27 de gener: dia internacional de la MEMÒRIA de l’HOLOCAUST

El camp de concentració i extermini nazi d’Auschwitz-Birkenau va ser alliberat per les tropes soviètiques just el 27 de gener de 1945 [National Geographic]

 

  1. Foto: AP Photo / GTRES
    Heinrich Himmler

Heinrich Himmler, un dels principals dirigents de el Partit Nazi, que va ser cap de les SS i responsable directe de l’Holocaust. Himmler va ser un personatge ombrívol, un fanàtic de l’misticisme ari, que es va suïcidar a l’ingerir una càpsula de cianur al maig de 1945, evitant ser jutjat pels seus crims de guerra.

 

2. Foto: The United Estates Holocaust Memorial Museum
“Darrere dels poders enemics: el jueu”

Durant la Segona Guerra Mundial, els propagandistes nazis freqüentment van descriure a “el jueu” com un conspirador que tramava la dominació mundial actuant després de bastidors en nacions en guerra amb Alemanya. Aquesta caricatura representa el “financer jueu” que manipula els Aliats, la Gran Bretanya, els Estats Units i la Unió Soviètica.

3. Foto: Memorial House of the Wannsee Conference
La “Solució Final” a la qüestió jueva

El 26 de febrer de 1942, una carta adreçada a el diplomàtic alemany Martin Luther, va ser redactada per Reinhard Heydrich durant la Conferència de Wannsee per sol·licitar a Luther assistència administrativa per a la implantació de la “Solució final a la qüestió jueva”.

4. Foto: Memorial House of the Wannsee Conference
Carta de Hermann Göering a Reinhard Heydrich sobre la Solució final

“Complementant la tasca posada al seu càrrec en l’edicte datat el 24 de gener de 1939, i que consisteix a resoldre la qüestió jueva de la manera més convenient possible, donada les condicions presents, per mitjans d’emigració, o d’evacuació, li encàrrec que efectuï els preparatius necessaris relacionats amb l’organització i els aspectes pràctics i materials, a fi d’aconseguir una solució global [Gesamtlösung] de la qüestió jueva a les esferes d’influència alemanya d’Europa.En la mesura que això afecta les competències d’altres instàncies centrals, aquestes hauran de ser involucrades.

Li encàrrec, a més, em sotmeti amb rapidesa un pla global de les mesures pràctiques materials i d’organització, per a l’execució de la desitjada solució final [Endloesung] de la qüestió jueva.
Signat: Göring

5. Foto: United States Holocaust Memorial Museum / Fotografia cortesia de l’Instytut Pamięci Narodowej
El buidament de Cracòvia
Famílies jueves es dirigeixen en direcció a l’estació ferroviària de Prokocim per la seva “reassentament”. Destinació de les mateixes: Auschwitz, març de 1943.

 

6. Foto: Yad Vashem
L’arribada a l’infern

Jueus procedent dels Carpats a la seva arribada a el camp de concentració d’Auschwitz

 

7. ENTRADA AUSCHWITZ

L’Alemanya nazi va construir a partir de 1940 diversos camps de concentració i un camp d’extermini a Auschwitz que, a l’igual que la resta dels camps de concentració, estaven administrats per les SS, sota el comandament de Heinrich Himmler.

8. Weimar, Buchenwald, Alemanya

Els ossos de les dones alemanyes contràries a el règim nacional socialista encara es troben en els crematoris del camp de concentració de Weimar, Buchenwald, Alemanya. També presoners de totes les nacionalitats van ser torturats i assassinats. La fotografia va ser presa pel presa per l’Exèrcit dels EUA el 14 d’abril de a 1945.

9. Foto: The National Archives
Esclaus a Buchenwald

Aquests treballadors esclaus soviètics, polonesos i holandesos, internats en el camp de concentració de Buchenwald, van ingressar al campament amb una mitjana de 73 quilograms cadascun. Després de 11 mesos, el seu pes mitjana era de 31 quilograms. 16 març 1945.

10. Foto: National Archives and Records Administration
Nordhausen, Alemanya

Centenars de cossos de presoners morts per inanició o per trets de la Gestapo jeuen a terra després de l’alliberament del camp de concentració de Nordhausen (12 d’abril de 1945).

11. Foto: Imperial Museum
Bergen-Belsen, Alemanya

Imatge del dia de l’alliberament del camp de concentració de Bergen-Belsen, abril de 1945 en la qual es pot apreciar una de les fosses comunes parcialment plena de cadàvers.

 

12. Foto: CC
Placa commemorativa a l’entrada de el camp d’extermini d’Auschwitz

Es pot llegir: «Per sempre deixa que aquest lloc sigui un plor de desemparament, un advertiment a la humanitat, on els nazis van assassinar al voltant d’1 milió i mig d’homes, dones i nens, majoritàriament jueus de diferents països d’Europa. »

Els arxius secrets del gueto: Who will write our history? (Qui escriurà la nostra història?)

Els arxius secrets del gueto [Maria-Paz López ,LVG, 21-2-2019]

 

Davant l’evidència del terrorífic moment històric que afrontaven, l’historiador Emanuel Ringelblum va decidir crear un arxiu secret sobre la vida jueva al gueto, al que va cridar Oneg Shabbat (alegria del sàbat). Ringelblum va organitzar una xarxa clandestina de fins a 60 professors, periodistes, i altres professionals, que escrivien i consignaven informació. Objectiu: transmetre als historiadors del futur de la perspectiva jueva sobre els esdeveniments , per evitar que es nodrissin de la versió nazi.

La seva extraordinària gesta es relata en el documental Who will write our history? (Qui escriurà la nostra història?), De la realitzadora nord-americana Roberta Grossman, que va ser projectat simultàniament per iniciativa de la Unesco en diverses ciutats del món el passat 27 de gener, al 74º aniversari de l’alliberament d’Auschwitz. “He vist milers de pel·lícules, moltes d’elles cruels i dures, però aquest film té una altra dimensió; com a historiador, Ringelblum volia que se sabés la història real, i ho va aconseguir “, va dir aquell dia a la projecció en un cinema berlinès Dieter Kosslick, director de la Berlinale, el festival de cinema de Berlín.

Who Will Write Our History (2018)


Els arxius secrets del gueto

Amagatalls. L’actor Andrew Bering interpreta Israel Lichtenstein, encarregat d’enterrar caixes de l’arxiu (Anna Wloch / Anna Wloch)

Al novembre de 1940, dies després que els nazis van segellar 450.000 jueus al gueto de Varsòvia, una banda secreta de periodistes, acadèmics i líders de la comunitat van decidir lluitar. Dirigit per l’historiador Emanuel Ringelblum i conegut pel nom de codi  Oyneg Shabes , aquest grup clandestí va prometre derrotar mentides i propaganda nazis amb pistoles o punys, però amb ploma i paper. Ara, per primera vegada, s’explica la seva història com a documental. Escrita, produïda i dirigida per Roberta Grossman i l’executiva produïda per Nancy Spielberg,  Qui escriurà la nostra història,  barreja els escrits de les  Shabes Oyneg arxiu amb noves entrevistes, imatges rarament vistes i espectaculars dramatitzacions per transportar-nos dins del gueto i la vida d’aquests valents lluitadors de resistència. Van desafiar el seu enemic assassí amb l’arma definitiva, la veritat, i van arriscar-se tot perquè el seu arxiu sobreviuria a la guerra, encara que no ho fessin.

Resultat d'imatges de Emanuel Ringelblum

 

Alhucemas: manifestacions de protesta en el Rif

Las raíces de la rabia en el Rif [Francisco Peregil, El País 4-6-2017]

Factores económicos, históricos y de salud han convertido a Alhucemas en la capital del descontento en Marruecos

En las manifestaciones de Alhucemas (56.000 habitantes) no suele verse una sola bandera de Marruecos. Sin embargo, abundan los símbolos amazigs. Los jóvenes del Rif suelen levantar los tres dedos centrales de una mano, en referencia a los tres elementos que aúnan la cultura bereber: identidad, tierra y lengua. También aparecen, aunque mucho menos, los emblemas de la República del Rif (1921-1926), fundada por Abdelkrim el Jatabi (1882-1963) tras vencer a los españoles en la batalla de Annual. Viendo esas banderas, podría pensarse que no existe ningún apego con el Estado marroquí, o que los manifestantes aspiran a la autodeterminación. Pero ese sería un análisis muy precipitado.

La palabra separatista es un insulto para muchos rifeños. La mayor manifestación que los habitantes de Alhucemas recuerdan en la ciudad se produjo el pasado 18 de mayo, después de que el Gobierno de coalición, formado por seis partidos, difundiera un comunicado en el que acusaba a los líderes de la protesta de actuar bajo intereses “separatistas”. En aquella manifestación, el lema fue: No sois un Gobierno, sois una mafia, en alusión a la frase que Abdelkrim pronunció desde su exilio en Egipto: “¿Sois un Gobierno o una mafia?” 

Antes de seguir conviene aclarar algo. Cuando se habla del Rif se hace referencia al norte de Marruecos. Pero la delimitación exacta no existe, ya que el Rif no está reconocido como entidad administrativa. Existe, eso sí, la región de Tánger, Tetuán, Alhucemas. Hasta hace dos años la capital de la región era esta última. Ahora es Tánger. “El desplazamiento de la capital administrativa ha agudizado la crisis económica de Alhucemas”, señala un intelectual de izquierdas que prefiere ocultar su nombre. “Los funcionarios que había aquí tenían un sueldo asegurado e incentivaban el consumo en la ciudad. Esa gente se marchó a Tánger, a cuatro horas de Alhucemas. En Tánger se hacen muchísimas inversiones: un puerto, el tren de alta velocidad, muchos hoteles… Pero aquí no llega nada del dinero que se invierte en Tánger”.

Quienes critican las protestas de Alhucemas a menudo alegan que hay otras zonas del país que son más pobres que Marruecos. Muchos rifeños se encogen de hombros. “Allá ellos sí quieren seguir siendo sumisos y vivir en la Edad Media”, indica un simpatizante del llamado Movimiento Popular. Faysal Ouassar, responsable local de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), cree que la clave está en la historia del Rif. “Hay mucha ira acumulada”. Todo el mundo en Alhucemas tiene ciertas fechas grabadas en la memoria. Entre 1921 y 1927 el Ejército español empleó en el Rif gases asfixiantes prohibidos y estrenó el gas mostaza. Un ensayo presentado en 2015 en Rabat estudiaba la terrible influencia de esos gases, 90 años después, en las enfermedades cancerígenas de la región. La investigación indicaba que casi el 80% de los adultos y el 50% de los niños enfermos de cáncer atendidos hoy en día en el hospital de oncología de Rabat proceden de la misma zona del Rif bombardeada por la aviación española. De ahí viene una de las peticiones que el Movimiento reclama con más insistencia: la construcción de un hospital especializado en oncología.

El semanario marroquí Telquel resume esta semana la historia de las represiones en el Rif en una frase: “Cada vez que se trata de aplacar los disturbios rifeños, los españoles, franceses o los marroquíes lo han hecho a través de guerras sucias y de una represión brutal”. En 1958, dos años después de la independencia de Marruecos, las provincias del Rif se sublevaron contra el monarca Mohamed V. El entonces príncipe Mulay Hassan, padre del actual rey, se encontraba al mando de las fuerzas armadas de Marruecos. Desde un helicóptero dirigió la represión donde, según indica desde Francia el historiador Pierre Vermeren, está más que probado que Hassan usó napalm (una especie de gasolina gelatinosa). Vermeren calcula en 8.000 el número de muertos.

Convertido ya en rey, Hassan II volvió a aplastar otra revuelta rifeña en 1984. “Aquella la iniciamos los estudiantes de instituto”, recuerda el activista de Alhucemas Mohamed Moha. “Pedíamos que se legalizaran los sindicatos de estudiantes en los institutos. Yo tenía entonces 16 años. Y aún recuerdo perfectamente las tanquetas que metió en las calles. Metieron en la cárcel a unos 500 jóvenes. Yo fui condenado a dos años de prisión, entre 1987 y 1989. Recorrí 13 cárceles en esos dos años. Desde entonces he soñado mucho con el futuro del Rif. Pero ni en mis mejores sueños imaginé que el pueblo rifeño se iba a unir de forma tan masiva en una protesta como la de ahora”.

Un compañero de militancia de Moha, que prefiere mantener el anonimato, añade: “Nosotros le plantamos cara a Hassan II en los años ochenta. Pero no conseguimos nada. Estos chicos del Movimiento, sin embargo, son más inteligentes que nosotros porque piden cosas concretas que llegan al pueblo: un hospital, una universidad. Nosotros andábamos perdidos con causas internacionales y también en discusiones teóricas como la Guerra Fría, la teoría del socialismo o cómo tenía que ser la relación entre los sindicatos y los partidos. Pedíamos también la independencia de Palestina, pero estos chavales reclaman soluciones a los problemas del día a día”.

Hassan II nunca visitó el Rif y condenó a la región a la pobreza más profunda. La única salida fue la producción de hachís y la emigración. En 1999 llegó al trono su hijo, Mohamed VI, y decidió emprender su primer viaje oficial a Alhucemas. El monarca recibió al hijo de Abdelkrim El Jatabi, le estrechó la mano y le dio un abrazo en señal de reconciliación nacional. Desde entonces, Mohamed VI suele pasar unas semanas del verano en Alhucemas. En 2004 un terremoto mató a 600 personas en esta ciudad y quedó más expuesta, más desnuda y más vulnerable la pobreza de la región. Mohamed VI impulsó la construcción de varias infraestructuras, pero la zona sigue aislada, dependiendo en buena parte de los ingresos de los emigrantes que se fueron al extranjero.

“Con las crisis en Europa se ha cerrado esa válvula de escape que era la emigración”, indica otro intelectual de 50 años que también pide ocultar su nombre. Quedan las remesas de los emigrantes en Europa y la industria del hachís. “Hay decenas de miles de hectáreas sembradas que alimentan a unas 800.000 personas”, señala el historiador Vermeren. El activista Mohamed Moha explica: “El hachís ha creado una élite que siempre ha estado manipulada y consentida por el Estado. Esa élite, que gana muchísimo dinero sin exponerse al riesgo, vive en Europa, sobre todo en Holanda. Después está la gente de Ketama, que es muy pobre. Allí el 90% de la población es pobre”.

Pero ni las remesas ni el hachís permiten a la mayoría de los rifeños vivir con dignidad. Si no, no habría tanta gente en las calles ni las huelgas generales tendrían una aceptación tan masiva. Seguimos con la historia de la rabia acumulada. Entre las fechas grabadas con sangre —1926, 1958, 1984— no podía faltar la primavera árabe de 2011. Alhucemas puso las únicas víctimas mortales de Marruecos. Eran cinco jóvenes que murieron calcinados la noche del 20 de febrero en un cajero automático en circunstancias aún no aclaradas.

Y así llega el 28 de octubre de 2015, el día en el que el vendedor de pescado Mouhcine Fikri murió triturado en un camión de basura cuando trató de impedir que le confiscaran la mercancía ilegal. Un desempleado de 39 años, Nasser Zafzafi, subió al estrado de la plaza central y empezó a hablar en voz alta de lo que hasta entonces apenas se cuchicheaba en los cafés: el Gobierno títere a las órdenes del Majzén (Palacio Real), los políticos locales que terminaron enriqueciéndose a costa del pueblo, los abusos de las autoridades… Zafzafi nunca destacó en los estudios y no tenía un discurso muy estructurado. Pero conocía muy bien las lecciones de historia que el pueblo rifeño deseaba escuchar.

Resultat d'imatges de la rabia en el rif

Los manifestantes marroquíes tiran piedras contra las fuerzas de seguridad en Imzouren, cerca de Alhucemas. YOUSSEF BOUDLAL (REUTERS)

 

27 de gener: Dia Internacional en Record de les Víctimes de l’Holocaust

Las fotos de los SS que reflejan el horror cotidiano de Auschwitz

El ‘Álbum de Auschwitz’ fue descubierto por una superviviente y encontró a sus familiares en las imágenes [Guillermo Altares, El País 28-1-2017]

Holocausto

El proceso de selección de los deportados que llegaban a Auschwitz es uno de los momentos más atroces de la historia de la humanidad. En sólo unos segundos, un pequeño grupo de SS, entre los que se encontraba el siniestro doctor Josef Mengele, que nunca fue capturado ni procesado, decidía sobre la vida y la muerte, separaba a familias, enviaba a morir lentamente por el trabajo forzado a los que consideraba aptos y directamente a las cámaras de gas a los demás. A veces sobrevivían a la selección un 10% de los presos que llegaban en convoyes a los andenes de Birkenau, el inmenso campo de exterminio que formaba parte del complejo de Auschwitz. A veces los supervivientes llegaban hasta el 30%. En los momentos de mayor horror del campo nazi en Polonia, durante la primavera y el verano de 1944 cuando fueron deportados, y asesinados en su mayoría, 400.000 judíos húngaros, los vagones llegaban constantemente y en cualquier momento.

Por motivos que se desconocen, todo ese proceso fue fotografiado por dos SS en mayo de 1944. Después de una serie de casualidades increíbles, las imágenes fueron recuperadas por una superviviente de los campos de la muerte, Lilly Jacob-Zelmanovic Meier, que acabó por donarlos al Yad Vashem, el museo de la Shoah situado en Jerusalén. En su página web se puede consultar la colección de 193 fotos conocida como el Álbum de Auschwitz. Este viernes se conmemora a las seis millones de víctimas del Holocausto –la fecha es precisamente la de la liberación de este campo de exterminio, el 27 de enero de 1945 por las tropas soviéticas– y merece la pena pararse a contemplar el horror cotidiano que muestran aquellas fotos, la rutina del asesinato masivo, la “banalidad del mal” en acción, por recuperar la expresión que Hannah Arendt acuñó durante el juicio contra el responsable de esa deportación masiva, Adolf Eichmann.

Las 193 fotos ocupan 56 páginas. Algunas de las imágenes se perdieron porque Meier las entregó a personas que reconocieron a familiares que aparecían en ellas. El Yad Vashem recibió como donación recientemente una de ellas. En las imágenes, tomadas por los SS Ernst Hofmann y Bernhard Walter, se refleja todo el proceso de la muerte, salvo el final. Las fotos se detienen en la entrada de las cámaras de gas. El trabajo de estos dos soldados alemanes era fotografiar a los presos que estaban destinados a los trabajos forzados. De aquellos que eran enviados directamente a su muerte no se guardaba ninguna evidencia.

Los hermanos de la descubridora del Álbum, Israel y Zelig. Poco después de que se tomase esta foto, fueron asesinados. Vídeo: 72 años de la liberación de Auschwitz YAD VASHEM | ATLAS

Los judíos que aparecen en las imágenes son húngaros y provienen del gueto de la ciudad de Beregovo, hoy en Ucrania, aunque entonces pertenecía a Hungría. Lilly Jacob-Zelmanovic Meier fue deportada a Auschwitz a los 18 años. Separada de su familia en el andén, nunca volvió a verlos. Provenía de un pueblo cercano a Beregovo y llegó al campo de exterminio en el mismo momento en que fueron tomadas una parte de las fotos, el 26 de mayo de 1944.

Ella sobrevivió a Auschwitz y a las marchas de la muerte a las que los nazis sometieron a los presos según avanzaban los ejércitos aliados. Fue liberada en el campo de Dora-Mittelbau, cerca de Buchenwald, en Turingia, a unos 700 kilómetros de Auschwitz. Mientras se recuperaba del tifus en las antiguas barracas abandonadas de los SS, encontró el álbum en el cajón de una mesilla de noche. Primero reconoció a su rabino, luego a sus vecinos, luego a sus hermanos menores, Israel y Zelig…


“Entre la primavera y comienzo del verano de 1944, Auschwitz llegó hasta el límite de su capacidad de exterminio y lo superó en el más horrible y frenético periodo de asesinatos que conocería el campo”

Casada y con un hijo, Jacob emigró a Estados Unidos y se llevó consigo el Álbum, que fue utilizado en procesos contra criminales de guerra. En 1983, lo donó al Yad Vashem gracias a la mediación del superviviente del Holocausto y cazador de nazis Serge Klarsfeld. Falleció en Estados Unidos el 17 de diciembre de 1999. No existe ningún documento parecido.

El Álbum de Auschwitz muestra la llegada de los trenes, el proceso de selección y el lugar donde iban destinadas las pertenencias de los asesinados –conocido como Canadá–. En lo que representa una de las imágenes más aterradoras que ha ofrecido el Holocausto, muestra también a las familias –mujeres, niños, ancianos–, sentadas en la hierba, bajo el sol primaveral. Ellos no conocían el destino que les esperaba; nosotros sí sabemos lo que les iba a ocurrir en minutos o en horas: su destino eran las cámaras de gas. En su libro Auschwitz. Los nazis y la solución final (Crítica), el historiador y autor de documentales para la BBC Laurence Rees describe así aquel verano del horror: “El campo se convirtió en el escenario del mayor exterminio que ha conocido la historia humana”. “Entre la primavera y comienzo del verano de 1944, Auschwitz llegó hasta el límite de su capacidad de exterminio y lo superó en el más horrible y frenético periodo de asesinatos que conocería el campo”, prosigue Rees, quien recoge en sus libros testimonios tanto de víctimas como de verdugos.

En las fotos se reconocen perfectamente los rostros, la ropa, las estrellas de David, los enseres que llevan los deportados, las mujeres con pañuelos en la cabeza, los niños con gorra, los hombres con sombreros. Ahora que los últimos supervivientes van desapareciendo poco a poco, al igual que los perpetradores, el Holocausto se enfrenta a tres peligros: el olvido, la deshumanización de las víctimas cuando dejen de tener voz, y la negación. Aquel álbum que Lilly Jacob-Zelmanovic Meier recuperó en una extraña carambola de la historia es un antídoto contra los tres. Nunca deberíamos dejar de contemplar esas imágenes.

Immigració i asil

Cientos de migrantes son rescatados en medio del Mediterráneo por la ONG MOAS. / /Francesco Malavolta (AP) [El País, 6-11-2016]

  • Ya no es una población de paso [Juan Iglesias, El País, 19-11-2016]

La población de origen inmigrante se ha mantenido estable durante la crisis, pasando de los 6,4 millones en el año 2009, el 13,8% de la población española, a los 6,6 millones en 2015, 14% del total. Así, a pesar de que se agitó el “fantasma” del retorno al comienzo de la crisis, los inmigrantes han apostado por continuar sus proyectos de arraigo en España, a pesar de las malas condiciones. Un dato representativo de esta situación es el crecimiento en el número de naturalizaciones en España. Así, si en 2008 el porcentaje de inmigrantes nacionalizados en España era del 17%, en el año 2016, ese porcentaje casi se ha doblado, y ya es del 33% (INE, 2016).

Un 45% de las mujeres inmigrantes trabajaban en el sector de cuidados domésticos, y entre las que tenían trabajo, solo un 34% trabajaban con contrato indefinido. Parecidas situaciones, se hallaron en una encuesta similar a inmigrantes ecuatorianos del año 2015, realizada por Ikuspegui (UPV) e Instituto de Migraciones (Comillas).

La población inmigrante se asienta principalmente en los barrios populares de las grandes ciudades españolas. Barrios que acumulan muchas de las peores consecuencias de la crisis: altas tasas de desempleo, temporalidad y precariedad, recortes en el gasto social, ausencia de expectativas, etc. Y aunque la convivencia entre población nativa e inmigrante en España es hasta el momento, positiva, los estudios realizados durante la crisis muestran un cierto repunte de posiciones xenófobas y de dificultades de convivencia. Un repunte concentrado, precisamente, en los sectores populares nativos, que son los que más se han visto afectados por la crisis y el desempleo.

La combinación de estos dos elementos, arraigo y precariedad, plantea la necesidad de promover un nuevo ciclo expansivo en políticas de integración social. La inmigración en España ha dejado de ser una población externa, o de paso, y se ha convertido en parte consustancial de la sociedad actual, de su presente y de su futuro. Una población que está incorporada de lleno en sus principales instituciones sociales: mercado de trabajo, barrios, familia, escuelas, organizaciones, negocios, etc. Una realidad que conduce, no solo a cambiar la imagen tradicional que tenemos sobre nosotros mismos como sociedad, por otra más plural y diversa, sino también a asumir que la política de integración social, ya no es, solo, una política para inmigrantes, sino sobre todo una política de estado esencial para el futuro.

En línea con el último plan nacional de ciudadanía e inclusión, PECI 2011-2014, se trataría de impulsar políticas de cohesión social y de gestión de la diversidad. Destinados a la población de origen inmigrante, como por ejemplo puede ser la protección de las trayectorias educativas de los hijos de inmigrantes. Y otros más generales o transversales, destinadas al conjunto de la ciudadanía, como puede ser la inclusión de la diversidad como competencia básica en el currículum educativo, o la mejora de las condiciones laborales. También políticas que tengan como ejes centrales de actuación la Escuela, el barrio y el mercado de trabajo, que es donde se está jugando la convivencia y la integración.

Hay que recordar que el Fondo de Apoyo a la Acogida e Integración de los Inmigrantes y al refuerzo educativo (FAIIRE), clave en el transvase de recursos hacia los diferentes niveles de la administración del Estado, se ha visto recortado intensamente durante la crisis, hasta su práctica desaparición a partir de 2012.

 

  • Un horizonte demográfico demoledor [El País, Ana Carbajosa, 19-11-2016]

La inmigración es un elemento relevante de la ecuación demográfica, que en el caso español es demoledora. Nuestra pirámide de población recuerda cada vez más a una seta. Tenemos pocos hijos y el país no deja de envejecer. La inmigración palió unos años puntualmente el problema pero no lo solucionó.

Entre 2000 y 2008, llegaban 600.000 extranjeros al año, lo que representó más del 90% del crecimiento poblacional, según un estudio publicado por Teresa Castro-Martín y Teresa Martín García.

“La baja fecundidad no es coyuntural; se va a quedar así”, explica Castro, investigadora del CSIC que añade que España es de los países donde las mujeres tienen el primer hijo más tarde. Esta edad ha ido subiendo desde los años 70 y con la llegada de inmigrantes se estabilizó. Pero luego llegó la crisis y las extranjeras también esperaron para tener a su primer hijo.

La falta de estabilidad laboral es el gran problema, piensa Castro. “La clave es que en España se empiece a cotizar antes. Mientras en otros europeos jóvenes tienen hijos, aquí encadenan becas mal pagadas. Defiende también “

políticas de igualdad muy fuertes”, entre otras escuelas infantiles asequibles, permisos de paternidad iguales e intransferibles, racionalización de horarios y ayudas para dependientes.

Carmen González Enríquez, investigadora del Real Instituto Elcano piensa que la baja natalidad es un problema grave, pero “hasta ahora, ningún Gobierno se lo ha planteado en serio, porque los frutos son a largo plazo. Cree que el Gobierno debe plantearse cómo atraer mano de obra extranjera, pero que sin un cambio en la estructura productiva será insuficiente. “La inmigración del boom no bastó para alimentar el sistema de pensiones porque los salarios eran muy bajos”.

Propone visados de ida y vuelt y permisos de residencia para quienes acaben sus carreras en España.

“Descenso a los infiernos”- Ian Kershaw

Viaje de ida y vuelta al infierno [Julián Casanova, El País-BABELIA, 19-5-2016]

‘Descenso a los infiernos’, de Kershaw, es un libro claro y preciso sobre la historia de Europa que ilustra la importancia de la Primera Guerra Mundial en el devenir del continente

La Primera Guerra Mundial, que decidió el destino de Europa por la fuerza, tras décadas de primacía de la política y de la diplomacia, ha sido considerada por muchos historiadores como la auténtica línea divisoria de la historia de Europa del siglo XX. Ian Kershaw, acreditado historiador de Hitler y de la Alemania nazi, comparte plenamente esa tendencia, consolidada desde que Eric J. Hobsbawm comenzara en 1914 su ya clásico relato del “siglo XX corto”. Europa, que se había jactado de ser “el culmen de la civilización”, cayó entre 1914 y 1945 en la sima de la barbarie, hizo un viaje de ida al infierno en la primera mitad del siglo XX, para volver de él en la segunda.

Nada antes de 1914 había preparado el mundo para lo que iba a suceder, aunque la violencia había esparcido ya sus semillas. Por eso ­Kershaw emplea los primeros capítulos para identificar los componentes básicos que desde el siglo XIX allanaron el camino a la violencia que afloraría desde 1919: el nacionalismo étnico-racista; el imperialismo colonial; los conflictos de clase, agudizados por el triunfo de la revolución bolchevique, y una crisis prolongada del capitalismo.

Fue en Alemania donde el acoplamiento de esos cuatro elementos de la crisis se manifestó en su forma más extrema, tras cimentar Hitler su control dictatorial del Estado, y llegó a su punto culminante, en la Segunda Guerra Mundial, en el centro y este de Europa, las zonas más desestabilizadas del continente, principal escenario del genocidio y de la destrucción de todos los ideales de civilización surgidos desde la Ilustración.

Al conflicto bélico iniciado en 1914 se le puso la etiqueta de que había sido “una guerra para acabar con la guerra”, pero preparó el camino para otra aún mayor. Y Kershaw explica por qué esas esperanzas se evaporaron con rapidez y cómo Europa construyó los cimientos de una “peligrosa triada ideológica” —comunismo, fascismo y democracia liberal— que rivalizaron por imponer su dominio.

La crítica a la democracia ganó terreno tras los desastres de la guerra y con el miedo a la revolución y al comunismo que llegaban desde Rusia. Tras la Gran Depresión, que comenzó a sentirse con fuerza a partir de 1930, la democracia aguantó sólo en unos pocos países y un nuevo autoritarismo, representado por los fascismos y los movimientos populistas de derecha radical, triunfó en todos los demás, en un continente económica y políticamente roto.

El orden pactado de posguerra se desmoronó. La política de rearme emprendida por los principales países desde mediados de los años treinta creó un clima de incertidumbre y crisis que redujo la seguridad internacional. El comercio de armas se duplicó desde 1932 hasta 1937. Importantes eslabones en esa escalada a una nueva guerra fueron la conquista japonesa de Manchuria en 1931, la invasión italiana de Abisinia en 1935 y la intervención de las potencias fascistas y de la Unión Soviética en la guerra civil española. Pero lo que realmente cambió el escenario de la política internacional fueron las pretensiones revisionistas y ambiciones expansionistas de Hitler.

Esa crisis se resolvió por las armas, en una guerra combatida por poblaciones enteras, sin barreras entre soldados y civiles. Según ­Kershaw, a diferencia de la guerra de 1914-1918, “el genocidio constituyó la razón de ser misma” de la de 1939-1945, “un ataque contra la humanidad sin precedentes en la historia”. Toda la construcción de la cultura burguesa e imperial de Europa se hundió en el abismo en tres décadas.

Pero del apocalipsis emergió una Europa cambiada por completo. Estados Unidos y la Unión Soviética pasaron a ocupar el vacío dejado por la desaparición de las grandes potencias, con Alemania destruida y Francia y Reino Unido muy debilitadas. Mientras que la primera de esas guerras del siglo XX había dejado un legado de convulsión, la segunda, una catástrofe todavía peor, dio luz a un periodo de estabilidad imprevisible y, en la mitad occidental, a una prosperidad incomparable. Kershaw cierra el libro, y anuncia la continuación, con una explicación de los elementos que interactuaron para crear la simiente de esa transformación, desde el fin de la ambición de gran potencia de Alemania, hasta la división en dos bloques y la nueva amenaza de guerra atómica.

Esta historia de Europa de Kershaw no destaca por las nuevas aportaciones que hace, sino por el modo en que la cuenta e interpreta. Los mejores historiadores huyen de esos pesados manuales elaborados con una suma de historias nacionales. El telescopio sustituye al relato detallado y la escritura clara y precisa se aleja de las complejas narraciones supuestamente más científicas. La historia sale ganando y el lector lo agradece. Sobre todo cuando detrás de ella está alguien tan experto y documentado.

Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949. Ian Kershaw. Traducción de Joan Rabasseda y Teófilo de Lozoya. Crítica. Barcelona, 2016. 769 página

David Rieff: “El Islam ha entrado en una crisis profunda”

[“La gran sorpresa ha sido la crisis del islam” | Internacional | EL PAÍS, ANA CARBAJOSA]

A David Rieff (Boston, 1952) hay que escucharle con atención para no perder el hilo de sus argumentos. Salta de un extremo ideológico al otro sin complejos y fabrica conclusiones que rara vez encajan en corsés políticos. Le guían la valentía intelectual y décadas de estudio y observación sobre un terreno que a Rieff le gusta patear. A este historiador, le preocupa el encaje de los inmigrantes en Occidente y la malformación de las llamadas sociedades multiculturales; un asunto del que se ocupa desde hace décadas. Una Europa que percibe desnortada y naif, el islam sumido en una crisis profunda o los derechos humanos como credo absolutista son algunos de los asuntos que desgrana en una entrevista con este diario poco antes de disertar sobre inmigración en el Espacio Bertelsmann en Madrid. Autor de ensayos como El Matadero: Bosnia y el fracaso de Occidente (Aguilar) o A punta de pistola (Debate), Rieff vive a caballo entre Estados Unidos y Europa y escribe y enseña —en el Instituto de Estudios Políticos de París— sobre conflictos internacionales y acción humanitaria.Rieff prefiere durante este encuentro aparcar su faceta de hijo. Su madre fue Susan Sontag, gran referente del pensamiento progresista estadounidense y cuyo legado Rieff se siente en la obligación moral de mimar. “Una de mis responsabilidades en la vida es mirar por su trabajo, pero no me gusta ejercer de hijo profesional”.
 

Pregunta. En los años ochenta ya escribía sobre inmigración y multiculturalidad. Algunos de los problemas de integración de los que hablaba continúan vigentes y otros se han agudizado sin que los Gobiernos de Europa hayan encontrado remedio.

Respuesta. Lo que está pasando ya se podía vislumbrar en los ochenta si querías mirar. No había duda de que pobres del sur iban a venir al norte. En seguida entendimos de qué iba la globalización, a pesar de que algunos pensaran que podía afectar solo a los ricos y que los pobres simplemente no participarían. Por ese lado no me sorprende. La gran sorpresa ha sido el islam y su crisis. La gente no teme a los inmigrantes, teme al islam. Es absolutamente cierto que los gobiernos están ciegos. No es posible que los alemanes en los sesenta pensaran que los gastarbeiter [los que emigraron a Alemania para trabajar] iban a volver a sus países, o que alguien piense que la gente no va a intentar cruzar a Ceuta y a Melilla. Es sorprendente que un cambio territorial minúsculo en Ucrania suponga horas y horas de dedicación para un ministro y que de las muertes en el Mediterráneo se encargue casi de pasada y por obligación. Hace falta más voluntad política.

P. En Europa, el populismo de derechas explota el miedo al diferente, mientras la izquierda, acomplejada, teme si quiera abordarlo en muchos países. ¿Por qué no somos capaces de mantener un debate sereno y racional sobre inmigración?

R. Porque no solo la izquierda progresista defiende a los inmigrantes, también están los empresarios. La inmigración se ha vuelto inevitable gracias a una alianza de la izquierda con la clase empresarial. La ruptura de los sindicatos es en parte consecuencia de la llegada de más inmigración. Los efectos de esta globalización hacen que la clase trabajadora entre en pánico. Ellos son los grandes perdedores de estos cambios globales. El futuro no pinta bien para ellos. Si eres un obrero de Lille, sabes que tus mejores años han quedado atrás, que ahora te enfrentas a deslocalizaciones, a más inmigrantes dispuestos a trabajar por menos dinero. Esto explica por ejemplo que el Frente Nacional sea la fuerza dominante en Francia.

P. Los gobiernos no acaban de reaccionar y los extremistas copan el discurso. ¿Cómo se puede romper esta dinámica?

R. Lo único positivo que veo de la catástrofe de París es que ahora, las élites biempensantes francesas ya no podrán decir que no está pasando nada. Los franceses son la sociedad más esclerotizada que conozco en Europa. Están ciegos, encantados de haberse conocido. Ahora sin embargo, el primer ministro francés habla de apartheid en la banlieue [los barrios periféricos] y eso es bueno. Esos jóvenes [inmigrantes y descendientes de inmigrantes] están muy enfadados y algunos son susceptibles de caer en las redes del Daesh [el Estado Islámico]. Los jóvenes que crecen en Europa saben que el islamismo radical es lo que más asusta aquí. Se sienten impotentes porque no tienen poder económico ni cultural. Su única arma es la brutalidad. Europa tiene que darse cuenta de no ha sabido transmitir su narrativa histórica a los musulmanes. El hecho de que cada instituto judío de Europa esté protegido tiene que ver con que no han asumido la narrativa europea. En 1945 nadie hubiera podido pensar que esto iba a suceder.

P. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

R. Europa está especialmente mal preparada para este tipo de problema. Las élites europeas se han convencido a sí mismas de que el mundo es un lugar racional. No se dan cuenta de que el mundo es irracional y cruel. Creo sinceramente que el periodo que hemos vivido entre 1945 y los noventa fueron una excepción de prosperidad y disminución de la barbarie. Que la vuelta de la barbarie es solo una vuelta a la normalidad. Aquí hay además un componente político. En EE UU o en América Latina, los jóvenes enfadados montan bandas criminales. Aquí se apuntan a la yihad. Es un problema real, no se lo ha inventado la derecha.

P. Usted sostiene que uno de los problemas es que los valores europeos se han diluido casi hasta dejar de existir.

R. A los chicos de la banlieue les dicen: tienes que aceptar los valores europeos. ¿Pero qué valores son esos? Esto es como el póker. No puedes derrotar algo con nada. Los valores se reducían a ofrecer una vida mejor, prosperidad, pero eso ya no está ahí. En Francia además, un factor muy importante fue la crisis del comunismo, que era un motor de asimilación también en los suburbios. Los comunistas controlaban a los conflictivos y mantenían la disciplina social en los barrios. Ahora ya no hay partido; hay imanes. Muchos de ellos hacen lo que pueden, pero no es suficiente. Hoy vivimos en un mundo en el que las cuestiones de identidad cobran mucha importancia. Otra razón fundamental es la crisis del islam.

P. ¿A qué se refiere?

R. El islam ha entrado en una crisis profunda. La brecha entre suníes y chiíes se ha convertido en guerra. Las guerras que observamos en Oriente Próximo tienen que ver con esa fractura. En Siria por ejemplo está claro que se trata de una guerra entre Catar y Arabia Saudí contra Irán. Si nos fijamos en la historia de la cristiandad, también vemos épocas de fanatismo que se llevaron por delante otras corrientes cristianas. Creo que estamos en una de esas épocas en el islam.

P. Chérif Kouachi, uno de los atacantes de Charlie Hebdo dijo en el pasado que fueron las torturas a musulmanes en Abu Ghraib lo que le cambió.

R. No creo que el terrorismo islámico tenga que ver con que Occidente no sea justo en Palestina o en Irak. Es verdad que en el caso de la identidad judía, también en Francia, el gran pegamento que mantiene a la comunidad unida en la diáspora es el sionismo y que eso genera tensiones con otras minorías. Puede haber explicaciones, pero no justificaciones. O crees que se pueden poner bombas en los mercados o no. No hay camino intermedio. Los derechos humanos son un credo absolutista.

P. Siria se ha convertido en el gran imán para el yihadismo planetario. Europa y EE UU parecen estar un poco perdidos sobre cómo actuar.

R. No puedes esperar que habiendo una guerra a las puertas de Europa la gente no huya. Mire, yo soy profesor de intervención humanitaria y le puedo decir que no hay una guerra justa. En el caso sirio, no es posible justificar una intervención internacional, porque las posibilidades de éxito son demasiado pequeñas y ese es uno de los requisitos morales para intervenir.

P. ¿Debe resignarse la comunidad internacional?

R. La comunidad internacional como concepto no existe. Hay un orden global, dominado por EE UU y Breton Woods. Entramos en un mundo multipolar, pero me cuesta imaginar que EE UU no vaya a ser un gran poder. En realidad, no creo que el mundo haya cambiado tanto, que el poder militar haya perdido tanta relevancia. Esa es una ilusión europea que parte de asunciones irreales, según las cuales, las guerras son algo del pasado, y la gente va a ser cada vez más rica. Eso no es así.

P. Resulta difícil no preguntarle por su madre, Susan Sontag. ¿Está trabajando en nuevos proyectos vinculados con ella?

R. Tengo una pequeña fundación que creé en nombre de mi madre y que otorga premios a jóvenes traductores. Ahora tengo que editar el tercer volumen de sus diarios en los próximos seis meses. Hay muchísimo material. Hay que seleccionar, porque ella no lo hizo. Hay miles y miles de páginas, que en el tercer volumen quedarán reducidas a unas 300. Una de mis responsabilidades en la vida es mirar por su trabajo, pero no me gusta ejercer de hijo profesional.

Mapa econòmic d’Alemanya

 

Estalla la batalla fiscal en Alemania [Juan Gómez, 30-3-2013, El País]

Los Estados alemanes de Baviera y Hesse, contribuyentes netos de los fondos de cohesión entre los Estados alemanes, presentaron el lunes pasado una querella ante el Tribunal Constitucional (TC) para cambiar el modelo de solidaridad interterritorial alemana. En ambos länder gobiernan coaliciones entre democristianos (CDU/CSU) y liberales (FDP), análogas a la de la canciller Angela Merkel. El auge de popularidad que obtiene ella con su línea de austeridad y recortes en las negociaciones europeas inspira desde hace meses a los barones regionales de su coalición. Los socialcristianos de la CSU, partido hermano en Baviera de la CDU de Merkel, temen que su resultado electoral en las regionales de septiembre sea menos brillante que en 2008 y han declarado una cruzada doméstica ante los magistrados del TC en Karlsruhe: en Alemania, como en Europa, los ricos no quieren pagar por los pobres.

foton

foton

foton

foton

Fuente: Oficina de estadística de los Estados alemanes y elaboración propia. / EL PAÍS

 

foton

El mapa económico de Alemania se divide en dos hemisferios inversos al de los desajustes europeos. Al sur quedan Baviera y su vecina occidental Baden-Württemberg, la vanguardia tecnológica e industrial de Europa. Hesse comparte frontera con ambos y cuenta con la capital financiera del continente, Fráncfort. Estos tres länder ponen en el bote de la financiación interterritorial más dinero del que perciben. Los 13 Estados restantes cobran o suman prácticamente cero en el balance del fondo de cohesión. Este es el caso de Hamburgo. La próspera Baden-Württemberg, donde gobierna una coalición de centroizquierda presidida por el Verde Winfried Kretschmann, rechaza sumarse a la querella de Baviera y Hesse. La Ley Fundamental alemana obliga a “equilibrar las diversas capacidades financieras de los Estados”.

Berlín es el principal beneficiario del sistema actual. Con incontables calles levantadas como si disfrutara de un programa fantasma de reactivación económica, pero con una tasa de paro que dobla la media nacional del 6,9%, casi una cuarta parte de los habitantes de la capital de Alemania necesita ayudas sociales para sobrevivir. Es el paradigma del Estado dependiente del gotero de fondos federales. Baviera, el gran land del sureste, es su polo opuesto: el paro roza los mínimos inevitables y el producto interior bruto (465.500 millones de euros) superó en 2012 la suma de los de Cataluña, Madrid y el País Vasco. Con casi cuatro millones menos de habitantes.

El auge de la retórica de la austeridad inspira a barones regionales

El presidente bávaro, Horst Seehofer (CSU), se lamenta de haber transferido poco menos de 4.000 millones de euros en 2012, “casi el 10% del presupuesto” del land. La endeudada Berlín se embolsó 3.300 millones de euros en ese periodo y planea gastar 21.900 millones en 2013. El año pasado, los fondos de cohesión transfirieron un total de 7.900 millones de euros. La mitad salieron del bolsillo bávaro. El cheque desde Stuttgart alcanzó los 2.700 millones y el de Wiesbaden, capital de Hesse, los 1.330 millones de euros. El segundo beneficiario después de Berlín fue el land oriental de Sajonia, con 963 millones de euros.

En frío, los números parecen dar la razón a los querellantes, que no se privan de exageraciones dignas de la perpetua crisis de la deuda europea. Seehofer justifica la querella como un “acto de legítima defensa”, mientras que la oposición bávara acusa a su ministro de Hacienda, Markus Söder (a la derecha en la conservadora CSU), de haber parafraseado a Adolf Hitler cuando anunció el pasado lunes: “desde las nueve de la mañana se está interponiendo la querella”. Ven ecos de la infamia nazi con la que comenzó la II Guerra Mundial, “desde las 5.45 se está respondiendo al fuego”. Incluso el vicepresidente regional Martin Zeil (FDP) dio un respingo al oírlo. Pero bigotitos hitlerianos aparte, los conservadores bávaros consideran que las compensaciones interregionales desincentivan las reformas en los länder manirrotos como Berlín o Bremen. No hacen lo suficiente, acusan, por reducir la deuda o corregir el déficit. La llamada “unión de transferencias”, un anatema de la derecha alemana cuando se trata de la integración europea, se ve cuestionada otra vez en casa.

Berlín es el principal beneficiario del actual modelo de cohesión

Pero como la fábula de los europeos vagos en el sur y los laboriosos en el norte, el cuento bávaro de su generosidad interregional ignora hechos inconvenientes. Hace 60 años, Baviera era uno de los Estados más atrasados de la República Federal de Alemania. En la hoy próspera y muy conservadora región había poco más que vacas y aldeanos con pantaloncitos de cuero. Durante las décadas de desarrollo, los fondos de cohesión entre regiones inyectaron en los presupuestos de Múnich cantidades mucho más que respetables. En 1980, por ejemplo, el Gobierno del orgulloso Estado Libre de Baviera ingresó 206 millones de euros en marcos de la época. Su balance fue positivo hasta 1986. Entonces empezaron a quejarse, hasta que en 1999 lograron una renegociación parcial del sistema. Los bávaros impusieron parte de sus criterios. Seehofer asegura ahora que Baviera dice “sí a la solidaridad, pero no a la injusticia”. Su homólogo de Hesse, Volker Bouffier (CDU), abunda con la reflexión siguiente: “el que se esfuerza debe cosechar los beneficios”.

Los líderes de los länder favorecidos por el sistema de cohesión estiman que Seehofer y Bouffier se han entregado a “monsergas de precampaña” electoral. El actual modelo de financiación caduca en 2019 y de todos modos será necesario pactar otro. Baden-Württemberg, que también espera reducir sus aportaciones, se abstiene de la ruidosa demanda para centrarse en las negociaciones con los demás Estados. Pero Seehofer quiere vencer en Karlsruhe y que le reciban en casa como a una Merkel retornando de Bruselas.

 

L’economia del període d’entreguerres (1918-1939)

Objectius didàctics

  1. Identificar les conseqüències econòmiques i els grans desequilibris financers internacionals sorgits de la Primera Guerra Mundial.
  2. Entendre les causes que expliquen el gran creixement econòmic i la supremacia dels Estats Units durant els anys 20.
  3. Analitzar les causes que van provocar el crac borsari de 1929 i el desencadenament de la depressió econòmica generalitzada.
  4. Valorar les conseqüències de la Gran Depressió en les economies domèstiques, les condicions laborals i la vida quotidiana de la població;
    explicar com s’estén per tot el món i com afecta l’economia europea.
  5. Analitzar les causes de l’enfonsament del comerç internacional a partir d’una crisi econòmica local, tenint en compte els problemes derivats de la mundialització.
  6. Comparar les mesures preses per diferents governs per tractar de recuperar l’estabilitat econòmica.
  7. Entendre els elements clau de la doctrina econòmica proposada per Keynes.
  8. Entendrel’anàlisi històrica com un procés en constant reelaboració i defugir de les interpretacions simplistes en l’anàlisi dels fets històrics.
  9. Utilitzar correctament el vocabulari específic d’aquest període.

L'economia d'entreguerres. Mapa conceptual

  • Pèrdua de milions de vides humanes en els camps de batalla; destrucció de béns d’equipament i paralització de noves inversions.
  • Costos financers: els ingressos fiscals no van ser suficients per mantenir la despesa militar. Altres fonts de diner: reserves d’or, emissió massiva de deute públic, augmentar el paper moneda que hi havia en circulació i/o demanar crèdits a altres països.
  • Tractats de pau: imposar fortes indemnitzacions als països vençuts (especialment a Alemanya que, a més, va perdre unes regions mineres i indutrials molt importants). Es van desmantellar grans espais econòmics unificats i van néixer noves fronteres duaneres.
  • Els deutes entre els aliats i el pagament de les reparacions de guerra van dificultar l’articulació econòmica: hi havia falta d’entesa entre Europa ( França exigia als vençuts les indemnitzacions pels danys causats) i els Estats Units- que reclamaven la liquidació dels deutes i estaven molt interessats en restaurar el poder adquisitiu de tots els països.
  • La Primera Guerra Mundial va provocar el desequilibri comercial entre els països no industrialitzats, exportadors de primeres matèries, i els països industrialitzats. A més, el conflicte havia  desorganitzat el sistema monetari internacional, basat en la convertibilitat de les monedes en or.

Cartell de propaganda a favor de la subscripció de deute públic

2. L’auge dels Estats Units i la crisi econòmica de postguerra (1920-21).
  • El sistema econòmic internacional anterior al 1914 va fer fallida. Els Estats Units es convertiren en una gran potència econòmica amb una clara hegèmonia mundial: superàvit de la seva  balança comercial (acumulant gairebé la meitat de les reserves d’or mundials); el dòlar va desplaçar la lliura com a principal moneda internacional, i la borsa de Nova York va desplaçar Londres com a centre financer mundial.
  • L’economia internacional va experimentar una crisi curta entre el 1919 i el 1920 (una recessió econòmica típica d’una època de transició a una economia de pau: els països europeus necessitàven béns d’equipament per  reconstruir les infraestructures, l’aparell productiu, i per elaborar articles de consum. Els Estats Units, juntament amb altres països com ara el Canadà i el Japó, van obtenir beneficis de la demanda europea, facilitant préstecs barats. Aquests creixement econòmic i l’expansió del deute va provocar  una inflació ( alça brusca dels preus) a tot el món. Els Estats Units van interrompre aquest boom econòmic amb una disminució dels crèdits a l’exterior.
  • Per reconstruir l’economia internacional s’havia de combatre la inflació, disminuint la quantitat de diners en circulació i tornar al patró or. No va existir una  cooperació internacional en aquest combat contra la inflació. Els Estats Units i el Regne Unit van adoptar una política econòmica deflacionista: reducció del nombre de bitllets (massa monetària en circulació), retallades de la despesa pública, augment dels impostos, dificultats en la concessió de crèdits i aplicació de mesures proteccionistes. Altres països molt endeutats, com ara França o Itàlia, van patir un llarg procés per aconseguir frenar la inflació i recuperar les seves econòmies. El fenòmen de la hiperinflació (els preus es disparaven i pujaven cada día) va afectar dramàticament a Alemanya: per finançar el dèficit públic, fer front a l’endeutament i les reparacions de la guerra, el govern alemany va emetre una quantitat excessiva de bitllets. Aquesta mesura va provocar un augment constant de preus fins que l’economia es va ensorrar.  Per fer front a la crisi Alemanya va  suspendre el pagament de les reparacions de guerra. La resposta de França i Bèlgica -davant els impagaments – fou la d’ocupar la conca industrial del Ruhr al gener de 1923.
  • Per restablir el sistema monetari internacional, la conferència Internacional de Gènova (1922) va formular un procediment, l’anomenat patró canvi or: es tractava de protegir la moneda pròpia amb les reserves d’or, juntament amb les divises d’altres països. Les reparacions de guerra alemanyes i els deutes entre els aliats dificultaven l’establització de les monedes. L’any 1924 es va acceptar el pla Dawes, propossat pels Estats Units, a fi d’ajudar a la recuperació de l’economia alemanya: els pagaments anuals s’ajustarien al ritme de creixement de l’economia, l’arribada de préstecs molt elevats per fer front als pagaments, una reforma monetària i la vinculació alemanya al patró or. D’aquesta manera, Alemanya va estabilitzar la seva economia al voltant d’una nova moneda, el reichsmark, a partir del 1924. Com es pot observar, l’economia mundial depenia en gran mesura dels préstecs i inversions dels Estat Units.
File:Bundesarchiv Bild 102-00104, Inflation, Tapezieren mit Geldscheinen.jpg

L'absoluta pèrdua de valor del marc va portar a casos com el d'aquesta imatge: un alemany mostra la devaluació dels diners empaperant una paret amb bitllets d'un marc, més barats que el paper de paret

Nens alemanys jugant amb bitllets que havien perdut tot el valor que tenien a causa de la hiperinflació

3. Els feliços anys vint als Estats Units
  • Durant la segona meitat dels anys vint els Estats Units van tenir una etapa de fort creixement econòmic. Aquesta gran expansió econòmica -tant en la producció industrial com en les exportacions- es va sustentar en sectors i pràctiques econòmiques noves: noves indústries (automòbil, electrodomèstics, química, areonàutica) i noves formes d’energia (electricitat i petroli) van experimentar un fort impuls. La indústria del automòbil va tenir un gran protagonisme en l’economia dels Estats Units: van acaparar més del 80% de la producció mundial.
  • Les indústries nord-americanes van aplicar nous mètodes de racionalització del treball  – el taylorisme: consistent en dividir el procés de producció industrial en tasques de creació, organització i execució; en aquest últim procés cada obrer fa de manera mecànica una mateixa operació, a la qual s’assigna un temps precís-, i es va aplicar el treball en sèrie i en cadena (fordisme). D’aquesta forma, va augmentar la producció (sense augmentar el nombre de treballadors) i l’abaratiment dels preus, com a conseqüència de la reducció costos.
  • La publicitat va tenir un gran desenvolupament amb la incorporació de la premsa, la ràdio i els cartells, en la vida econòmica. Mitjançant la publicitat i el màrqueting s’estimulava les vendes i la compra a terminis, afavorint l’expansió del consum de masses.
  • No tots els grups de la població van veure millorar la seva situació econòmica en la mateixa manera. L’augment dels salaris no van augmentar en proporció al creixement dels beneficis de les empreses i els dividends per als seus accionistes. L’amenaça d’una sobreproducció no era una ficció de teòrics de l’economia, si tenim en compte que la capacitat adquisitiva dels treballadors no era suficient per absorbir l’augment extraordinari de la producció.D’altra banda, els productors agraris van ser perjudicats com a consequència de la reducció de les exportacions i els preus a partir de l’any 1922. La producció agrícola augmentava a un ritme ( degut a la modernització i a la mecanització) que el mercat era incapaç d’absorbir, provocant la caiguda de preus durant bona part de la dècada dels anys vint.
  • La prosperitat dels Estats Units estava acompanyada de desequilibris que s’anaven obrint camí: crisi de l’agricultura; estancament dels sectors industrials tradicionals (carbó, tèxtil, siderurgia…) davant un augment d’inversions en las indústries relacionades amb l’electricitat, el petroli, la química i el automòbil; creixement dels estocs en moltes indústries (l’oferta era molt superior a la demanda) i descens de les inversions de capital en les activitats productives. La borsa es va convertir en un mercat atractiu pels especuladors, perquè oferia més beneficis que les inversions en activitats industrials o comercials.

 

4. El crac del 1929 i la gran depressió

  • Abans de l’estiu de 1929  les cotitzacions a Wall Street van començar a reflectir la contracció de la producció i l’ocupació. Molts inversors es van retirar i van provocar un descens brusc dels valors borsaris. Els que havien arribat a ser accionistes, mitjançant l’obtenció d’un crèdit, van intentar desfer-se’n urgentment  per evitar perdre més diners i poder pagar els deutes als bancs. El 24 d’octubre -conegut com Dijous Negre– 13  milions d’accions es van oferir a la venda amb una demanda gairebé nul·la. Els principals bancs van intentar salvar la situació però el pànic es va estendre: el dimarts 29 d’octubre uns altres 16 milions d’accions es van posar a la venda. L’excés d’oferta va fer caure el preu de les accions, arruinant molts inversors en aquest  esfondrament (crac) de la Borsa de Nova York. L’economia nord-americana es va col·lapsar i va donar lloc a una fase de crisi de llarga durada: la gran depressió.
  • El crac de la borsa va provocar la destrucció de l’estalvi (molts inversors es van arruïnar) i la reducció del crèdit. La retirada massiva dels estalvis i l’impagament dels préstecs va provocar l’enfonsament de milers de bancs, amb una fallida generalitzada i la volatilització dels dipòsits bancaris pertanyents a molts ciutadans.
  • La disminució de la demanda i de les inversions va afavorir la crisi indústrial i l’augment d’un nombre considerable d’aturats. El descens del consum privat va propiciar una baixada de preus i de beneficis, augmentant els estocs. Molts ciutadans van caure en la misèria (sense llar i amb moltes dificultats de subsistència) en un país que no disposava de cap tipus de protecció als aturats. La misèria al món rural també va ser generalitzada amb l’enfonsament dels preus i de la capacitat adquisitiva dels camperols; l’execució d’embargaments i expropiacions de granges es va estendre i moltes persones van tenir que abandonar les seves granges.

 

 

7_clip_image001.gif

 

 

 

Pànic a Wall Street, el dijous 24 d’octubre, el “Dijous Negre”: el pànic es va apoderar dels inversors i 13 milions de títols es varen posar a la venda.

 

Nada hacía presumir en aquella apacible mañana otoñal del jueves 24 de octubre, que pasaría a la historia como una de las fechas negras del siglo, el jueves negro de Wall Street.
La sesión bursátil se inició de forma sostenida, pero en seguida afluyeron grandes cantidades de papel y se hundieron los precios. Los angustiados especuladores arrojaron sus títulos sobre las mesas de contratación. El ticker (teletipo) se retrasó. Los agentes de bolsa exigieron garantías para los títulos a crédito y ante la imposibilidad de obtenerlos, volcaron nuevas remesas de papel sobre la bolsa, ocasionando nuevas bajadas. Y así ola tras ola, levantando una tempestad más fuerte e incontrolable.
En la calle se originaron tumultos entre especuladores y curiosos que se arremolinaban en Wall Street. La policía tomó medidas. Entre los corrillos circuló el rumor de que once especuladores arruinados se habían suicidado. A las 12:30, para controlar el follón, se ordenó desalojar las dependencias de la bolsa reservadas al público. Uno de los que salió a la calle fue Winston Churchill, que pocos meses antes había abandonado el Ministerio de Hacienda británico.
Churchill se admira del “orden y la calma sorprendentes” que, dada la gravísima situación, mantenían los especuladores que estaban allí (…) ofreciéndose unos a otros paquetes enormes de acciones a un tercio de sus antiguos precios y a la mitad de su valor actual y sin encontrar durante muchos minutos a nadie lo bastante fuerte como para recoger las fortunas que se veían obligados a ofrecer”. Churchill, que llevaba tres meses en América dando conferencias y visitando amigos, había obtenido unas ganancias de unas 5.000 libras jugando a la bolsa. Debió perderlo todo en el crack, pero jamás lo hizo público.”
David Solar. El crack. Historia Universal del siglo XX.


 

Mare migrant, foto de Dorothea Lange. La dona de la imatge és Florence Owens Thompson, de 32 anys, mare de 7 fills, a Nipomo, Califòrnia (març de 1936). La Gran depressió, amb totes les persones desvalgudes que va generar, va ser àmpliament fotografiada

 

Margaret Bourke-White, The Louisville Flood, 1937. Gelatin silver print mounted on board. Whitney Museum of American Art, New York; ©Time & Life Pictures / Getty Images. Image of African American flood victims lined up to get food & clothing fr. Red Cross relief station in front of billboard ironically extolling WORLD'S HIGHEST STANDARD OF LIVING/ THERE'S NO WAY LIKE THE AMERICAN WAY. Location: Louisville, KY, US

La ironia de l’esfondrament de l’economia dels Estats Units. El temps de la depressió a eclipsat l’estàndard de vida  més alt del món

 

 

  1. El raïm de la ira (títol original en anglès The Grapes of Wrath) és una pel·lícula de 1940 dirigida per John Ford i protagonitzada per Henry Fonda. Està basada en la novel·la homònima guanyadora del premi Pulitzer, escrita per John Steinbeck. La pel·lícula va ser nominada a sis Oscars dels quals en va rebre 2: al millor director i a la millor actriu secundària (Jane Darwell).

    Història d'una família de grangers d'Oklahoma, Henry (Henry Fonda) i Dt. Joe (Jane Darwell), ubicada a la dècada dels 30 que després del crack del 29 són expulsats de la seva terra i han d'emigrar a Califòrnia. Realitzen un dur viatge en un vell Ford, passant per diverses vicissituds en el que creien molt erròniament que era el paradís.

    “Y entonces los desposeídos fueron empujados hacia el oeste (…). Carretadas, caravanas, sin hogar y hambrientos, veinte mil, cincuenta mil y doscientos mil (…). Corriendo a encontrar algún trabajo para hacer —levantar, empujar, tirar, recoger, cortar— cualquier cosa, cualquier carga con tal de comer. Los críos tienen hambre. No tenemos dónde vivir. Como hormigas corriendo en busca de trabajo y, sobre todo, de tierra (…).
    Los hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema gracias al cual se pueda comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe (…). Y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia.”
    John Steinbeck. Las uvas de la ira.

 

5. L’expansió mundial de la crisi

  • La crisi  nord-americana va tenir greus repercussions mundials, especialment en molts països europeus. Els Estats Units eren la primera potència econòmica i el motor financer del món. Els mecanismes d’expansió de la crisi van ser diversos: descens de preus dels productes americans (factor negatiu per les empreses de la resta del món), disminució de la demanda nord-americana (provocant una davallada de les importacions) i un descens dels préstecs i les inversions a Europa.
  • La disminució de la demanda d’importacions per part dels Estats Units i l’aprovació de la llei aranzelària Smoot-Hawley el 1930 -elevant les tarifes duaneres d’aquest país a 50 per cent- va produir la reducció de les exportacions de molts països i una declaració de guerra comercial. Molts països van començar a imitar als Estats Units, adoptant polítiques proteccionistes. L’enfonsament del comerç va comportar l’expansió de la crisi als països exportadors  d’aliments i matèries primeres: amb una disminució dels ingressos no van poder tornar els deutes, adoptant una política econòmica de reducció de les importacions provinents dels països industrialitzats.
  • Els Estats Units no solament van deixar d’exportar capitals (préstecs i inversions), sinó que en van repatriar  els que havien invertir als països d’Europa Occidental, provocant l’extensió de la crisi bancària al continent europeu. L’economia alemanya depenia dels crèdits per poder afrontar els pagaments de les reparacions de guerra i per garantir la vida industrial del pais. El sistema bancari d’Àustria i d’Alemanya estava fortament endeutat amb l’exterior. La situació d’aquests països va empitjorar quan al maig de 1931 el gegant bancari austríac, el Creditanstalt, va fer fallida; la qual cosa va desencadenar el pànic entre els estalviadors que van córrer a retirar els seus dipòsits. El sistema bancari alemany va ser afectat per la mateixa malaltia austríaca i moltes entitats financeres van tancar, van congelar els dipòsits en moneda estrangera i es va suspendre el pagament del deute. El col·lapse financer va implicar la fallida de moltes empreses alemanyes i, en conseqüencia, l’augment de l’atur que va deixar sense ocupació a milers de treballadors.
  • La fallida del Creditanstalt va perjudicar les finances del Regne Unit: en aquest banc austríac s’havien invertit molts capitals britànics. El govern anglès va haver de suspendre la convertibilitat de lliures en or el setembre del 1931, provocant una devaluació de la lliura. El cas de França era diferent, perquè les seves reserves d’or eran importants. El fet de mantenir un tipus de canvi fix, mentre altres monedes es devaluaven, va fer que els preus francesos no fossin competitius en el mercat internacional.

 

6. Solucions a la crisi: el final del sistema capitalista liberal

  • La greu crisi econòmica dels anys trenta va provocar una gran commoció en tot el sistema capitalista i va significar la fi  del capitalisme liberal clàssic.  Abans de la depressió, els economistes consideraven que una recessió formava part de la mateixa estructura del capitalisme i que es podia superar amb una política econòmica deflacionista: reducció de la despesa pública, del crèdit i de la massa monetària en circulació. L’adopció d’aquesta política econòmica va contribuir a rebaixar els salaris (les empreses volien recuperar la seva rendibilitat), augmentar l’atur  i, en conseqüència, es va reduir encara més el consum. La paràlisi econòmica estava servida: a més de l’escassetat de diners, l’augment de pràctiques proteccionistes va impedir una recerca d’una sortida col·lectiva a la crisi. La Conferència Econòmica Mundial de Londres (1933) va acabar sense cap acord: no es va acceptar tornar al patró or i la reducció dels aranzels.
  • En contra dels defensors de baixar els salaris com a única solució perquè la producció augmentès, John Maynard KEYNES (1883-1946) va defensar la intervenció de l’Estat en l’economia per potenciar la demanda i el creixement. El seu pensament econòmic va permetre de comprendre les causes i els mecanismes pels quals es va estendre la crisi. Keynes plantejava que la demanda i el consum són el motor del creixement econòmic: L’Estat havia d’augmentar la despesa pública (impulsant activitats com les obres públiques, que utilitzen molta mà d’obra); el dèficit públic inicial no el preocupava perquè si l’Estat gastava -augmentava la demanda- que transformada en salaris i béns generava una nova demanda, coneguda com a multiplicador keynesià, en sectors econòmics diferents. D’aquesta manera –augmentant les rendes de les famílies, el consum, la producció i la contratactació–  l’Estat podria incrementar els ingressos fiscals i reduir el dèficit públic inicial.
  • Als Estats Units el demòcrata Franklin  Delano Roosevelt va arribar a la presidència el 1933, en un monent que es vivia dramàticament la depressió, i va posar en marxa un pla econòmic per superar la crisi: el NEW DEAL (nou tracte o nou compromís). Entre el 1933 i el 1938 va impulsar una nova polítitica econòmica per combatre la deflació, rellançar l’economia i crear ocupació.
  • L’intervencionisme econòmic de Roosevelt (el NEW DEAL) va implicar tot un seguit d’actuacions per aconseguir reactivar el consum, incentivar la inversió i augmentar l’ocupació: 1. Programa de recuperació de preus agrícoles (mitjançant una Llei d’ajustament agrari que pretenia reduir la producció, oferint subvencions  als agricultors que reduïsin les collites  i l’àrea conreada). 2. Programa d’obres públiques. 3. Reconversió bancària  i mesures de control borsari (els bancs havien d’oferir més seguretat en els dipòsits i els préstecs, i una comissió de valors i canvi va començar a supervisar el funcionament de la borsa per impedir l’especulació. 4. Programa de rellançament  de l’activitat industrial, afavorint les grans empreses i fomentant l’acord de preus. 5. Establiment d’un salari mínim i creació de la seguretat social; reconeixement de la jornada de 40 hores, el dret a la lliure sindicació i a la negociació col·lectiva, creació de pensions de vellesa ,viduïtat, subsidis d’atur i assegurances per incapacitat. 6. Devaluació del dòlar (afavorint les exportacions).  Aquestes mesures adoptades pels Estats Units van aconseguir estabilitzar l’economia, però sense arribar a obtenir un gran creixement, millorant les condicions de vida i de treball. La recuperació va arribar el 1939, amb l’esclat de la II Guerra Mundial, incentivant-se la indústria armamentista i convertint els Estats Units en el principal proveïdor dels aliats europeus.
  • El Regne Unit va reforçar el proteccionisme, va reduir la taxa d’interès i va devaluar la lliura esterlina. Aquesta política va aconseguir augmentar l’ocupació i la producció de noves indústries. A França el govern del Front Popular va incrementar el poder adquisitiu dels treballadors, va impulsar un programa d’obres públiques , va augmentar els impostos i es va devaluar el franc: un acord entre patronal i sindicats (acords de Matignon, 1936) va permetre posar fi a la conflictivitat social, amb un augment dels sou pels treballadors, la reducció de la jornada laboral setmanal de 40 hores i la concessió de 3 setmanes de vacances pagades. Alemanya va imposar el control estatal de l’economia amb l’ascens de Hitler al poder l’any 1933: l’objectiu dels nazis era assolir una autarquia econòmica per mitjà de grans inversions públiques. Els alemanys van impulsar la política de rearmament (la fabricació d’armament va proporcionar molts llocs de treball) i l’establiment del servei militar obligatori, que va suposar la reducció del nombre d’aturats. Una política econòmica que tenia com a objectiu la preparació d’un pais per a la guerra.

 

 

 

 

XIPRE, UNA ILLA ESTRATÈGICA

L’escriptor britànic Lawrence Durrell (1912-1990) va residir a l’illa de Xipre entre els anys 1953 i 1957.Volia aïllar-se després d’haver recorregut diversos llocs del món com a diplomàtic i buscava un indret tranquil on poder escriure. Durant la seva estada a l’illa col·laborarà amb el govern colonial anglès i impartirà classes de literatura en el  Pancyprian Gymnasium. La lectura del seu llibre Limones amargos, publicat l’any 1957 (reeditada com a  Bitter Lemons of Cyprus el 2001), és tot un viatge per copsar  l’entorn natural, les costums i la vida quotidiana de l’illa d’afrodita, abans no quedi submergida en una explosió de violència entre les comunitats turques i gregues. L’editorial edhasa ha reeditat aquesta obra en un volum (Trilogía mediterránea) on s’apleguen dos llibres més: La celda de Próspero (un viatge per l’illa de Corfú durant la Segona Guerra Mundial) i una narració sobre la seva experiència en Rodes a  Reflexiones sobre una Venus marina (1953).
“En Chipre me topé con muchos más de esos ecos de momentos olvidados de la historia, momentos para iluminar el presente. Invasores como Harún -al -Rashid, Alejandro, Corazón de León; mujeres como Catalina Cornaro y Elena Paleólogo… la confluencia de distintos destinos que tocaban y esclarecían la historia de una islita situada en la cuenca oriental del Levante, otorgándole significación y profundidad de foco.
Diferentes invasiones la curtieron y erosionaron, apilando monumento sobre monumento. Las discordias de monarcas e imperios la tiñeron de sangre, fatigaron y refrescaron repetidas veces su paisaje con mezquitas y catedrales y fortalezas. En el flujo y reflujo de historias y culturas se convirtió, una vez y otra vez, en el punto de encuentro donde arios y semitas, cristianos y musulmanes, se estrecharon en mortífero abrazo. San Pablo recibió allí una merecida tunda a manos de los pafiotas. Antonio le dio a Cleopatra la isla como un regalo. Afrodita…”
L’agressió de la Itàlia feixista contra Grècia, per l’octubre del 1940, obligà les autoritats britàniques a abandonar la política repressiva i demanar la col·laboració de la població de l’illa. Acabada la Segona Guerra Mundial, els grecoxipriotes reclamaren de nou l’adhesió a Grècia, sense èxit. Gran Bretanya proposà la promulgació d’una carta constitucional atorgant l’autonomia limitada, en la redacció de la qual haurien d’intervenir turcoxipriotes i grecoxipriotes; aquests darrers rebutjaren la proposta, una vegada més exigiren l’enosi, organitzaren (1950) un plebiscit que palesà llur voluntat d’unió a Grècia (més del 95% de vots afirmatius) i feren conèixer llur situació a l’ONU. El fracàs de les negociacions del govern d’Atenes i els dirigents grecoxipriotes, encapçalats per l’arquebisbe Makàrios, amb el govern de Londres —que a l’agost del 1954 afirmà que mai no abandonaria totalment l’illa—, exasperà un sector de la comunitat grecoxipriota, que optà per la lluita armada. Els britànics, d’altra banda, intentaren d’aconseguir el suport de la minoria turca —que fins aleshores s’havia mantingut al marge de la qüestió—, i aviat disposaren de la participació del govern de Turquia, que en l’anomenat problema de Xipre trobà un mitjà per a desviar l’atenció dels mateixos turcs dels problemes interns del seu país. D’aquesta manera, la Gran Bretanya obtingué la col·laboració dels turcoxipriotes, entre els quals començà a estendre’s la tesi de la partició de l’illa. La guerra civil xipriota deteriorà l’estructura defensiva de l’OTAN, a causa de l’enfrontament de Grècia i Turquia, fet que mogué els EUA a pressionar a favor d’una solució ràpida i satisfactòria per a tothom. Al març del 1956 era decretat l’exili de l’etnarca Makàrios, mesura que intensificà encara més les discòrdies entre ambdues comunitats, les quals, el 1958, estigueren a punt de provocar una guerra entre Grècia i Turquia.
Aleshores intervingueren els EUA i forçaren a la celebració d’unes discussions preliminars, amb l’absència dels xipriotes. Aquests contactes entre els representants dels governs d’Atenes i Ankara conduïren a l’acord grecoturc de Zuric (11 de febrer de 1959), ratificat i desenvolupat per l’acord anglogrecoturc de Londres (19 de febrer de 1959): hom preveia la independència de Xipre sota la garantia —o tutela— de la Gran Bretanya, Grècia i Turquia, la repartició de les funcions administratives i governatives entre els grecs i els turcs de l’illa i l’existència de dues bases navals britàniques. L’arquebisbe Makàrios fou elegit president, i F.Küçük, turcoxipriota, vicepresident, i el 16 d’agost de 1960 fou proclamada la independència de la República de Xipre.
El 1963 una temptativa d’unificació administrativa i executiva motivà greus enfrontaments entre les dues comunitats de l’illa i entre els governs de Grècia i Turquia, que mobilitzaren llurs exèrcits: un cos armat de l’ONU, arribat pel març-abril del 1964, restablí precàriament la pau. A partir del 1967 la tensió minvà, en part pel temporal abandó de la idea de l’enosi, arran de la implantació a Atenes d’una dictadura militar. Makàrios fou reelegit president el 1968 i el 1973, però el 15 de juliol de 1974 fou desplaçat del poder per un cop militar protagonitzat per la guàrdia nacional, que actuà com a instrument de la dictadura grega.
Mentrestant, el 20 de juliol es produí la invasió i l’ocupació de l’illa per part de l’exèrcit turc, que al·legava la necessitat de garantir la integritat de la comunitat turcoxipriota. Desoint les resolucions del Consell de Seguretat de l’ONU, els turcs s’empararen del 40% del territori de l’illa —el més important des del punt de vista econòmic— i obligaren més de 200 000 grecs a abandonar llurs terres i possessions, els quals restaren com a refugiats en la part no ocupada de l’illa. Makàrios, per la via de les negociacions, intentà d’obtenir la retirada de l’exèrcit turc i el retorn a la normalitat constitucional, i per això regressà a l’illa, però no pogué fer recular els invasors, els quals, seguint un pla preestablert (el pla Àtila), colonitzaren les zones ocupades amb colons enviats forçosament de les poblacions de l’Àsia Menor, amb el propòsit de justificar, amb un augment de la comunitat turca, la creació d’una federació.
El 1974, la invasió turca del nord de Xipre donà lloc a dues entitats polítiques separades de fet: d’una banda, la República de Xipre, reconegut internacionalment i que constitueix el mateix estat anterior. De l’altra, la República Turca del Nord de Xipre, proclamada el 1983 i només reconeguda per Turquia. La capital, Nicòsia, es troba dividida també entre un sector grec i un sector turc.[Enciclopèdia.cat]
“Cuando se produjo el enfrentamiento entre Grecia i Turquía, que había invadido Chipre en el verano de 1974, Kissinguer i Ford trataron de manejar el asunto con prudencia, conscientes de la necesidad de no perder la amistad de Turquía, que proporcionaba a los Estados Unidos unas bases de inestimable valor; pero el Congreso, decidido a intervenir por su cuenta, e influido por el lobby griego en los Estados Unidos, impuso un embargo de la ayuda militar a Turquía que dañó seriamente las relaciones entre los dos paises”[Josep Fontana. Por el bien del imperio,Barcelona:PASADO&PRESENTE, PAG.572-573].

Mapa de Xipre
DOS COLOSOS PUJAN POR CHIPRE [M.A.Sánchez Vallejo, EL PAÍS DOMINGO, 010712]