VIA LAIETANA: la casa dels horrors

  • D’espai de tortura a espai de memòria

    Des que el règim franquista va convertir l’edifici en seu de la “Brigada Político-social y de Servicios Especiales”, la comissaria de Via Laietana va ser sinònim de repressió policial i de tortures. L’objectiu, ara, és transformar-lo en un museu. Marina Llansana
  • Els interiors foscos de la tortura: dins la ‘Via Laietana’

    La pràctica de la tortura va ser habitual durant la llarga dictadura franquista. Els dissidents amb el règim, especialment comunistes i catalanistes, van rebre de valent en una comissaria cèlebre perquè hi treballaven alguns dels agents que més s’acarnissaven amb els detinguts. Ho prova aquest text, que recull testimonis escruixidors. Antoni Batista

La casa dels horrors

El sinistre edifici de Via Laietana es va cruspir per sinècdoque el nom de tot un carrer [Antoni Batista, ara, 20/11/2019]

La Via Laietana va ser des de 1941 la seu de la VI Brigada Regional de Investigación Social, encarregada de la repressió d’uns “delictes” que en democràcia hem d’entrecomillar però que el feixisme normalitzava. Les atribucions dels departaments ja il·lustren què perseguien: Afers Laborals – Grup I; Activitats Catalano-separatistes – Grup II; Activitats Comunistes – Grup III; Activitats Anarquistes, Trotskistes i Socials – Grup IV; Escortes i Sectes – Grup V; Prefectura i Direcció de Serveis, Secretaria, Servei de Guàrdia – Grup VI; Servei d’Universitat – Grup VII.

Els seus primers caps, Eduardo Quintela i Pedro Polo, implanten la tortura d’una manera sistemàtica en els anys més cruels de la postguerra. Es posen noms argòtics a les pràctiques perverses dels maltractes més terribles: “el corro” de llenya coral a ma i a màquina, amb els estris que guardaven en una vitrina que mostraven per intimidar; “la banyera” o ofegament, que ha arribat lamentablement als nostres dies en les variants de “la bossa” o el waterboarding ; “la cigonya”, els canells emmanillats per darrera dels genolls a la gatzoneta; “els elèctrodes” a cossos mullats; “el quiròfan”, el detingut lligat a una taula de cintura cap avall, rebent tota mena de turments… La llista heroica dels que els van patir i aguantar fins al límit de la pèrdua de coneixement és llarga, encara més la de milers de detinguts i fitxats, i la representen amb molt d’honor noms com Tomasa Cuevas, Miguel Núñez, Gregorio López Raimundo, Helios Babiano, Maria Rosa Borràs, Jordi Pujol, Vicente Cazcarra, Jordi Dagà, Jordi Carbonell…

L’any 1974, el cap de la Brigada, Julián Gil Mesas, encara demanava a la Direcció General de Seguretat honors per als 95 agents que havien participat en operacions tan galdoses com la detenció dels 113 de l’Assemblea de Catalunya i el MIL de Salvador Puig Antich. El maig de 1976, Pep Martínez Barceló, de Bandera Roja, amb Marc Palmés i Magda Oranich d’advocats, arrenca la primera i única condemna de policies franquistes per torturar.

El 6 de juliol de 2005, Joan Tardà presenta en roda de premsa la iniciativa parlamentaria al Congrés per tal que la Prefectura sigui un museu i memorial de la lluita antifranquista. L’acompanyem Jordi Carbonell, amb el seu testimoni de víctima; Pep Cruanyes, representant de la Comissió de la Dignitat, i jo mateix, que vaig redactar el primer esborrany a partir de les meves recerques als arxius de la Social. Tinc al magnetòfon de la memòria els testimonis esfereïdors que vaig enregistrar, i a la retina la imatge apocalíptica de tots els lligalls d’atestats, declaracions i fitxes, amuntegats en un magatzem a punt d’enviar a l’arxiu històric de la policia, a Alcalá de Henares. Tot el que vaig poder fotocopiar és al Centre d’Estudis Històrics Internacionals (CEHI-UB), a l’abast dels investigadors acadèmics. I, esclar, tant de bo que també al futur espai de la memòria.

  • ENTREVISTA A PEP MARTÍNEZ

    Pep Martínez Barceló va passar moltes hores a la prefectura de la Via Laietana perquè el van agafar cinc vegades en només dos anys: el balanç és de 13 dies a comissaria. El primer cop, després de les eleccions municipals de l’octubre del 1973; el segon, en la cèlebre caiguda dels 67 de l’Assemblea de Catalunya, el 8 de setembre del 1974, i l’última vegada, el 6 de maig del 1976, quan la Brigada Social estava a les acaballes, el van torturar. Tenia 28 anys.

    El seu testimoni va servir per denunciar els policies i recentment n’ha escrit una novel·la: ‘Atilano’. El nom d’un dels policies més tristament cèlebres de la Brigada Social, Atilano del Valle Oter, cap del grup anticomunista.

    1. Quan arriba a comissaria ja es troba l’Atilano?

    Pep Martínez Barceló
    Pep Martínez Barceló.

    Em van detenir dos agents que em devien conèixer de les detencions anteriors. L’Atilano m’esperava; em coneixia perquè vivíem a prop. D’entrada no em van fer res, però a mesura que m’interrogaven m’anaven pressionant, feien veure que altres companys de la mateixa caiguda havien cantat. Em tenien un parell d’hores, em baixaven als calabossos, em tornaven a pujar…

    2. Què li van fer?

    Van caure les primeres hòsties, pessics, estirades d’orelles. Però l’Atilano no em va tocar, no em va posar les mans a sobre. Estava sempre assegut, jugava amb la pistola, m’apuntava, amenaçava, “se te va a caer el pelo”, “hueles a quemado”… El pitjor va ser quan em van penjar d’una barra de ferro, emmanillat sobre unes benes, per no deixar marques, i a la gatzoneta: passen la barra entre les cames i els braços, darrere dels genolls, l’aixequen, et van voltejant i van fent preguntes, et peguen, m’anaven picant a la panxa amb un tornavís… Però no van aconseguir que delatés ningú ni que firmés la declaració.

    3. Com ho va aguantar?

    No ho saps ben bé, perquè desconeixes fins a quin punt el cos té capacitat de resistència. El meu sistema era molt simple: aconseguir anar al vàter amb un tros de paper, perquè quan el cos ha evacuat i funciona, et refàs. I tenint clar que allò no pot durar més de 72 hores, aguantes. Vaig patir al principi, perquè ningú no sabia que m’havien detingut i estava sol a expenses d’ells. Ara, per què resisteixes no ho acabes de saber mai.

    4. I al jutjat va denunciar les tortures.

    Quan vaig arribar al jutjat vaig explicar el que m’havien fet, i el jutge va ser el que em va veure tan cascat que va activar la denúncia ell mateix: em va fer reconèixer per un forense i aleshores jo vaig declarar amb els meus advocats, Magda Oranich i Marc Palmés. Quan després van ser jutjats els policies, els seus companys ens van fer un passadís i anaven pegant-nos, en Palmés i la meva dona van rebre, fins que el jutge els va fer desallotjar.

l’1 d’abril de 1939: inici de la Negra Nit del Franquisme

 

Imagen relacionada

 

 Finalitzada la Guerra Civil s’instaura un clima de terror, delacions i sotmetiment d’una població per part d’un exercit d’ocupació, tal com es van autoqualificar els vencedors. Es tractava d’instaurar un règim feixista de por i de silenci que, sustentat amb els consells de guerra, els afusellaments, la presó o les deportacions, fes impossible cap plantejament d’una esperança de canvi republicà i, en definitiva, d’impedir qualsevol inquietud per a recuperar les llibertats democràtiques i nacionals de Catalunya. Amb la derrota de la República s’enfonsen unes estructures polítiques democràtiques i s’interrompen unes reformes mai acceptades per un món conservador, caciquil i eclesial, molt refractari a qualsevol canvi que posés en perill els seus privilegis. Des de la mateixa Guerra Civil els nacionals articulen un nou sistema totalitari –el que desprès coneixerem com dictadura franquista- amb un aparell legal repressor que pretenia controlar la vida social, econòmica i política del país. L’1 d’abril de 1939 formalment s’havia acabat una guerra, però una altra continuava de forma sòrdida i cruel contra tota aquella part de la població que no s’identificava amb el nou règim dirigit pel general Franco. [J.L. Lacueva, M. Márquez i L. Plans. COMBAT PER LA LLIBERTAT.Memòria de la lluita antifranquista a Terrassa 1939-1979.]

Refugiats arribant al Pertús, poble nord-català de França, el 1939 KEYSTONE/ GETTY IMAGES

Civils i soldats en un camp de refugiats al Pertús, poble nord-català de França, l’any 1939 KEYSTONE/ GETTY IMAGES

 

El poder dels genocides més enllà de la mort

Franco és un dels dos únics dictadors al món enterrats i glorificats en un espai públic [Silvia Marimon, Ara, 23-6-2018]

“Espanya és incoherent perquè té eines jurídiques [competència universal] que li permeten jutjar criminals de masses d’altres països però no és capaç de jutjar els seus propis criminals, és a dir, no em dono la possibilitat de mirar què va passar a casa meva però sí a la casa dels altres. Això no és veu pràcticament en cap altre país”[Sévane Garibian, professora de dret a les Universitats de Ginebra i Neuchâtel]

El funeral de Franco a Madrid / GETTY IMAGES

Ni Franco ni Pinochet van ser condemnats per crims de guerra i van morir al llit. Però el destí dels seus fèretres va ser molt diferent. El dictador espanyol es va fer construir en vida un imponent mausoleu perquè una vegada mort continués sent glorificat. Pinochet, que va venir a Espanya per assistir al funeral de Franco i va quedar enlluernat amb el Valle de los Caídos, somiava el mateix destí, però la democràcia xilena no ho va permetre: el dictador està enterrat en una propietat privada de la seva família i envoltat de plantes de marihuana. El gegantí mausoleu de Franco és excepcional. Només hi ha un cas similar -i no tan monumental- a Turquia, on Mehmet Talat Paixà, un dels responsables del genocidi armeni, descansa sobre el turó del Monument a la Llibertat.

El destí dels cadàvers d’altres responsables de crims de masses com Slobodan Milosevic, Saddam Hussein, Ossama bin Laden i Muammar al-Gaddafi és dispar però en cap cas se’ls homenatja en un espai públic. “Els cossos parlen després de morts però s’han estudiat poc”, assegura el professor d’història del dret de la UPF Alfons Aragoneses, que va organitzar un debat a l’entorn de llibre La muerte del verdugo. Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa (Miño y Dávila). “El cos del tirà té una vida política i material post mortem. Ens expliquen moltes coses sobre les societats que es creen després de la seva mort i ho veiem en tots els casos de la història”, assegura la professora de dret a les Universitats de Ginebra i Neuchâtel Sévane Garibian. “La monumentalització del botxí, com en el cas turc o espanyol, és possible perquè hi ha una negació política del seu passat criminal”, afegeix.

El Valle de los Caídos no és tan sols un monument que glorifica un dictador responsable de centenars de milers de morts, sinó que també representa la humiliació dels perdedors de la Guerra Civil. Va ser construït pels presos i, a la dècada dels 50, els cossos de milers de soldats republicans hi van ser traslladats sense el permís de les seves famílies. Fa anys que batallen per treure’ls d’allà. És un monument públic gestionat per Patrimoni Nacional i lloc de culte dels nostàlgics del franquisme. “La seva tomba és un símbol de la pervivència del franquisme en la vida pública espanyola i es connecta estretament amb la continuïtat de la impunitat per les atrocitats comeses durant el mandat de Franco, garantida per la llei d’amnistia del 1977”, explica la professora de dret internacional de la UB Rosa Ana Alija Fernández.

Cadàvers repudiats

El 31 de maig del 1962 el nazi Adolf Eichmann, principal organitzador de l’extermini de sis milions de jueus, va ser executat al patíbul d’una presó de Ramal·lah. Ningú volia tenir el seu cos. Se’l va incinerar i les cendres es van portar amb vaixell fins al límit de les aigües territorials d’Israel. El general Jorge Rafael Videla, un dels responsables de la junta militar argentina, va morir a la presó als 87 anys. El seu cadàver també va ser repudiat. L’havien d’enterrar al panteó familiar del cementiri municipal de Mercedes, però la població s’hi va oposar fermament. Finalment, se’l va inhumar en un cementiri privat i amb pseudònim. Pràcticament cap país vol tenir el cos d’un genocida en el seu espai públic: “Se’ls vol fora, desterrats, perquè no enverinin la pau civil. Per a molts representen un perill psicològic, polític i social”, diu Garibian.

Els ciutadans espanyols, però, i malgrat no haver-ho escollit, es veuen obligats a conviure amb el monument a Franco. Molts ho han assumit amb normalitat perquè el Valle de los Caídos forma part del paisatge des de fa 59 anys. “Si la figura del botxí sobreviu en el present i ocupa espai públic, parasita la construcció d’una democràcia -explica Garibian-. ¿Si continua present es pot parlar realment de transició? Què significa aleshores transitar? El fet que no s’hagin investigat ni jutjat els crims comesos durant la Guerra Civil i el franquisme és el que permet que existeixi el Valle de los Caídos”.

La incoherència espanyola

El 2007 es va aprovar la llei de la memòria històrica impulsada pel govern de José Luis Rodríguez Zapatero. Deu anys després, a finals del 2017, el PSOE va portar al Congrés de Diputats una proposició no de llei que incloïa exhumar el cos de Franco, traslladar-lo a un altre lloc i convertir el Valle de los Caídos en un espai per a la reconciliació i la memòria col·lectiva democràtica. Amb Pedro Sánchez com a president, ara el govern espanyol s’ha compromès a treure els ossos del dictador del mausoleu. “Proposició no de llei vol dir que no és obligatòria, és una proposició molt tímida i el temps passa i no es resol el problema de Franco -diu Garibian-. Espanya és incoherent perquè té eines jurídiques [competència universal] que li permeten jutjar criminals de masses d’altres països però no és capaç de jutjar els seus propis criminals, és a dir, no em dono la possibilitat de mirar què va passar a casa meva però sí a la casa dels altres. Això no és veu pràcticament en cap altre país”.

El Valle de los Caídos, monument del franquisme

Bin Laden va ser executat sense tenir un procés judicial. No hi va haver fotografies i el seu cos es va fer desaparèixer en l’oceà. “La imatge més emblemàtica de la mort de Bin Laden és la dels rostres a la Casa Blanca, com testimonis en directe de la validació del poder nord-americà, escriu el catedràtic de la Facultat de Dret de la Universitat McGill Fréderic Mégret.

Muammar al-Gaddafi va ser torturat i executat, i el seu cos, colpejat i fotografiat per centenars de libis. El seu cadàver va ser inhumat en un lloc no revelat del desert libi. Aquest acte de venjança va tenir conseqüències negatives perquè després van continuar les represàlies contra els seus antics representants i simpatitzants. Mussolini va ser executat sense judici, i el seu cos, exposat i vexat. Tot plegat es va filmar. El seu cadàver va estar amagat fins al 1957 al convent dels Caputxins de Cerro Maggiore. Aquell any es van entregar les restes a la seva vídua perquè fos enterrat a Predappio a la cripta familiar. Des d’aleshores Predappio, cada 29 de juliol, és visitat per centenars de feixistes nostàlgics.

“Fer desaparèixer el cos no evita el culte o la mitificació del tirà -diu Garibian-. Inhumar-lo en un espai privat és potser la solució més neutral. Es podria obrir l’espai perquè fos visitat sempre amb un acompanyament per explicar qui era aquella figura, què va fer, convertir-ho en un lloc de memòria”. El que proposa la professora, però, no s’ha pogut fet mai. “El dret no ha solucionat què fer amb els morts amb càrrega política”, diu Aragoneses. “Treure Franco del Valle de los Caídos seria possible. El mausoleu es va fer pels caiguts en la Guerra Civil i ell va morir al llit”, afegeix. Garibian insisteix en les anormalitats de l’estat espanyol: “Una democràcia és quan s’escolten totes les veus i, en el cas espanyol, la democràcia es va construir sobre el silenci de molts”.

Trece Rosas Rojas

Fue uno de los episodios más crueles de la represión franquista. El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mitad menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del Este. Su historia sigue viva hoy en forma de libros, teatro, documentales y cine.
[Lola Huete Machado] 

 El día 1 de abril de 1939, con la entrada en Madrid de las tropas del general Franco, se termina la guerra civil. Franco dice que sólo serán castigados quienes hayan cometido delitos de sangre. Carmen, de 16 años, nunca poseyó ninguna arma; ni Virtudes, que ayudaba a sus abuelos en el Socorro Rojo; o Julia, que hacía deporte en las instalaciones de las Juventudes Socialistas Unificadas; o Blanca Brisac, católica, que protegió a un músico comunista. Las detuvieron al cabo de un mes de haberse acabado la guerra porque pretendían seguir ejerciendo los derechos de reunión y expresión, justo durante los días en que se produjo un atentado contra un comandante de la Guardia Civil. Éstas y otras mujeres, sin tener nada que ver con ello, serán detenidas y condenadas a muerte.

 

“Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia”. Fueron éstas las últimas palabras que dirigiría a su familia una muchacha de 19 años llamada Julia Conesa.
Corría la noche del 4 de agosto de 1939. Hacía cuatro meses que había terminado la Guerra Civil. Madrid, destruida y vencida tras tres años de acoso, de bombardeos y resistencia ante el ejército sublevado, intentaba adaptarse al nuevo orden impuesto por el general Franco, un régimen que iba a durar cuatro décadas.

 

En el ambiente de ese verano de posguerra -tristísimo para unos y glorioso para otros-, se mezclaban las ruinas de los edificios y la pobreza de sus pobladores con las dolorosas secuelas físicas y psicológicas de la contienda. Y, sobre todo, abundaban ya la propaganda y la represión. El día a día de la capital estaba marcado por las denuncias constantes de vecinos, amigos y familiares; por la delación, los procesos de depuración en la Administración, en la Universidad y en las empresas; por las redadas, los espías infiltrados en todas partes, las detenciones y las ejecuciones sumarias.

En junio habían comenzado, incluso, los fusilamientos de mujeres. “Españoles, alerta. España sigue en pie de guerra contra todo enemigo del interior o del exterior, perpetuamente fiel a sus caídos. España, con el favor de Dios, sigue en marcha, una, grande, libre, hacia su irrenunciable destino”, voceaban las radios de Madrid. “Juro aplastar y hundir al que se interponga en nuestro camino“, advertía Franco en sus discursos.

Sería aquélla la última carta de Julia Conesa. Y ella lo sabía. Porque, junto a otras catorce presas de la madrileña cárcel de Ventas, había sido juzgada el día anterior en el tribunal de las Salesas. “Reunido el Consejo de Guerra Permanente número 9 para ver y fallar la causa número 30.426 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra los procesados .responsables de un delito de adhesión a la rebelión . Fallamos que debemos condenar y condenamos a cada uno de los acusados a la pena de muerte”, dice la sentencia. A Julia la acusaban hasta de haber sido “cobradora de tranvías durante la dominación marxista”.

Y apenas 24 horas más tarde, 13 de aquellas mujeres y 43 hombres fueron ejecutados ante las tapias del cementerio del Este. El momento lo recuerdan así algunas compañeras de presidio: “Yo estaba asomada a la ventana de la celda y las vi salir. Pasaban repartidores de leche con sus carros y la Guardía Civil los apartaba. Las presas iban de dos en dos y tres guardias escoltaban a cada pareja, parecían tranquilas” (María del Pilar Parra). “Algunas permanecimos arrodilladas desde que se las llevaron, durante un tiempo que me parecieron horas, sin que nadie dijera nada. Hasta que María Teresa Igual, la funcionaria que las acompañó, se presentó para decirnos que habían muerto muy serenas y que una de ellas, Anita, no había fallecido con la primera descarga y gritó a sus verdugos: ‘¿es que a mí no me matan?” (Mari Carmen Cuesta). “Si fue terrible perderlas, verlas salir, tener que soportarlo con aquella impotencia, más lo fue ver la sangre fría de Teresa Igual relatando cómo habían caído. Entre las cosas que nos dijo, fue que las chicas iban muy ilusionadas porque pensaban que iban a verse con los hombres [con sus novios y maridos, también condenados] antes de ser ejecutadas, pero se encontraron que ya habían sido fusilados” (Carmen Machado).

Quince de los ajusticiados ese 5 de agosto de 1939 eran menores de edad, entonces establecida en los 21 años. Por su juventud, a estas mujeres se las comenzó a llamar “las trece rosas”, y su historia se convirtió pronto en una de las más conmovedoras de aquel tiempo de odio fratricida y fascismo. Un episodio sobre el que nunca se habrá escrito mucho.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.

Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto  de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aún se conserva.

Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su “novio”. La detuvieron cosiendo en su casa.

Adelina García Casillas (19 años, activista). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio ordinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.

Elena Gil Olaya (20 años, activista). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.

Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.

Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó “¿Es que a mí no me matan?”.

Joaquina López Laffite (23 años, secretaria). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.

Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Victoria Muñoz García (18 años, activista). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.

Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.

——————————————————————————–

Un exconcejal del PP sobre las 13 Rosas: eran “terroristas” que querían un régimen “como el de Stalin” [eldiario.es, 6-4-2018]

Las Trece Rosas eran “terroristas” que querían implantar en España un “régimen tan demócrata como el de Stalin en la URSS”, son los argumentos de un exconcejal del PP en el Ayuntamiento de Palomares del Río (Sevilla), Alejandro Romero. El edil –ahora en el grupo de no adscritos– usó esta argumentación para oponerse a que el pueblo tenga una calle dedicada a estas mujeres ejecutadas por el franquismo.

Las Trece Rosas es el nombre colectivo con el que se conoce a otras tantas jóvenes, con edades entre los 18 y 29 años, que fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939 ante las tapias del cementerio de La Almudena de Madrid. La mitad de ellas militaba en la organización Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).

Fueron condenadas por un Consejo de Guerra acusadas de un delito de “adhesión a la rebelión” por defender la legalidad de la Segunda República Española. Antes fueron torturadas con el objetivo de sacar información sobre otros militantes y encarceladas en el centro penitenciario de mujeres de Ventas, en Madrid.

Como reseñó el edil Alejandro Romero en el pleno de Palomares, un atentado de algunos miembros de la JSU contra el Guardia Civil Isaac Gabaldón, que fue asesinado, acabó por acelerar las ejecuciones de las Trece Rosas.

Arxiu Nacional de Catalunya (ANC): Procediments judicials militars

Resultado de imagen de ANC serie documental

Un estudi exhaustiu que s’endinsa en els 81.966 judicis militars que hi va haver durant el règim franquista, entre 1939 i 1980. La guia classifica i detalla aspectes com els oficis o les afiliacions sindicals i polítiques dels represaliats polítics.

Globalment, a Catalunya es van represaliar 78.331 persones per motius polítics, la majoria, homes d’entre 31 i 40 anys.

Les dades mostren que més del 75 % dels represaliats van ser acusats de delictes de rebel·lió, adhesió, auxili o incitació a la rebel·lió militar, tot i que també destaquen els expedients de depuració de funcionaris (6.290).

Pel que fa a les penes, es van dictar 4.411 sentències de mort, de les quals es van executar 3.358.

L’estudi també posa en relleu la filiació política i sindical dels executats i assenyala que prop del 47 % de les persones executades eren del sindicat anarquista CNT; pel que fa als partits, el majoritari era ERC, seguit de la FAI.

Segons indica en el pròleg el director de l’arxiu, Francesc Balada, és necessari “preservar el record de les víctimes de la Guerra Civil i la repressió de la dictadura franquista” i, per això, assenyala que la llista de les 3.358 persones executades, amb noms i cognoms, està feta a manera de memorial de les víctimes. El llibre recull, a més,  documents de judicis concrets com, per exemple, la celebració del consell de guerra contra Lluís Companys i Jover (1940), les causes pels fets del Palau de la Música (1960) o contra Salvador Puig Antich (1973).

 

A PEGADA DOS AVÓS (L’empremta dels avis)

unnamed

Siete jóvenes del último curso de un instituto de bachillerato de Bellas Artes de Galicia protagonizan el documental de más de una hora de Xosé Abad sobre la memoria histórica, La huella de los abuelos (ver trailer), que ha sido premiado en América Latina y es finalista en la próxima edición del Festival de Cine de Vigo. Los jovenes quieren saber la verdad sobre la Guerra Civil en una tierra como Galicia, donde no hubo guerra entendida como enfrentamiento militar, pero sí una represión terrible. El resultado es una cinta que conmueve e impresiona tanto como la verdad que todavía, 75 años después, la derecha y la cúpula de la Iglesia Católica insisten en ocultar. Abad acaba de regresar de la capilla ardiente de Gabriel Toimil, que aparece en el film mostrando a los estudiantes el muro ante el que fusilaron a su abuela Amanda García, y falleció el 2 de mayo. “La memoria de los que sufrieron permanecerá“, asegura el cieneasta.

Su película documental A pegada dos avós en galego o La huella de los abuelos acaba de recibir el premio del VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine Documental, que se celebró en México, y se proyectará el 21 de mayo en la Sala Goya de Madrid, en el marco del I Congreso de Jurisdicción Universal que organiza la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR). ¿Cómo explica el éxito de la memoria?

–Cuando hablamos de memoria histórica en realidad estamos hablando de derechos humanos y esto es algo que se entiende muy bien en America Latina. Lo que no se explica es la resistencia evidenciada en el estado español. Hablamos de dos cuestiones muy simples, del derecho de las víctimas a conocer la verdad, y del derecho a recuperar los restos de los familiares asesinados una vez terminada la guerra civil. Tal vez el éxito de una pelicula que habla de memoria está en la empatía que logran sus protagonistas con el espectador y el poso de esperanza que nos deja.

–¿Qué bullía en su cabeza cuando se le ocurrió esta historia, cuyo guión comparte con Sandra García Rey?

–Cuando la Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña nos propuso hacer una nueva película sobre este tema, la pregunta era cómo proponer un punto de vista diferente. Desde hacía mucho tiempo le dábamos vueltas a la idea de saber qué grado de conocimiento tienen los más jóvenes sobre la historia reciente, sobre el golpe del 36, la guerra civil y la dictadura. Qué respuesta pueden dar a preguntas retóricas que flotan en el aire: si hay que pasar esta página de la historia , si se reabren heridas por conocer la verdad, si tiene sentido que las familias reclamen los cuerpos de sus familiares diseminados por toda la geografía española…

–Siete estudiantes del último curso de Bachillerato de Artes emprenden un viaje para averiguar lo que ocurrió hace 75 años, lo que ocurrió en aquella Guerra Civil de la que algunos han oído hablar y otros no, y se encuentran la huella de los abuelos. ¿Está cundiendo el ejemplo? ¿En cuántos institutos y centros escolares se ha proyectado la película y por qué cree que interesa tanto?

–De momento, con la película recien terminada, son ya más de 900 los alumnos que han visto el documental y el grado de atención y participación está siendo revelador. Según sus propias palabras: “Resulta impactante que una se entere de historias increíbles que acontecieron y marcaron a su familia a raíz de ver un documental.” Tamara Silva, alumna de I.E.S. “Consiguieron acercarnos más al tema y hacernos reflexionar sobre él, o por lo menos a mí, pues no pude remediar llegar a mi casa y preguntarle a mi madre acerca de mis abuelos en la guerra civil.” Mónica Barral, alumna de I.E.S… Una de las claves para conseguir el interés de los alumnos es que los protagonistas son como ellos, hablan su lenguaje, utilizan las mismas tecnologías de comunicación y se emocionan como ellos. No es un discurso de adultos, estereotipado y lejano.

Manuel Rivas y Xosé Abad con los jóvenes que investigan los fusilamientos franquistas en Galicia
Manuel Rivas y Xosé Abad con los jóvenes que investigan los fusilamientos franquistas en Galicia. / apegadadosavos.com
–La película refleja muy bien la rabia que sienten algunos jóvenes ante la injusticia, el drama y la desolación de la guerra. Pero también su desazón porque les han ocultado una parte fundamental del pasado. ¿Acepta el aserto de que los pueblos que ignoran su historia están condenados a repetirla?

–Desde luego que sí, pero mejor que lo digan ellos. Estas son las palabras de otro alumno, Javier Cal: “Una de las cosas mas sorprendentes de esta experiencia es que mucha gente no conoce la historia del Estado y que la comienza a conocer a partir del propio documental”. Una sociedad no puede evolucionar sin tener en cuenta el pasado. Debemos evitar que este sea ocultado.

–¿Le han acusado de sectarismo?

–De momento hemos tenido pocos ataques, alguno sí, pero lo importante son las respuestas mayoritarias del público, especialmente de los más jóvenes, que son el futuro y los que deberán dar sus propias respuestas. Tenemos muchas cartas que nos envían los alumnos después de ver el documental, que se pueden ver en el facebook de la película, así que de nuevo me remito sus palabras. Estefanía Lázaro, alumna de I.E.S.: “Hay personas que prefieren no abrir heridas, pero ya bastaron los 40 anos que tuvo el franquismo para perseguir, ocultar, asediar, torturar o difamar a los perdedores, como para seguir aun hoy sin darle a las victimas el lugar que se merecen.”

–Los jóvenes protagonistas consiguen entrevistar al escritor Manuel Rivas y que les cuente lo que pasó. ¿Le conmovió su relato El lápiz del carpintero e influyó de algún modo en su decisión de abordar este documental?

–Manuel Rivas siempre es un referente de compromiso y lucidez ante la historia y la verdad, y esa fue la razón por la que nuestros protagonistas pidieron su participación como experto en el documental. Precisamente el estudio en clase de la obra de Manuel El lapiz del carpintero fue lo que influyó en su decisión. Manuel describe hechos y paisajes muy próximos y reconocibles para los alumnos y alumnas del Instituto Adormideras del que proceden Carlos, Santi, Aitana, Clara, Julia, Luis y Carlos, los protagonistas jóvenes de esta historia.

–También consiguen hablar con el único juez que aceptó las demandas de las víctimas del franquismo, Baltasar Garzón. Ya sabemos que acabó siendo juzgado por el Supremo. ¿No es paradójico? ¿Confía en que los jóvenes no transijan la injusticia y consigan la verdad que les negaron y la justicia y reparación que todavía siguen negando a las familias de las víctimas?

–El intento por acultar la historia no es casualidad. Uno de los aspectos más contundentes del documental es ver cómo el conocimiento de primera mano de los hechos históricos y de la verdad provoca en los protagonistas una reacción de rabia y de compromiso como no habían imaginado. Sin duda el caso Baltasar Garzón es un claro exponente del miedo a la verdad. Su presencia en el documental es muy importante por lo que representa. Desde luego la experiencia de La Huella de los abuelos cambió la percepción de sus protagonistas y está cambiando la de muchos espectadores que tiene ocasión de verla. En palabras de Aitana, una de las protagonistas: “A medida que avanzaba el proyecto mis sentimientos cambiaron radicalmente, pasando de la ignorancia a la rabia, a medida que avanzaba el documental, rabia, por darme cuenta de la injusticia y miedo, eso tambien aumentó, pero sobre todo la rabia, por darme cuenta de en qué pais vivo”

–¿Ha contado con alguna ayuda o patrocinio oficial para rodar el documental? ¿Cómo lo han financiado y qué apoyos ha tenido?

–Con la política actual de destrucción de lo público y de todo lo que represente cultura y conocimiento es dificil encontrar apoyo oficial, ni que decir tiene que especialmente para un documental sobre este tema. Para financiar la película hicimos una pequeña campaña de crowfunding con la que pudimos pagar en parte los honorarios de los magníficos profesionales que trabajaron en el rodaje, y el resto lo financiamos capitalizando nuestros salarios no cobrados. También contamos con el apoyo inicial y logístico de la CRMHA d´C y de otras entidades que aún hoy nos apoyan con la difusión como la Fundación Internacional Baltasar Garzón ( FIBGAR), la Fundación 10 de Marzo, La Fundación 1º de Mayo, la Asociación Memoria Histórica Democrática y la A.C. Fuco Buxán.

–Los protagonistas también reciben información del historiador Emilio Grandío y del presidente de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica, Fernando Souto. ¿Cree que la historia y la memoria siguen teniendo enemigos hoy en día? ¿A quién molesta el conocimiento?

–En mi opinión la guerra civil y la dictadura todavía no están superadas. Eso se debe fundamentalmente a la obstinación por no querer resolver algo tan sencillo como abrir los archivos, dejar salir toda la verdad sobre ese dramático período y entregar a las familias los restos de sus seres queridos. En los bajos fondos del partido en el poder, el PP, conviven y por lo que se ve mandan mucho, viejos residuos de una ideología fascista que no permite avanzar en la normalización de una sociedad democrática. En mi opinión la otra pata de esta lamentable mesa es la jerarquía de la iglesia católica española, que tuvo mucho que ver con el golpe del 36 y con la supervivencia de la dictadura. Unos y otros no quieren que se sepa la verdad. Algo tendrán que ocultar. En el documental, Emilio Grandío y Fernando Souto, aportan a los chicos algunas claves de la investigación histórica y el compromiso de las Comisiones por la recuperción de la Memoria Histórica.

El director del filme con Gabriel Toimil, quien falleció el 2 de mayo y aporta su testimonio en la película sobre el fusilamiento de su abuela, Amada García
Xosé Abad con Gabriel Toimil, quien falleció el 2 de mayo y aporta su testimonio. /apegadadosavos.com
–Por cierto, ¿qué opinión le merece que la llamada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) haya suprimido el Bachillerato de Arte?

–Una decisión que conseguirá que el genio creativo de muchos alumnos y alumnas se vea frustrado o al menos perjudicado. Es una pena que la cerrazón y la avaricia por los privilegios no permitan un pacto de estado que impida los vaivenes en la estructura educativa. Pero de momento lo importante es defender la enseñanza pública de calidad.

–La cinta impresiona por varios motivos, uno, su calidad fotográfica. ¿Se siente más satisfecho de este segundo trabajo –en el primero, O segredo da Frouxeira, narra la historia de cuatro personas fusiladas por los franquistas, cuyos restos no han aparecido–sobre la memoria secuestrada? ¿Cuánto tiempo han empleado en realizarlo?

–O segredo da Frouxeira (El secreto de A Frouxeira) nos sigue sorprendiendo cada día, es un documental que funciona solo a pesar del poquito tiempo que podemos dedicarle. Son piezas muy distintas, en O segredo da Frouxeira se cuenta la historia de la guerra civil desde el interior de una familia y de tres amigos que les ayudan. Esta película sirve para entender muy bien las causas del golpe del 36, la guerra civil y el tremendo sufriento de las víctimas tras la represión posterior. Es una especie de thriler de investigación que nos va desvelando los acontecimientos tal como sucedieron en realidad. A pegada dos avós (La huella de los abuelos) plantea un punto de vista muy diferente y, aunque el viaje de los jovenes está acompañado de dos testigos directos de aquel drama, Mariquiña Villaverde y Gabriel Toimil, el hilo conductor de la historia son los jóvenes, que con su mirada fresca, ponen de actualidad la necesidad de la verdad y la reparación. Por desgracia la memoria se pierde cada vez que desaparece un testigo, como es el caso de Gabriel, que nos dejó el pasado viernes. Pero esta vez su memoria y su huella están salvadas y serán útiles para muchas generaciones. Aprovecho para enviar a su familia, en nombre de todo el equipo nuestra gratitud y agradecimieto por su valentía y testimonio. A pegada dos avós representa casi dos años de trabajo, pero ese largo período de tiempo le aporta perspectiva y madurez al trabajo de los portagonistas.

L’exili republicà

 

[Manuel Leguineche, EL PAÍS, 12-1-2003]

  • Cerca de un millón de hombres, mujeres y niños dejaron España en 1939

  • Conocieron la ‘hospitalidad’ gala, el nazismo y sufrieron los campos de concentración de Hitler

  • Una generación perdida que desaprovechó el capital de 5.000 intelectuales en el exilio

Tras la retirada y el éxodo republicano de España a Francia, los de la División 26 pasaron los primeros días en una fortaleza situada a unos veinte o treinta kilómetros de la frontera española. Las autoridades francesas los llevaron allí con el ánimo de atarles corto y más tarde disgregarlos. Antonio García Barón, natural de Monzón (Huesca), de 80 años, hoy residente en un lugar del Alto Amazonas boliviano, recuerda el último episodio de la Guerra Civil.

“Alguien llamó a la nuestra, la de los anarquistas de Durruti, la División de los Pastores. Por allí cruzamos con nuestros rebaños, por el embudo que se forma entre Seo de Urgel y Puigcerdá. Así dijimos adiós a España,derrotados pero no vencidos. La gente se agolpaba en las orillas para verlos pasar. En Seo de Urgel empezaba una estrecha carretera, que tomamos. Todo eran rumores. Se decía que el ejército francés se aprestaba a cerrar la frontera a cal y canto. Tan sólo los civiles podrían franquearla”.

“El comportamiento de las autoridades francesas fue escandaloso. ‘Pasaremos por las buenas o por las malas’, dijimos. Nos desarmaron o rompimos nuestros fusiles contra los muretes de cemento. Pero antes venderíamos cara nuestra piel. Aquel 10 de febrero de 1939 agotamos nuestras municiones al abrir fuego hasta el último cartucho contra los aviones de Franco desde la misma raya fronteriza, en presencia de los fotógrafos. Vacié el cargador y tiré mi fusil sobre el montón. Yo creo que los de la 26 fuimos los últimos soldados de la República en la sierra. Acarreamos rebaños de vacas, caballos, mulos. Los franceses se quedaron con todo; aunque hay que decir, en honor a la verdad, que más tarde lo devolvieron a España”.

Así terminó la guerra para Antonio García Barón, que se había incorporado a la Columna Durruti a los 14 años, cuando el líder leonés pasó por su pueblo, Monzón. Pero le esperaban otras guerras tal vez más crueles, el combate de nuevo contra los nazis que le pisaban los talones en la Francia ocupada. Luego, cinco años en el campo de exterminio de Mauthausen (Austria). Entraron 8.000 o 9.000 españoles, de los que tan sólo sobrevivieron entre 1.500 y 2.000. Antonio fue uno de ellos. Los vencedores de la Guerra Civil pusieron precio a su cabeza. A su madre le cortaron el pelo y la encerraron en prisión.

Tras la retirada y el éxodo republicano de España a Francia, los de la División 26 pasaron los primeros días en una fortaleza situada a unos veinte o treinta kilómetros de la frontera española.

García Barón construye trincheras en la línea Maginot con las Compañías de Trabajo, trata de escapar junto con las fuerzas británicas en Dunkerque; pero, como tantos otros españoles, queda tirado en la playa mientras contempla desilusionado cómo aquella improvisada flotilla de barcos de fortuna enviada por Churchill surca el canal hacia la salvación en los blancos acantilados de Dover. Intentó abrirse paso hacia los bosques de la Alta Saboya, donde combatían los suyos en el maquis, cuando una patrulla de la Wermacht le hizo prisionero y debió caminar hasta Núremberg. Desde la ciudad de las manifestaciones hitlerianas, en un camión de ganado, le trasladaron a Mauthausen, donde recibió, como todos, un triángulo azul a la altura de pecho y la S de Spanier. A partir de ese momento eran subhombres.

Los fugitivos republicanos, unos 470.000, los de la España peregrina que cruzaron por Cataluña, acampaban en los prados, comían lo que podían, curaban las heridas, se preguntaban qué sería de ellos. Pronto lo sabrían.

A Antonio y a sus compañeros de armas los encerraron en un campamento en el que hicieron acto de presencia unos señores bien vestidos, con sombreros de copa y relojes de bolsillo de oro, armados de máquinas fotográficas de fuelle.

“Parecían, gordos y relucientes, la caricatura de alguna publicación anticapitalista. Regaron el campo de monedas y cigarrillos. Tenían a punto sus máquinas fotográficas para recoger el sublime instante: los harapientos españoles lanzados como locos sobre las monedas. Nadie se movió, nadie se levantó para coger nada. Aquellos señorones redoblaron la rociada de monedas y pitillos. Nada, los refugiados seguimos como estábamos, recostados, tumbados en el suelo, mirándolos con desprecio. Ninguno de nosotros movió un músculo”.

Los guardias franceses o senegaleses requisaron los rebaños de la 26.

“Yo me negué a abandonar mi burro. Llegó un gendarme con aires de mando y ordenó que me bajara. Le respondí que no, que no me apeaba de mi burro. Debió ver mucha determinación en mi voz porque se fue al cabo de un rato. Sólo me bajé al descubrir a dos personas de edad, paisanos de Monzón. Uno de ellos, Simón, era un anciano que me había visto nacer. Le quité los serones al jumento y lo llevé del ronzal. Al llegar a un castillo nos obligaron a desprendernos del asno. Nos retuvieron veinte días. Algunos refugiados llevaban consigo sus guitarras y acordeones. De esta manera, con cantes y música, olvidamos un poco las penas, que eran muchas y profundas, y nuestro lamentable estado físico”.

Llegaba en el campo de Le Vernet, en el Ariege, como en Gurs, Argelés, Saint-Cyprien o Barcarés, Arlés y Prats, la primera oferta para volver a la España de Franco. En esa repatriación tramposa estaban por medio los Cruces de Hierro, los fascistas franceses. La propaganda decía que los que regresaran serían recibidos con los brazos abiertos. Algunos ingenuos picaron el anzuelo.

Así dijimos adiós a España, derrotados pero no vencidos.

“Pronto recibimos noticias de los que decidieron regresar. ‘Volved, no nos ha pasado nada, no nos han hecho nada’. A los primeros no les hicieron nada, en efecto; pero a los segundos y terceros… Leyeron mi nombre por los altavoces: ‘Antonio García, le reclaman en el barracón de mando’. Es una trampa, pensé. Yo tenía un lema: el que se fía es hombre muerto. De modo que repitieron tanto mi nombre que ya por la tarde decidí presentarme. Me salió al paso un oficial del ejercito francés, de expresión afable:

-¿Antonio García? -preguntó-, ¿su segundo apellido?

-Barón.

-A usted es a quien buscamos. Tiene familia en Francia y sus parientes quieren ponerse en contacto con usted. Uno de ellos ha depositado unos miles de francos para que pueda comprarse ropa y se reúna con ellos.

Yo tenía mil moscas detrás de la oreja. El oficial me señaló un coche negro, de cortinillas bajadas, de aspecto fúnebre. Cualquier moribundo podría haber aceptado de buen grado aquel coche para su entierro.

-Antonio García Barón, puede subir al coche. Es usted libre, un hombre afortunado. Puede marcharse.

Al ver mi cara de desconfianza, el oficial se atrevió a echarme un discurso.

-Es usted muy joven, 17 años; tiene toda la vida por delante, dinero y una familia que le acoge. ¿Qué más puede pedir?

-Sí, pero mi porvenir está en América; quiero marcharme lejos de aquí.

-Es menor de edad, le han tachado de la lista de candidatos a la emigración. No sea tonto, suba al coche, donde le harán entrega del dinero”.

Había un pequeño detalle, Antonio no tenía ningún pariente en Francia. En aquel coche funerario, según dice, le esperaban los pistoleros fascistas con las metralletas cargadas. Salió del barracón para correr a refugiarse en el corro de los amigos y camaradas.

“Ese coche’, dije a los de la 26 cuando partió sin mí a una orden del oficial, ‘era mi ataúd”. Unas semanas después, los refugiados empezaron a criar forúnculos y pupas como consecuencia de la pésima alimentación y las condiciones de vida.

“Nos comían los piojos y las chinches en medio de aquel lodazal. La ración de agua era de un cuarto de litro por cabeza y día, 3.000 litros de agua pestilente para 16.000 personas. Eso es lo que nos regalaba el Gobierno socialista francés. Nos trataron muy mal. Cientos de miles de los nuestros, famélicos y andrajosos, vivieron una doble derrota. A algunos les quedó humor y ganas para cantar: ‘Allez, allez, reculez, reculez, / que tengo que echar el pie / desde Cervera a Argelés”.

Llegaban de La Junquera, Puigcerdá, Portbou, a través de Le Perthus o los pasos de montaña para conocer la calidad de la hospitalidad francesa. Fue una vergüenza. El periodista y escritor soviético Ilya Ehrenburg se hizo eco del recibimiento: a cada seis hombres les dieron un pan y una cantimplora de agua sucia. Los trataron con desprecio, mientras que en París el ministro de Asuntos Exteriores de Hitler, el vendedor de champaña Ribbentrop, era objeto de una fastuosa recepción.

Los fugitivos republicanos acampaban en los prados, comían lo que podían, curaban las heridas, se preguntaban qué sería de ellos. Pronto lo sabrían.

“Nos invadieron los piojos, la sarna, las pústulas. Sufrimos de disentería, tifus y otras plagas. Éramos los sales rouges,los sucios rojos, caídos en mala hora sobre las playas y los bancales de arena de Argelés-sur-Mer y otros lugares. Mi compañero, el anarquista Miguel Jiménez, tuvo el valor de dirigir una carta desde la barraca 152 al ministro francés de Interior. Le informaba que los barracones de madera, de piso de tierra, eran de una superficie de 123 metros cuadrados para 110 hombres”.

“Hasta mayo nos tuvieron sobre el fango y en las playas heladas. No había luz ni calefacción bajo la tormenta, el granizo y la nieve, el viento y las ratas, sin retretes y en algunos casos sin barracas o mantas. Nos desparramaron por las playas, nos separaron de las mujeres. Olía a pus, a gangrena, a heridas ulceradas, a pis y a mierda”.

“En la primera oleada de la muerte cayeron unos 35.000 españoles; 150.000 volvieron a España. Los guardianes senegaleses no los perdían de vista. Uno voló por los aires por el efecto de una granada: había matado a tiros a uno de los nuestros. Mientras se despiojaban unos a otros inventaron esta canción: ‘Negros senegaleses, / sois negros como el tizón, / tenéis los ojos amarillos; / la madre que os parió”.

El regreso del campo de exterminio tuvo un cariz muy distinto.

“Yo salí de Mauthausen con 35 kilos y la columna vertebral herida. Era otra Francia la que nos recibía. Se había tragado las heces de su propia derrota y humillación. De Gaulle nos trató mejor que los socialistas. Nuestros compañeros republicanos, más habituados a hacer la guerra, echaron una mano a Francia desde la resistencia. Éramos esqueletos ambulantes. Ahora teníamos solidaridad, ropa, comida, vivienda”.

El viaje desde el hotel Lutecia, hasta entonces uno de los cuarteles generales de los jerarcas nazis, se llevó a cabo desde París hasta Toulouse dos meses después de la liberación de Mauthausen por las tropas norteamericanas. Fue la apoteosis para 1.000 o 1.500 españoles, a los queAlbert Camus, hijo de menorquina, saludaría en su columna en el diarioCombat: “Era un tren especial para los deportados. En cada estación nos recibieron con bandas que tocaban La Marsellesa o la Canción de los guerrilleros; nos colmaron de vino, flores, pasteles. Hombres y mujeres se acercaban hasta nuestras ventanillas con sus regalos, sus besos y sus sonrisas. Fue una reparación moral para los supervivientes de los campos. Ahora los franceses sabían lo que era sufrir”.

En los andenes los esperaban algunos de los 10.000 guerrilleros españoles que combatieron en la resistencia, o que tomaron París con el general Leclerc, con el que avanzaron desde el África central. En el cementerio francés de Bir Hakeim he visto las tumbas de los republicanos españoles, Treviño, Muñoz, Castaño, García, y otros encuadrados en la I Brigada de la Francia Libre. Su sacrificio permitió a los británicos organizar el dispositivo de defensa y ataque contra Rommel en una de las batalla decisivas de la guerra, El Alamein. En el cementerio de guerra británico recogí la frase de un español aliadófilo: “Desde España”, decía, “estuve de corazón cerca de vosotros. Gracias por vuestro sacrificio”.

“De cada cinco guerrilleros de la resistencia francesa”, señaló el ministro inglés Anthony Eden en la Cámara de los Comunes, “tres eran republicanos españoles”. Sus carros de combate al liberar París se llamaban Guadalajara, Madrid, Don Quijote, Belchite o Guernica.Ayudaron a liberar ciudades como París, Toulouse, Vichy, Clermont-Ferrand, La Rochelle, Annecy (donde levantaron un monumento a “les espagnols morts pour la liberté”). Combatieron en la Alta Saboya “por su luz visible”.

“No reivindicaron”, escribe José Ángel Valente desde el cementerio de Glières, “más privilegio que el de morir para que el aire fuera más libre en las alturas y más libres los hombres”.

Formaron parte, como el salmantino Celestino Alfonso, de grupos de resistencia y sabotaje al lado del poeta y obrero en la Citroën el armenio Manouchian, cantado por León Felipe: “Genio prometeico, / que la poesía de esta hora no debe ser música ni medida, sino fuego”.

Alfonso cayó, junto con Manouchian y una veintena de guerrilleros urbanos, en una redada de la Gestapo en París. Los torturaron durante tres meses y los pasaron por las armas en febrero de 1944.

Había un pequeño detalle, Antonio no tenía ningún pariente en Francia. En aquel coche funerario le esperaban los pistoleros fascistas con las metralletas cargadas.

Los guerrilleros españoles hicieron cerca de 10.000 prisioneros y mataron en combate a unos 3.000 nazis. Fueron también españoles los que ocuparon el hotel Continental de París, cuartel general de los alemanes. Von Choltitz rinde su pistola a un voluntario extremeño llamado Antonio González. El historiador Tuñón de Lara calculaba que por lo menos 50.000 españoles se batieron de una manera u otra al lado de Francia. De Gaulle reconoció este sacrificio al condecorar a un guerrillero español a finales de 1944: “Partisano español, en ti saludo a tus bravos compatriotas por vuestro valor, por la sangre vertida por la libertad y por Francia. Por tus sufrimientos eres un héroe francés y español”. Lo serían de nuevo para Francia. El Gobierno de París les puso en la disyuntiva: o a la España de Franco, o al banderín de enganche de la Legión con destino a la guerra de Indochina. En las trincheras de Hughette, en Dien Bien Fu, bajo las baterías y los morterazos del general vietnamita Giap, se escuchaba el canto de los anarquistas españoles: “Si tu madre quiere un rey, / la baraja tiene cuatro…”.

Hubo entre los refugiados quienes se negaron a alistarse en la Legión: habían luchado por la libertad de Francia, pero no lo harían en sus aventuras coloniales ultramarinas.

“La boca me huele a rancho, y el pescuezo, a corbata; / las espaldas, a mochila, y las manos, a fusil”, canta algún recién llegado. Todo eso había terminado. Faltaba muy poco, a pesar del optimismo de Radio España Independiente, estación pirenaica, para que los embajadores volvieran a Madrid, y se instalaran las bases estadounidenses en territorio español. El dictador les era muy necesario al inaugurarse la guerra fría.

Hasta su liberación por las tropas norteamericanas, Antonio García, aliasEl Maño, vivió cinco años de prueba. Más frágil que una mosca, pero más duro que el acero, el hombre que nunca lloró fue uno de los pocos que se salvaron de los internados en Mauthausen, en la primera oleada. Los médicos franceses que lo examinaron tras su liberación no comprendían cómo había podido caminar con la espalda rota. Le dejaron sin nalgas. “Yo recibí varias veces y sin desmayarme los 25 latigazos de rigor. Luego, según las reglas del campo, era obligado dar las gracias al verdugo por su trabajo”. La aldea de Mauthausen, a orillas del Danubio azul, cuyos paisajes admiró Mozart, está situada a pocos kilómetros de Braunnau-Linz, donde nació Hitler. El Séptimo de Caballería llegó a tiempo en la primavera de 1945 para García Barón y sus compañeros. La primavera de Miguel Hernández, de la “herida cerrada y de los panes”.

Los del Comité Internacional de Mauthausen, impulsado por los republicanos españoles que hostigaron a tiros a las tropas nazis en los días finales, colocaron sobre el campo una banda de tela con sábanas de los SS. Francisco Boix, que sería testigo en el proceso de Núremberg, fotografió la pancarta. El texto decía en castellano: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libres”.

El Maño, vestido con su traje a rayas, se fue a París para trabajar en la Pathé Marconi. No se quedará en la Europa humeante y en ruinas. ¿Qué hacer en la Europa que ha levantado en 30 años una pirámide de 90 millones de muertos en dos guerras?

Varios países latinoamericanos rechazaron su petición de visado. Se le concede el don de una segunda vida en Bolivia, en un lugar remoto del Amazonas donde el Gobierno de La Paz le contrató para contar relámpagos. Con sus manos campesinas vivió del cultivo del plátano, el arroz, la yuca, el tabaco. Se casó con Irma, de sangre india, nieta de un japonés que combatió en la guerra del Chaco, con la que ha tenido cinco hijos.

No lejos de allí, en Caranavi, Mariano Mustieles, alma gemela de Antonio, también aragonés, cenetista, de la 26, empezó una nueva vida. La madrugada de un día de diciembre de 1943 le fusilaron ante el muro del panteón de Joaquín Costa en el cementerio de Torrero. Cuando le llevaban hacia la tapia gritó: “¡Viva la República!”, como sus tres compañeros de la cárcel de Zaragoza. Le pusieron contra el muro, sonó la descarga y Mariano cayó sobre la grava. Despertó entre cadáveres cuando le llevaban a la fosa común sobre la caja de un camión. Se hizo el muerto. Le metieron en un ataúd. De un golpe con las rodillas hizo saltar la tapa, y Mariano se puso a gritar socorro. El disparo, que le atravesó el pecho, no interesó órganos vitales. Llamaron a un guardia civil para que le diera el tiro de gracia, pero tuvo suerte: el guardia se negó en redondo. A Mustieles le perdonaron la vida a petición del capellán castrense: si se casaba por la Iglesia con su compañera, le conmutarían la pena capital por la de cadena perpetua.

Pasó por varios campos de concentración. En 1948 huyó a Francia con su mujer y su hija. Desde allí, con la ayuda del IRO (Organización Internacional para los Refugiados), viajó a Bolivia, donde le esperaba un trozo de tierra que cultivar.

Francisco Boix, que sería testigo en el proceso de Núremberg, fotografió la pancarta. El texto decía en castellano: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libres”.

Antonio Machado. Entre los que se retiran desde Valencia, cuando un Madrid agonizante resiste aún, está el poeta Antonio Machado. Haces luminosos sesgaban la oscuridad del cielo. Se oyeron descargas de artillería pesada que hicieron trepidar el suelo. Machado, enfermo de los pulmones, vestido de negro, con sombrero y bastón, a duras penas se tenía en pie. “Noto que mi cuerpo se va poniendo en ridículo”, dirá avergonzado. El poeta; su anciana madre, Ana Ruiz; su hermano José, y su cuñada Matea, emprenden el camino definitivo del exilio.

En éxodo interminable se le unen, entre otros, el periodista Corpus Barga, el lingüista Navarro Tomás o Xirau, que escribirá sobre la triste retirada: “Cerca de la frontera, los chóferes de las ambulancias nos abandonaron en medio de la carretera, sin equipaje ni dinero, al anochecer, junto a una elevada escollera a lo largo del mar en medio de una muchedumbre que se empujaba”.

El frío es intenso, llueve a cántaros: “La madre de don Antonio, de 85 años, con el pelo empapado, era una belleza trágica. Entramos en Francia sin dinero ni documentos. Nos dieron pan blanco y queso. Los refugiados llegan al hotel Quintana de Colliure. Madame Quintana hizo todo lo posible para aliviar las penas de los exiliados”.

Tres semanas después falleció don Antonio en el hotel. Tenía 63 años. “Cuando Antonio expiró, como la habitación del hotel era pequeña”, habla Matea, “tuvieron que sacar el cadáver alzándolo sobre la cama en la que mamá Ana estaba inconsciente. Luego fue amortajado en una sábana porque así lo quiso José al interpretar aquella frase que un día dijera Antonio a propósito de las pompas innecesarias de algunos enterramientos: ‘Para enterrar a una persona, con envolverla en una sábana es suficiente”. Su madre le siguió tres días más tarde.

Antonio Machado, poeta español. Murió aquí el 22 de febrero de 1939″, se lee en una placa sobre el porche de la casa de tres pisos. Sucedió a las tres y media de la tarde. Congestión pulmonar. La madre del profesor de francés y autor de Campos de Castilla había preguntado cuando entraban en Colliure: “¿Llegaremos pronto a Sevilla?”.

Pocos días después, José Machado encontró en el bolsillo del gabán de su hermano un trozo de papel en el que se leían las palabras: “Estos días azules y este sol de la infancia”. Al lado aparecía la frase: “Ser o no ser…”, y cuatro versos ya publicados en Otras canciones de Guiomar, en los que introdujo la variante “y te daré” en lugar de “y te enviaré” de la versión original: “Y te daré una canción: / Se canta lo que se pierde / Con un papagayo verde / Que la diga en tu balcón”.

El hotel Quintana estaba cerrado cuando pasamos por allí. “Lo abren sólo en verano”, nos informó un transeúnte. Al llegar al pie de la tumba de Machado, en el cementerio de Colliure, comprobamos que no le faltaban flores recién cortadas, y allí fueron también a parar las nuestras.

Los náufragos. Antonio Machado fue uno de los primeros muertos del exilio. El de 1939 fue, según Juan Marichal, “un episodio enteramente nuevo en la historia de España -y que no se repetirá jamás- por sus consecuencias intelectuales. La España de 1936 había alcanzado el punto más alto de su cultura desde el siglo de Cervantes y Velázquez”. En el terreno del pensamiento puede afirmarse que España estaba en el punto más alto de toda su historia intelectual. Un pensamiento al que Ortegallamó “de los náufragos”. Una “meditación de retorno” que otro ilustre exiliado, Araquistáin, llamó “Numancia errante que prefiere morir a darse por vencida”. Américo Castro escribió: “No habrá paz para nosotros. Y justamente están condenados a no gozar de ella los hombres de buena voluntad. Cada raza, su sino”.

Fue la más importante de la larga serie de emigraciones nacionales de los siglos XIX y XX. En la nómina de los que llegan a América, el periodista republicano Eduardo de Guzmán cuenta 208 catedráticos, 501 maestros, 375 médicos, 214 ingenieros, 434 abogados, 109 escritores, 28 arquitectos, 361 técnicos y centenares de periodistas, militares, investigadores y sabios.

En El exilio español de 1939, José Luis Abellán calculó en 5.000 el número de los intelectuales que salieron, “entendiendo por tales aquellos que tuvieran una cierta notoriedad en profesiones liberales, artísticas, científicas y docentes”. Dos exiliados obtendrán el Premio Nobel con posterioridad a 1936, Juan Ramón Jiménez -que muere en 1958 en la que llamó “la isla de la simpatía”, Puerto Rico- y Severo Ochoa.

En el exilio figuran, entre otros, según el recuento de Guzmán, músicos como Pau Casals, Esplá o Cristóbal Halffter; artistas como Picasso, Arteta y Alberto; escultores como Julio González o Lobo; historiadores como Madariaga, Rafael Altamira, Sánchez Albornoz o Américo Castro; poetas como León Felipe, Altolaguirre, Cernuda, Salinas y Alberti; escritores como Barea, Sender, María Zambrano, María Teresa León, Max Aub, Serrano Poncela, Bergamín, Corpus Barga, Andújar o Ayala; filósofos como Recasens Sitges, Gaos o García Bacca; médicos como Trueta, Negrín, Lafora, Pío del Río Ortega, Méndez y Otero; químicos como Medinabeitia, Moles y Giral; juristas como Jiménez de Asúa, Sánchez Román y Osorio; cineastas como Luis Buñuel o Carlos Vélez; pedagogos como Barnés y Álvarez Santullano; hombres de ciencia como Arturo Duperier, Blas Cabrera, Ignacio y Cándido Bolívar, Boch Gimpera o Millares Carlos.

Pasó por varios campos de concentración. En 1948 huyó a Francia con su mujer y su hija.

Han zarpado desde el sur a toda prisa para hallar refugio en los territorios franceses del norte de África. El 70% son encerrados en campos de concentración; se incorporan a las compañías de fortificaciones e incluso al ejército francés, sobre todo en la Legión Extranjera, unos 600.

Grupos de cenetistas combatirán en la Alta Saboya contra los nazis. En Narvik (Noruega) se baten contra la invasión nazi con la 13 Semibrigada de la Legión Extranjera al lado del ejército francés. A Rusia irán los militantes del partido, excombatientes de la Guerra Civil, que se unirán a Stalin cuando Hitler invade la URSS. En la batalla de Stalingrado cayó, entre otros, el hijo de Pasionaria, Rubén Ruiz Ibárruri, y en otro teatro de operaciones, Santiago de Paúl Nelken, hijo de Margarita Nelken, diputada a Cortes que en 1937 ingresó en el Partido Comunista.

Unos fueron héroes de la URSS; otros de entre los niños de la guerra,empujados por el hambre y la desesperación, fueron antihéroes, delincuentes, ladrones empujados al robo por el hambre. Todo había ido bien hasta la guerra entre Hitler y Stalin, hasta que sonó el sálvese quien pueda. Un total de 4.124 españoles llegaron a la URSS entre 1937 y 1939. De ellos, 1.239 eran emigrantes políticos, y 2.895, niños. Algunos excombatientes durante y después de la guerra mundial se pasaron meses o años en los lager estalinistas, los campos de concentración. Eran sospechosos de espionaje, de tibieza revolucionaria, de indisciplina o nacionalismo, de traición, por el simple hecho de que deseaban volver a Europa o México. Pasionaria puso condiciones muy duras para que salieran.

Francia acogió sobre todo a trabajadores, a proletarios. El campo y la industria necesitan brazos, aunque los patronos les regatean los salarios.

Quince mil exiliados encuentran su nueva patria en la que proféticamente se llamó la Nueva España. Los “desnudos y errantes por el mundo” de León Felipe, socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas gallegos, vascos y catalanes, fieles al ideal republicano, pasan del destierro al transtierro, según el neologismo de José Gaos. Se han trasladado de una tierra de la patria a otra. Han encontrado “la patria del destino”. A partir de febrero de 1939, el México del presidente Lázaro Cárdenas va a comportarse con ejemplar generosidad.

Concha Méndez. La poetisa Concha Méndez, natural de San Sebastián (1898-1986), perdida la guerra, viaja con su marido, el poeta Manuel Altolaguirre, hacia Inglaterra, Francia, Argentina, Brasil, Cuba, México. Gerardo Diego la incluyó en su Antología de 1932. Fue novia de Buñueldurante seis años, y García Lorca se la presentó en El Henar a su amigo, poeta y editor del 27, el malagueño Manuel Altolaguirre (1905-1959). Su último libro, recuerda Margarita Smerdou, Soñar y vivir, lo publicó Concha en 1981. Falleció en México el día de los Santos Inocentes de 1986.

En cuanto a Altolaguirre, también productor y director de cine, volvió a España en 1959 para presentar en el Festival de San Sebastián su películaEl cantar de los cantares sobre el texto de Fray Luis de León. En 1952 había ganado en Cannes el premio al mejor argumento por Subida al cielo,que dirigió Luis Buñuel. El 26 de julio de 1959, el autor de Poemas de las islas invitadas murió en Burgos en un accidente de coche.

La autora de Sombras y sueños o Lluvias enlazadas contó de esta manera la desgarradura del exilio. Se reproduce tal y como ella misma lo presentó.

“Mientras trabajaba en Barcelona como oficial de primera del cuerpo técnico y administrativo de la sección de América tuve que dejar a mi hija Paloma en una guardería. Iba a verla todos los días, y cuando me despedía de ella, me decía llorando: ‘¡Ay, mi Conchita!, ¡ay, mi Manolito!’. La niñera se preguntaba si aquellas personas eran mis primos. ‘Somos su padre y yo’, dije”.

“Al poco tiempo me llaman por teléfono para decirme que Manolo está enfermo con principio de tuberculosis y que lo han llevado a una granja para que tome leche y sol. Como no quería que estuviera solo decidí que volveríamos al monasterio que nos habían ofrecido para que se recuperara. Con nosotros vinieron Gaya, el pintor; el poeta Gil-Albert, y Bernabé Fernández Canivell, quien tenía que esconderse porque estaba en peligro su vida”.

“El tabaco valía más que la moneda, y lo utilizábamos para intercambiarlo por comida en los pueblos. Muchas veces vino a pasar el día con nosotros el pintor mexicano Álvaro Siqueiros”.

“Nos llega la noticia de que los fascistas se están acercando a Cataluña. El matrimonio que cuidaba el monasterio era localista, y cuando se acercaron las tropas de Franco se le oyó decir: ‘Que tomen España, bueno;pero Cataluña, que no es España, no‘. Tres meses después, cuando ya se había recuperado, tuvimos que ir a Barcelona a tomar un tren. Como era peligroso que mucha gente se movilizara al mismo tiempo, Gaya no quiso que su mujer y la niña salieran el mismo día que nosotros, y un día después atravesaron el campo a solas. Al llegar a la ciudad supimos que en el camino había caído una bomba que le cortó las piernas a la mujer, y ahí se quedó desangrándose hasta que murió. La niña fue reconocida y recogida por un soldado, amigo de su padre. Por donde se mirara, todo era triste”.

“Conseguimos un tren hasta Figueras. Al entrar en la estación nos encontramos a un matrimonio con dos niñas que lloraban de hambre. Al estar hablando con ellos, me doy cuenta de que Manolo ha desaparecido, y yo con la preocupación de que el tren llegaría sin estar él. Al rato lo veo aparecer con una olla de patatas hervidas que habíamos dejado en casa para las niñas”.

“Llegó el tren. Íbamos a subirnos a los vagones últimos, pero, por un presentimiento, abordamos el centro, y fue que al llegar a la última estación de Barcelona cayó una bomba en la cola del convoy, llegando destrozados los vagones, la gente muerta y los heridos dando gritos. El tren continuó su marcha; una vez más, el destino cuidaba de nosotros. Por los aires pasaban pájaros negros, como eran llamados los aviones de bombardeo por los campesinos; pasaban tirando, y todas las bombas cayeron junto al río”.

“Figueras era un pueblo pequeño, tan chico que la mayor parte de la gente que llegaba no encontró lugar para esconderse. No había hoteles ni casas de huéspedes. Nosotros dimos con un cuarto con tres camas. Manolo estaba derrotadísimo, traía los zapatos rotos y caminaba casi con los pies descalzos. Era invierno. Derrotado porque poco antes habían matado a su hermano, los republicanos lo habían fusilado. Lo detuvieron y lo llevaron con un grupo de hombres. Su mujer había conseguido un salvoconducto para rescatarlo, pero cuando llegó al cuartel, cualquiera le dijo: ‘Mire, en aquel basurero están las carteras de los hombres que han fusilado hoy; si no encuentra la de su marido es que aún está con vida’. La pobre mujer se fue a buscar, y la última cartera era la suya. Lo peor de la guerra es que las ideologías separan a las familias”.

“Manolo consiguió que yo atravesara la frontera con la niña en el coche de unos diplomáticos belgas. Íbamos, y las bombas caían sobre la gente que iba a pie; caían sobre familias enteras, sobre niños y viejos que intentaban llegar a la frontera; el camino era largo y no todos llegaron. En uno de los trechos de la carretera nos paramos con el coche. Acababa de caer una bomba sobre una familia: todos estaban muertos salvo un niño de brazos. La chica belga, viendo que se movía, lo tomó para llevarlo con nosotros, y apenas alzado, murió. Llegamos a Francia. No teniendo donde ir, me senté con mi niña en una banca; entonces apareció un pintor mexicano que había conocido en el hotel Majestic, y se sentó con nosotros. En eso vinoun tren que recogía refugiados españoles para trasladarlos a los campos de concentración. Éramos otra vez prisioneros. Los tomaban por la fuerza y los subían al tren. Y en eso que mi niña empieza a llorar, y se acerca un guardia civil a pedirme los documentos, y fue porque le hablé en francés, porque lo había aprendido desde niña en el colegio, y por aquel abrigo de piel, que me hacía parecer una mujer adinerada. Así me libré de que nos tomaran presos”.

“Cuando llegué a París”, continúa la esposa de Manuel Altolaguirre su relato, “llamé a la Embajada para dejar mi dirección; estaba preocupada, casi loca, porque habían publicado una nota en el periódico anunciando la muerte de Manolo. Pasaron días y al fin recibí la noticia de que se encontraba en un campo de concentración. Los intelectuales franceses lo rescataron y llegó a París. Apareció en el hotel con un abrigo negro y la cara transformada, nervioso, en un estado mental que daba miedo. Fue esa noche cuando me confió cómo había caminado por la nieve con los pies congelados. Durante días caminaba desesperado al ver a su paso niños famélicos y muertos; hasta que encontró un campo de concentración, al que se metió él mismo. Al entrar quiso darles de beber a unas personas que estaban casi muertas. Era invierno y por el frío llevaba puesta toda la ropa que tenía, y todos empezaron a reírse de él. Entonces, con aquel frío, empezó a quitarse, una a una, todas las prendas, hasta quedar desnudo; loco, en el campo aquel, frente a toda la gente, se sentó junto al fuego que ardía para calentarse. Después lo rescataron y lo metieron en un hospital psiquiátrico, en el que pasó una temporada. Llegó derrotadísimo, cuando la guerra había terminado”.

 

El perfil ideològic del franquisme:autoritarisme feixista i nacionalcatolicisme

Dios entra en las leyes, las casas y las escuelas


[publicat: El País, 10-2-2013]

Julián Casanova revisita en su nuevo libro la Guerra Civil Española [Crítica edita España partida en dos. Breve historia de la Guerra Civil española, de Julián Casanova, el 12 de febrero].

En este extracto, el historiador relata cómo el franquismo se apresuró, aún en plena contienda bélica, a dinamitar el laicismo republicano. La revitalización religiosa acabó con el divorcio y el matrimonio civil e impuso el crucifijo en todos los órdenes de la vida. Julián Casanova repasa en este extracto, relata el desmantelamiento del laicismo republicano por parte del franquismo.

 

Un nen efectua  la salutació feixista. / archivo sandri


Franco sortint sota pa·li d’una església acompanyat de les autoritats eclesiàstiques.

 

La fusión entre la tradición católica y el ideario fascista tenía como vínculo común la destrucción de las políticas y de las bases sociales y culturales de la República. Antes de que apareciera en escena Francisco Franco como generalísimo y caudillo de los militares rebeldes, la Junta de Defensa Nacional de Burgos ordenó, el 4 de septiembre de 1936, “la destrucción de cuantas obras de matiz socialista o comunista se hallen en bibliotecas ambulantes y escuelas” y la supresión de la “coeducación”, de la enseñanza de niñas y niños juntos en las escuelas, uno de los caballos de batalla de la jerarquía eclesiástica y de los católicos contra la política educativa republicana.

 

La revitalización religiosa llegó hasta el último rincón de las tierras en poder de los militares sublevados, con el cambio de calles, la restauración del culto público, el restablecimiento de la enseñanza religiosa y la “reposición” de los crucifijos en las escuelas. El “regreso” de los crucifijos a las escuelas, que habían sido retirados de ellas durante los años republicanos, adquirió una especial carga simbólica, con los niños como testigos. Alcaldes y sacerdotes dirigieron en la mayoría de los casos las ceremonias, mientras que los obispos solían aportar el discurso.

En la primera reunión del primer Gobierno de Franco, el jueves 3 de febrero de 1938, se decidió “revisar” toda la legislación laica de la Segunda República, y así, a golpe de decreto derogatorio, se anularon los matrimonios civiles (marzo de 1938) y cayó una ley tras otra, desde la Ley de Divorcio (agosto de 1938) hasta la de Confesiones y Congregaciones Religiosas (febrero de 1939), aquella ley de junio de 1933 que había marcado el punto álgido de desencuentro entre la Iglesia católica y la República.

 

La “renovación” legal fue tan rápida que solo unos meses después, el último día de junio de 1938, José María Yanguas Messía hacía balance de la “catolicidad” de su Gobierno en el discurso de presentación de credenciales como embajador ante la Santa Sede: “Ha devuelto ya el crucifijo y la enseñanza religiosa a las escuelas, ha derogado la Ley del Matrimonio Civil, ha suspendido el divorcio, ha restaurado ante la ley civil la Compañía de Jesús, ha reconocido en letras oficiales la personalidad de la Iglesia católica como sociedad perfecta, la santidad de las festividades religiosas y ha llevado al Fuero del Trabajo una concepción auténticamente católica y española”.

Agradecida y feliz estaba la Iglesia católica ante tanta obra reparadora por parte del Gobierno. En primer lugar, con el “gloriosísimo Caudillo”, a quien se le consideraba sin ninguna duda el “hombre providencial, elegido por Dios para levantar España”, según rezaba el Catecismo patriótico español que el dominico Ignacio G. Menéndez Reigada publicó en Salamanca en 1937, anticipo del rosario de catecismos que iban a publicarse en los primeros años de la posguerra.

 

España volvía a ser católica, una, grande y libre, pero para consolidar eso había que meter “a Dios y sus cosas en todo”, en las leyes, en la casa y en las instituciones. Y había que arrojar a los “falsos ídolos intelectuales”, expurgar las bibliotecas, pedía Enrique Pla y Deniel, obispo de Salamanca, en su carta pastoral de mayo de 1938, “sobre todo las populares y aun escolares y pedagógicas, en las cuales tanta mercancía averiada y venenosa se había introducido en los últimos años”.

 

La Iglesia pedía todo eso y mucho más a los gobernantes, a cambio del apoyo prestado a la sublevación, de la bendición de la violencia emprendida contra republicanos y revolucionarios. La “reconstrucción espiritual” pasaba sobre todo por las escuelas. “Se acabó el desdén por nuestra historia”, decía Pedro Sainz Rodríguez, monárquico fascistizado, ministro de Educación en el primer Gobierno de Franco, en una circular a la Inspección de Primera Enseñanza que envió a comienzos de marzo de 1938. Y unos meses después, desde el mismo Ministerio, se marcaba el camino a seguir en la reorganización de la enseñanza pública en Barcelona, cuando cayera conquistada por las tropas de Franco: “Debe llevarse a las escuelas crucifijos, retratos del jefe del Estado, banderas nacionales y algunos letreros breves con emblemas y leyendas sintéticas, que den la idea a los niños de que se forma un nuevo Estado español y un concepto de patria que hasta ahora se desconocía”.

No todo era religión, sin embargo, en la retaguardia franquista. Y para escapar del viejo concepto de caridad y beneficencia y plasmar los sueños de “justicia social” falangistas, la lucha en plena guerra contra “el hambre, el frío y la miseria”, nació en octubre de 1936 Auxilio de Invierno, convertida en Delegación Nacional de Auxilio Social en mayo de 1937. Fue la obra de Mercedes Sanz Bachiller, viuda de Onésimo Redondo, y de Javier Martínez de Bedoya, un antiguo amigo de estudios de Onésimo, quien, tras pasar una temporada en la Alemania nazi, volvió a España en junio de 1936 y en otoño de ese mismo año le propuso a Sanz Bachiller, que era en ese momento jefa provincial de la Sección Femenina de Valladolid, crear algo similar a la Winterhilfe nazi para recoger donativos y repartir comida y ropa de abrigo entre los más necesitados. En menos de un año, lo convirtieron “en una institución al servicio de la política demográfica del nuevo Estado franquista”, defendiendo la maternidad, con la puesta en marcha de una obra de protección a la madre y al niño: “Necesitamos madres fuertes y prolíficas, que nos den hijos sanos y abundantes con que llevar a cabo los deseos de imperio de la juventud que ha muerto en la guerra”.

La formación de ese nuevo Estado y del nuevo concepto de patria destrozó las conquistas y aspiraciones políticas de intelectuales, profesionales y sectores de la Administración que habían desarrollado una cultura política común marcada por el republicanismo, el radicalismo democrático, el anticlericalismo y, en algunos casos, el mesianismo hacia las clases trabajadoras. Maestros, médicos, funcionarios y profesores de universidad eran perseguidos por haber desarrollado una labor “perturbadora”. El castigo, en forma de asesinato, alcanzó a los rectores de algunas universidades. Famosos fueron los casos de Leopoldo García-Alas, hijo del escritor Leopoldo Alas Clarín, jurista y político republicano, profesor y rector de la Universidad de Oviedo, fusilado en febrero de 1937. Y Salvador Vila Hernández, rector de la Universidad de Granada, notable arabista, discípulo de Miguel de Unamuno, fusilado en octubre de 1936 en Víznar, en el mismo lugar que había caído asesinado dos meses antes el poeta Federico García Lorca.

Sortida a Barcelona (16-9-2010):un itinerari fotogràfic pels carrers de Barcelona

  Repressió i resistència. Restes d’una dictadura als carrers i a la memòria.

 
 Repressió i resistència és una intervenció memorial implantada durant tres mesos en diversos espais públics de Barcelona – Plaça Nova , portal de l’Àngel , plaça de Catalunya , plaça de la Universitat , Passeig de Gràcia , jardins de Salvador Espriu, passeig de Sant Joan. Consisteix a situar una fotografia , ampliada a gran mida , el lloc on va ser feta , de manera que el trànsit entre el passat i el present sigui immediat. Aquesta acció respon a la feliç coincidència de dues iniciatives trucades a trobar-se. D’una banda, hi havia el treball de conjunció d’espais i testimonis fotogràfics que ha anat fent des de fa uns anys Arqueologia del Punt de Vista , amb Ricard Martínez al capdavant. I , de l’altra , l’interès i el suport que el Memorial Democràtic ha prestat a manifestacions passades d’aquest grup- Forats de Bala (2009) i Runes (2008) -, així com l’organització del II Col.loqui Internacional Memorial Democràtic , dedicat a ” La repressió franquista i la revisió jurídica de les dictadures ” . Una magnífica ocasió , doncs, per revisar la ciutat des del punt de vista de la lluita contra la dictadura.
La dictadura franquista en si i la seva estricta apropiació de l’espai públic – sempre compartit amb la jerarquia eclesiàstica i les manifestacions religioses, sempre restrictiu davant les manifestacions populars – han dificultat la localització de fotografies en què la repressió i la resistència es poden captar immediatament. Per això mateix , aquesta exposició del carrer és també un homenatge necessari a fotògrafs com Manel Armengol ,
Paco Elvira , Josep M. Pérez Molinos , Carlos Pérez de Rozas , Ricard Tarré i altres que no hem pogut identificar , que han estat veritables transmissors de la memòria de la ciutat , atents sempre a la realitat visible i el subtext que les circumstàncies aportaven a cada imatge.
_____________________________________________________________________

 

 

 

 

10_catedral-capellans-1La jerarquia eclesiàstica clarament identificada amb la dictadura va tenir que fer front als canvis d’actituds d’uns capellans que adoptaven posicions progressistes de més compromís social i polític amb fets importants com la Caputxinada o la manifestació de capellans. L’11 de maig de 1966 una manifestació de clergues vestits amb sotana es dirigiren, després de concentrar-se en el Palau Episcopal i fer una pregària a la Catedral, cap a la Prefectura Superior de la Policia –a la Via Laietana de Barcelona- en protesta per les tortures que havia rebut el dirigent estudiantil i membre del PSUC, Joaquim Boix Lluch, el qual havia estat detingut juntament amb altres líders estudiantils. Els manifestants volien lliurar un escrit al comissari en cap de la Brigada Políticosocial, Vicente Juan Creix, però quan van arribar a les portes de la Comissaria foren apallissats i perseguits per la policia. En aquesta manifestació de capellans, que marca una fita important en l’enfrontament entre un sector del clergat català i la dictadura, van participar els terrassencs Lluís Alonso Cámara, Agustí Daura, Damià Sánchez-Bustamante, Joan Rofes, Joaquim Garrit, Francesc García, Alexandre García-Duran, Jordi Nogués i Andreu Pascual. Joan Rofes, llavors capellà en el barri d’Ègara, descriu així aquell esdeveniment:

“Quan arribàrem a la Catedral de Barcelona es van fer unes lectures per part d’en Pedrals i Dalmau. A l’interior de la Catedral es concretà que sortiríem en ordre, i així va ésser, amb la intenció de dirigir-nos a la comissaria de policia de Via Laietana amb una carta on defensàvem el compliment dels drets humans i contraris a la repressió. Quan sortírem de la catedral, cent i escaig capellans vestits amb sotana, ens estava esperant la policia amb amenaces i cridant-nos, dispersaros, dispersaros. Vam poder arribar a la Via Laietana molt a prop de la comissaria de policia, però ells van començar a picar fort. Pots imaginar en plena Via Laietana amb tota la circulació parada i un munt de capellans corrents i saltant. L’Alexandre García Duran no es va moure del lloc, es va quedar segut a terra davant de comissaria, i van començar a pegar-li fins que es van cansar i ell sense moure’s del lloc. Va acabar amb una esquena pelada. Recordo que al costat meu n’hi anava un que li van donar un cop molt fort al cap. Ni a en Damià ni a mi ens van tocar, anaven esquivant els cops i feien soroll i gestos, ¡que nos están matando!, perquè la gent se n’adonés del que passava. Que jo recordi, contusionats forts no n’hi van haver, exceptuant l’Alexandre perquè s’ho va buscar aturant-se allà. Jo mateix vaig poder amagar-me a la seu dels jesuïtes del carrer Casp i la resta també es van anar dispersant per la ciutat. Aquest esdeveniment va remoure molt la ciutadania i va tenir un fort impacte […].” [J.L. Lacueva, M. Márquez i L. Plans. Combat per la llibertat. Memòria de la lluita antifranquista a Terrassa. Terrassa:Ed. Fundació Torre del Palau, 2007, pàg.201                                            

 

 

p91600509okUn grup d’alumnes de Batxillerat (2n) de l’Institut Investigador Blanxart de Terrassa atenent les explicacions del fotògraf  Ricard Martínez.  

 

 

 

 

 

____________________________________________________________________________ 

La autarquía: tiempo de hambre y de miseria.(1939-1953)

“La política económica del nuevo Estado se caracterizó por la búsqueda de la autosufciéncia (autarquía), hecho que tuvo enromes repercusiones no sólo en el comercio exterior (voluntad de sustituir las importaciones), sino también en la misma producción y distribución de productos. Hoy en día está totalmente rechazada por los economistas la tesis defendida por los dirigentes del régimen franquista según la cual la política autárquica fue una necesidad defensiva, para proteger la producción española tras las destrucciones de la guerra en un contexto marcado por la guerra mundial y el posterior aislamiento. Y menos aún se acepta la pretensión de que la miseria colectiva de aquelloa años estaba siendo provocada por causas externas al régimen.
La política autárquica fue una opción voluntaria de los dirigentes del régimen franquista que formaba parte de un proyecto político totalitario que aspira a la independencia económica, sublimaba el aislamiento y desconfiaba tanto de la economía liberal como de las influencias económicas exteriores. La persistencia en la dirección de la economia de hábitos de carácter militarista permite afirmar que la autarquía significó la continuación de la economía de guerra que se enía aplicando en la zona franquista desde 1936. De hecho, fue una fallida y desastrosa pretensión de desarrollar un modelo económico alternativo al capitalismo liberal. Y todo ello ideado y dirigido en buena parte por militares. El propio Franco, en una clara muestra de atrevimiento e ignorancia en materia económica, llego a proclamar énfaticamente, en agosto de 1938: tenemos todo lo que nos hace falta para vivir y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada.
La acción de los primeros gobiernos de Franco se caracterizó por un intervencionismo masivo en todos los aspectos de la actividad económica, des de la producción y la distribución de productos hasta el suministro de materias primas, la concesión de licencias de exportación o el mismo control de los precios de mercado. Igualmente, el propio gobierno regulaba las relaciones laborales y fijaba los salarios de los trabajadores”.[Borja de Riquer, La dictadura de Franco. Barcelona: ed. Crítica/Marcial Pons, 2010,pàg. 247-248]
 
08_pi-i-sunyerAnys 40. Cua de l’Auxilio Social, institució benèfica franquista creada
en plena Guerra Civil. Les condicions de vida dels barcelonins en la primera postguerra
estaven marcades per la misèria, l’escassetat, el racionament i, finalment, l’estraperlo
Foto: anònim/EFE/CORBIS
 
Les condicions de vida de la majoria de la població van empitjorar moltíssim. De fet, fins a finals dels anys cinquanta no es va recuperar el poder adquisitiu de l’etapa republicana. La situació de misèria i depauperació era molt palpable, sobretot a les àrees urbanes, fet que va afavorir tota mena de picaresca per sobreviure. La situació era tan greu que arreu van aparèixer malalties pròpies de la infraalimentació, com ara la tuberculosi, la diftèria, el tifus o la meningitis, que afectaven especialment les dones i els infants. Els aliments es van racionar fins el 1952. Per aconseguir-ne, calia tenir una cartilla de racionament, que era un document que assignava a cada membre d’una família una quantitat d’aliments bàsics, com ara el pa o la llet, que podia adquirir en el mercat oficial, és a dir, al preu fixat pel govern. En realitat, les quantitats que oferia el racionament eren sempre insuficients, i els que tenien prou diners compraven al mercat negre, l’anomenat estraperlo, negoci que consistia a acaparar i ocultar productes i primeres matèries per a vendre’ls il·legalment, tant per al consum diari com industrial.[Santillana, Història]
 Jllacueva Un grup d’alumnes de Batxillerat (2n) de l’Institut Investigador Blanxart de Terrassa atenent les explicacions del fotògraf  Ricard Martínez. 

 

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 L’1 i el 8 de febrer de 1976 van tenir lloc a Barcelona dues grans manifestacions per l’amnistia que marcaren una inflexió política en la transició.
D’una banda,, perquè van assolir un nivell de participació ciutadana insòlit en actes d’aquesta mena, des que s’havia imposat la dictadura franquista.Fins i tot alimentaren la il·lusió d’un antifranquisme capaç d’imposar-se a una monarquia continuista: un mirall fràgil. De l’altra, perquè evidenciava els límits que tenia la mateixa proposta d’una ruptura democràtica impulsada, gairebé de forma exclusiva, per la mobilització popular. Havia estat extrordinària però insuficient: el govern Arias-Fraga va mantenir-se immutable i no es veié obligat a proclamer l’amnistia. Almenys, de moment. Estava, però, tocat de mort, i la seva continuïtat no aniria més enllà de cicn mesos. El franquisme pur estava a un pas de la seva derrota definitiva.  
amnistia_26022005
Càrrega policial al passeig de Sant Joan, en la manifestació pro amnistia de l’1 de febrer de 1976. Foto : ARXIU / MANEL ARMENGOL
 

 

imagescay2cmg41 de febrer de 1976: Manifestació per l’amnistia. Disputa sostinguda per l’espai públic entre la dictadura i la ciutadania. Foto: Manel Armengol.

Temps d'amnistia. D. Ballestar i M. Risques. Barcelona: ed. 62, 2001
Temps d’amnistia. D. Ballestar i M. Risques. Barcelona: ed. 62, 2001

 
1 de febrer. En som molts més dels que ells volen i diuen.“La del dia 1 tenia com a objectiu reivindicar l’amnistia per als presos polítics. La del diumenge següent incorporà a la crida la reclamació dels drets polítics i les llibertats nacionals, i afegí en conseqüència l’Estatut d’Autonomia, amb el referent del de 1932, i l’autogovern en les consignes de la jornada.
En el capítol anterior ja s’ha exposat de forma prou clara que aquestes dues grans mobilitzacions per l’amnistia no “van caure del cel”. La reivindicació estava al carrer des de feia mesos. Al marge de les organitzacions polítiques, de les quals l’Assemblea de Catalunya era el catalitzador, nombroses organitzacions ciutadanes, associacions de veïns, col·legis professionals i fins i tot diversos ajuntaments, malgrat estar regits per franquistes , l’havien sol·licitat. Les àmplies mobilitzacions laborals del moment també la tenien com un referent a l’hora de plantejar les seves reivindicacions […] les autoritats no s’èsperaven que la convocatòria tingués tant d’èxit. El mateix governador civil creia que la presència de manifestants seria minoritària i testimonial. S’equivocava i de molt. Donà ordres a la Jefatura Superior de Policia perquè els efectius policials dispersessin els manifestants i s’intentés evitar els enfrontaments. Però malgrat l’habitual i excessiu desplegament policial, en aquella jornada no hi va haver prou “grisos” a Barcelona per fer front a l’autèntica allau de manifestants que van ser presents als carrers de la ciutat. Estava a punt de produir-se el que feia molts anys que no es veia”[D. Ballestar i M. Risques. Temps d’amnistia. Barcelona: ed. 62, 2001].
p91600599okUn grup d’alumnes de Batxillerat (2n) de l’Institut Investigador Blanxart de Terrassa davant de la fotografia de Manel Armengol [manifestació de l’1 de febrer de 1976. Intervenció repressiva de la Policia Armada (los grises)]
 _________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

La torna ( en català, l’arrodoniment , el que s’afegeix a una mercaderia quan no arriba exactament al pes demanat ) és una peça teatral d’Albert Boadella i la companyia teatral  Els  Joglars estrenada l’any 1977  i que ha passat a la història especialment per haver estat causa , en plena transició a la democràcia , d’un consell de guerra als components de la companyia i d’un moviment popular sense precedents a Catalunya i a Espanya,  fins i tot internacionalment en favor de la llibertat d’expressió
L’obra recrea els últims dies de la vida d’un delinqüent, Heinz Chez, ( el nom real era George Michael Welzel i la seva execució a garrot vil. A partir de les poques dades que es tenien sobre aquest home i el seu procés ( es deia que els jutges van deliberar mentre es menjaven una paella i van signar la sentència ja borratxos) , es va construir una farsa en què tots els personatges actuaven amb caretes llevat de propi Chez , víctima i testimoni de tot el muntatge que es va crear al seu voltant. Heinz Chez va ser ajusticiat el mateix dia 2 de març de 1974 que Salvador Puig Antich en un esforç per part del govern franquista per restar rellevància política a l’execució d’aquell . Chez era presentat doncs , com la ” torna ” , el ” arrodoniment ” de Puig Antich.
p91600559ok1
Barcelona, 9 de març de 1978. Manifestació de joves amb una pancarta  demanant l’amnistia pel grup  Els Joglars, empresonat  amb motiu de la representació teatral La  Torna. Autor: desconegut/EFE

 

 

p91600579ok Un grup d’alumnes de Batxillerat (2n) de l’Institut Investigador Blanxart de Terrassa durant el recorregut pels carrers de Barcelona ( prop de la Plaça Universitat)