Esta es una pequeña oportunidad para hablar sobre un tema que genera controversias y opiniones. El tema que voy a tratar es la ayuda. En su definición en el diccionario encontramos que ayudar es hacer un esfuerzo, poner los medios para el logro de algo. Para mí significa, en su sentido más puro, ofrecer un servicio que está a nuestro alcance a otro ser que lo necesita y no tiene los medios o capacidad para obtenerlo.
Para muchos, es el acto más humano que existe, ya que no entra en los instintos primarios(o se aleja de los siete pecados capitales) del hombre como la codicia, la envidia… Para otros, es un acto que no va con su estilo de vida, ya que piensan que es el acto más absurdo, ya obsoleto (por la sociedad y sistema económico en el que vivimos) e incluso llegan a tomar de idiota a quien hace una acción buena para ayudar a alguien sin recibir nada a cambio, y ya ni hablamos de las acciones que les perjudiquen directamente. ¿Cómo alguien se dañaría a si mismo sin recompensa? lo que voy a explicar es que ni todo es blanco, ni todo es negro, las personas están teñidas de un color gris a veces más claro y a veces más oscuro, que puede variar y que generalmente, el tono nace muy claro.
Cuando digo que todas las personas han vivido con frecuencia lo que voy a mencionar, es porque no lo dudo. Querido lector, ¿La respuesta más común cuando pides un servicio un tanto especial pero no de menor necesidad, a una persona desconocida de un puesto de trabajo de cualquier rama, cuál es? “No es mi trabajo” “No entra dentro de mi trabajo” “No lo sé, yo solo me ocupo de x cosa” e incluso a mí me han llegado a decir “No es mi problema”. Eso generalmente me sienta como un golpe muy fuerte en el estómago y me hace arrepentirme por instantes de las acciones buenas hechas hasta ahora, convirtiéndome en una ilusa. Pero no, el verdadero problema es el no es mi problema. El problema es el individualismo, que indirectamente afecta a todos, tanto a la persona gris claro como a la gris oscuro. No es una cuestión de ayudar para recibir un bien recompensado, no, para nada. No estaba intentando decir eso(si recibes una recompensa no es que sea malo, pero no está bien buscarla) me refiero a que, si solo buscas tu propio bien, sigo viendo más lógico el ayudar para ser ayudado, el individualismo(a la larga) solo genera complicaciones.
Un punto interesante es la religión, que en mi opinión prolifera pero a la vez retrasa el sentido de ayuda hacia las personas. Generalmente, los que siguen un dogma deben ser “buenas” personas para conseguir ir a un prometido paraíso. Y no sé si tomarlo como algo bueno o algo malo, gracias a esto, las personas religiosas suelen ser amables, sinceras y se acercan a un sentido de la justicia medianamente apropiado, pero, todo eso es solo para tener una recompensa al final, y ese es el cabo suelto que encuentro y que no serían “buenas” personas en realidad, solo buscan su propio bien. Aún así no voy a hablar mucho de la religión, porque es un tema que habría que tratar detenida y desarrolladamente con sus argumentos, y lo que nos interesa en este texto no es precisamente la religión, sin embargo quería dejar esta reflexión.
Ahora que tenemos un poco de noción del tema vamos a hablar de los tipos de ayuda:
La primera para mí más común y de mayor interés en la sociedad que vivimos es la cooperación, es decir, ayudar todos para un bien colectivo, que me satisface tanto a mí como a ti. Algo comparable a las Relaciones Simbióticas de los animales. Cuando sale bien, es la manera perfecta de trabajo y la forma más rápida de llegar al éxito. Aún así, hay personas que no pueden trabajar en equipo.
La siguiente es la ayuda desinteresada pero indirectamente interesada. Un claro ejemplo son las personas adineradas que dan dinero pero con la condición de que salga su cara y la noticia en el periódico o televisión, claro está. O en una pequeña parte quienes dan unos míseros (aunque importantes) céntimos a los mendigos de las calles solo para oír las gracias y sentirse mejor con ellos mismos o aún peor, para después comentarlo con los demás. Aquí ya podemos entrar en diferentes debates y opiniones, no es algo claro y de lógica fácil. Desde mi pensamiento la ayuda sincera no es así. La ayuda no va con un nombre ni con una cara, en cambio, siempre debería llevar un gracias.
Y con lo mencionado no quiero decir que haya que depender de la ayuda de los demás, cada uno tendrá lo justo en función de su esfuerzo, y obviamente preocuparse por el futuro de uno mismo es importantísimo también, pero hay casos donde ayudar no te perjudica a ti y hace un gran bien a la otra persona y en esos casos no consigo entender la finalidad de ser tan reacio a ayudar al bien de alguien.
Para mí, la ayuda es un bien colectivo y a la vez individual del que pueden gozar las personas, no viviríamos tan estresados ni preocupados si nos ayudáramos la mayoría. El ser humano se ha preocupado más por ponerse banderas con colores que diferenciaran poblaciones que por unirse. Se han preocupado más de hacer religiones que les diferenciaran de las otras y ocasionar guerras por ellas (un claro ejemplo son Las Cruzadas).El ser humano ha creado lenguas diferentes en cada nación para no hablarse con la de otra. El ser humano ha dividido el mundo por regiones, ha hecho líneas, y ha levantado murallas. Se han hecho muchas acciones para dividir y clasificar la humanidad, pero muy pocas por unirla, y muchas de ellas fallidas. Sin embargo seguimos en el siglo XXI con este problema, y lo peor es que a medida que vas creciendo, muchas influencias de muchos medios te enseñan que para llegar al éxito, el camino más fácil es pisar a los demás para abrirte camino, estar en la élite, asegurarse y fijarse una estabilidad no solo gracias a tu trabajo, también a la derrota de los demás.
Es muy triste la situación, y más triste aún es ser consciente de ella. Gracias por leer.