realitzats per 33 alumnes,  de 12 centres de secundària.

El regidor em funcions d’Educació de Terrassa, Josep Pàmies, ha valorat la feina feta cara el futur: “El veritable premi, d’entrada no sé si sereu capaços de valorar-ho ara, ho valorareu d’aquí un temps. En el vostre currículum professional, espero que un dels primers elements que hi constin, sigui haver fet una publicació amb el primer escrit, amb un treball vostre, que haurà estat aquest treball de recerca”.

Els guanyadors han estat premiats amb un iPod i la publicació del seu treball en un llibre de la col·lecció que edita el Patronat Municipal d’Educació de Terrassa.

Els premiats
a) Ciències de la natura:
Títol: La hidroponia: el futur de l’agricultura
Autoria: Tomás Alonso Cebolla
Tutora: Inés Ramos Pérez
Centre: IES Can Jofresa

Títol: Relativitat Especial
Autoria: Adrian Sanchez Morales
Tutor: Juan José Navas Díaz
Centre: IES Cavall Bernat

b) Ciències socials:
Títol: Història de l’escola pública Ramón y Cajal (1961-2010)
Autoria: Laura Lacueva Márquez
Tutor: Joan Baptista Serrano Lengua
Centre: E Cingle

Títol: El 23-F
Autoria: Javier García Romero
Tutor: Daniel Garreta Jaume
Centre: IES Cavall Bernat

c) Tecnología:

Títol: Cèl.lules solars fotoquímiques
Autoria: Mónica Aragay Verdeny, Clara Martí Aguilar, Laura Uroz Grané
Tutora: Mª Dolors Ribera Vall
Centre: IES Matadepera
 
Títol: Disseny d’una muntanya russa
Autoria: Roger Calvó Martí
Tutor: Daniel Almiñana Sáez
Centre: IES Matadepera

Terratremols al llarg de la història

terratremols

Mapa interactiu_LA VANGUARDIA

Este gráfico interactivo, desarrollado por la compañía española Bestiario mediante su herramienta Impure, muestra todos los terremotos con víctimas mortales ocurridos a lo largo de la historia desde el año 2000 a. C. hasta 2010 e incluye el reciente terremoto de Japón. 

Los datos proceden del National Geophysical Data Center (NGDC) de Estados Unidos. Se muestran el lugar, año, intensidad y número de fallecidos de cada terremoto en forma de gráfico y sobre un mapamundi. 

Cómo interactuar sobre el mapa:

La línea de tiempo que se muestra entre el gráfico y el mapamundi permite acotar el periodo sobre el cual se quiere consultar la información. Los datos resultantes se muestran en ambas visualizaciones.

El eje horizontal del gráfico indica la magnitud del terremoto según la escala Richter; el eje vertical muestra el número de víctimas mortales según el siguiente criterio: 1 = de 1 a 10 muertes; 2 = de 11 a 100 muertes; 3 = de 100 a 1.000 muertes; 4 = de 1.000 a 10.000 muertes; 5 = de 10.000 a 100.000 muertes; 6 = de 100.000 a 1.000.000 de muertes.

Adicionalmente, en el mapamundi se pueden consultar los datos en tiempo y en espacio. Esto es: si se selecciona ‘colores en tiempo’ cada color representa un año. La gama de colores sigue una secuencia lógica. Así, si se selecciona el periodo 1990-1995, cada año se presenta mediante distintas gamas del color azul; por otra parte, si se selecciona ‘colores en espacio’, cada color representa una zona geográfica.

En ambos casos, los datos muestran los accidentes acaecidos en todo el mundo en el periodo de tiempo seleccionado a través de la línea de tiempo.

 

miembros-del-cuerpo-de-bombero_54154549166_53410723518_224_1301

Terratrèmol a Lorca

Entrevista a Xavier Goula_Institut Geològic de Catalunya

Servei de Sismologia de la Generalitat