Per a què serveix avui estudiar llatí?

Divendres El fil de les clàssiques va rebre el premi al millor bloc d’educació en català. Amb aquest guardó també s’ha premiat la formació en llengües clàssiques i la seva actualització en noves tecnologies; el meu discurs d’agraïment, improvisat però sentit, crec que va suposar  una reivindicació de les humanitats i el millor premi seria una revitalització.

Sovint em presenten com a professora de llengües mortes, qui és mort ja no hi és!, i qui ho fa és com si em clavés un punyal al cor. El llatí no només és una llengua viva per la seva enorme petjada en la societat actual sinó que, com a llengua, continua adaptant-se a la nova realitat i encara s’encunyen mots per a paraules abans inexistents.

Jo era una bona alumna de ciències i volia estudiar genètica, el llatí em va seduir i els professors (tret de les professores de clàssiques, és clar!), es van enfadar amb mi i amb varen dir que em moriria de fam (ja ho veieu!). Enguany tinc altre cop una alumna que estudia clàssiques (per pròpia decisió) i li desitjo les mateixes satisfaccions (que són innombrables) que el llatí i el grec m’han donat a mi. Molt bona sort Joana!

Hic et nunc, però, començaré a donar raons per a les quals cal estudiar encara llatí (és el tema que toca a classe, però qui diu llatí diu grec). Jo crec que no cal justificar res, però avui tot s’ha de justificar i els de clàssiques, que ens adaptem a tot, fins i tot som pioners en aplicacions didàctiques amb noves tecnologies, també ho farem. M’agradaria que vosaltres n’esmentéssiu altres en els comentaris ja que n’hi ha tantes que a mi ara, en un escriure ràpid, segur que em passaren per alt. Compto amb la vostra col·laboració i moltes gràcies per endavant.

ESTUDIAR LLATÍ SERVEIX PER:

  • entendre millor la nostra pròpia llengua

  • facilitar l’aprenentatge d’altres llengües romàniques (francès, italià, portuguès…)
  • entendre vocabulari anglès:

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/sYMt0e5r6Ug" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

  • poder comunicar-nos amb gent de tot el món: En el llibre La tregua de Primo Levi, aquest relata el seu llarg viatge des d’Auschwitz fins a Itàlia, una vegada alliberat. Al començament, enmig del caos té gana i fred i no parla polac, el llatí el salvarà per trobar el menjador de pobres. Veu un capellà i li pregunta: Pater optime, ubi est mensa pauperorum?

  • arribar l’església als fidels de tot el món
  • facilitar als alemanys aprendre llengües romàniques (a la Mallorca natal feia classes de català a alemanys, tot utilitzant el llatí; ells n’estudien molt, els filandesos també!) 

  • entendre els cultismes i neologismes de la majoria de les llengües etc.

  • tenir capacitat de síntesi: ipso facto en dret etc

  • copsar el llenguatge científic: taxonomia botànica, elements químics, noms dels núvols, etc

  • ampliar el nostre vocabulari per entendre millor el nostre món

  • reforçar les estructures gramaticals de qualsevol llengua

  • unificar ja que és una llengua universal: l’himne d’Europa 

  • no fer el ridícul per ignorància i culpabilitzar el llatí injustificadament  

  • esdevenir  persones cultes

  • trobar l’eterna inspiració: en la literatura, art, cinema…

  • posar nom a un producte o establiment comercial: Albal, Duralex…
  • fer campanya electoral: amabo Obama

  • impregnar-se de valors inherents a l’ésser humà

  • navegar per internet: llegir webs ( la del Vaticà, la de Chiron…); servidors meteorològics; biblioteca de textos llatins; versions de la wikipedia i del  Google; fòrums; podcats; recull de frases; títols de blocs com el millor bloc de societat dels Premis blocs Catalunya Gazophylacium de Joan Puig; ràdio digital (Latin lover, Nuntii Latini…)

  • escoltar i entendre cançons

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/-sQYJPw-wSw" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Viuit lingua latina! Per molts anys!

251 thoughts on “Per a què serveix avui estudiar llatí?

  1. Pingback: Per a què serveix avui estudiar llatí? | Elliot.cat – idees i altres cabòries per Elliot Fernandez

  2. Clàudia Ordaz

    Salve!

    Aquestes són les raons per les quals jo crec que és positiu estudiar tant llatí com grec:

    – Pel simple gust, l’ambició i la inquietud que porto dintre per naturalesa de saber més i de descobrir coses desconegudes. Per tenir més cultura i més coneixement. Per impregnar-me de valors i per arribar més lluny.

    – Per parlar millor el català, el castellà, l’anglès… i totes aquelles llengües que tenen relació amb el llatí i el grec. Per a utilitzar més correctament a nivell sintàctic i gramatical les meves llengües quotidianes.

    – Per saber etimologia, poder descifrar paraules per mi mateixa a partir dels coneixements adquirits amb aquestes llengües. Esbrinar d’on provenen les arrels de les paraules i saber-ne el significat.

    – Per interés cultural i per indagar d’on provinc. Perquè vull saber més coses sobre les meves arrels i perquè sóc com sóc.

    – Per comprendre paraules cultes, científiques, neologismes… a partir de similituds.

    – Per curiositat. Sempre m’han cridat l’atenció tant el poble romà com el poble grec pel seu esplendor intel·lectual i estètic.

    – Per a trobar relacions amb altres aspectes de la cultura com per exemple l’art i la literatura.

    – Per impregnar a les persones del meu voltant amb aquestes llengües i els meus nous coneixements i contagiar l’ànsia de culturitzar-nos.

    – Perquè apart d’estudiar llengua estem estudiant bellesa, història i tot un món mitològic (que sempre m’ha captivat amb un magnetisme especial).

    – Per a fer honor a aquells grans pensadors que ens han portat a la vida com la concevim ara mateix.

  3. Sandra Mendoza

    És important l’estudi de la llengua llatina per diverses raons: primerament perquè la cultura europea actual té els seus fonaments a la Grècia i Roma antigues. Aquestes dues civilitzacions van ser pioneres en el desenvolupament de disciplines com la filosofia, la literatura, les ciències polítiques, etc.
    Segudament, el llatí és la llengua mare de moltes llengües europeas ( italià, francès, castellà, català,etc.). Per tant, el coneixement d’aquesta llengua ens facilita la comprensió i l’aprenentatge de les llengües actuals. I per últim, l’estudi d’una llengua tan antiga com el llatí ens permet conéixer la societat d’aquella època.

  4. Carlos Thiriet

    Salve,
    Quan vaig escollir la matèria optativa de llatí a 4rt d’ESO, la meva família va riure perquè la consideraven (i encara ho fan) una llengua morta, sobretot el meu pare, car és enginyer industrial i no mai ha mostrat interès per les lletres. Jo tampoc tenia ben clar de què em podia servir conèixer una llengua que parlaven els homes de fa 2000 anys d’un imperi gairebé oblidat. Però el meu amor per la història antiga m’impulsà a fer aquesta assignatura que tant em va sorpendre des del primer dia.

    Ara, després de dos anys d’aprenentatge, puc dir amb fermesa que el llat´ñi està encara molt viu. Què menys es podria esperar d’un idioma que en el temps de màxima expansió de l’imperi romà parlava gairebé un terç de la població mundial? Actualment hi ha un país, el Vaticà, que té com a llengua oficial el llatí, però això és lo de menys, ja què allà no arriben a viure més de 1000 persones. El llatí és l’idioma de l’església cristiana, que té més de 2000 milions de membres. Els codis i normes de l’església estan en llatí, la primera traducció completa de la Bíblia, la Vulgata, estava en llatí, i encara és llengua oficial.

    Però a més, el llatí és la clau que ens permet obrir la porta al passat, a l’època clàssica, a Roma. Com podríem conèixer les maravelles del passat sense el llatí? Com podríem haver mantingut els coneixements d’aquells temps, els descobriments que van fer? Els grans filòsofs escriviren en llatí, la filosofia occidental està condicionada per les seves idees, igual que la nostra forma de pensar i de vuere el món.Els historiadors també escrivien en llatí, i els seus escritsens han arribat per conèixer la història dels nostres avantpassats, per descobrir com és que vivim aquí i parlem la llengua que parlem.

    Però també és molt important l’ajuda que ens proporciona el llatí actualment, que és ni més ni menys que l’habilitat d’aprendre llengües. Perquè gairebé totes les llengües occidentals venen del llatí, les anomenades llengües romàniques. De la gramàtica llatina en deriva la nostra, dels seus mots els nostres. Gràcies als seus mots donem forma a ñuns altres nous, com en el cas d’inauguració, que prové del mot llatí “augur”, que era un vident que confirmava si es tenia l’aprobació dels déus per fundar una ciutat a un lloc determinat. De fet, inclós quan aprenem llengües no romàniques, com l’alemany o l’anglès, el llatí ens pot ajudar perquè les conquestes romanes propagaren el llatí pel nord d’Europa i influencià en aquestes llengües.

    Per tant, dir que el llatí és una llengua morta mostra una incultura i desconeixement sense precedents, ja que el llatí està ben viu i segurament continuarà així durant altres 2500 anys.

    Vale

  5. Margalida Capellà Soler Post author

    http://www.elmundo.es/vida-sana/mente/2016/02/05/56a9e74346163fbd748b4634.html
    “No tendría que decirles que, como el aprendizaje de cualquier otra lengua -¿qué más da si viva o muerta?-, el latín les ayudará a establecer en sus mentes inimaginables conexiones léxicas con otras ‘a priori’ dispares; no tendría que definirlo como una llave, la llave de todas las llaves, que le llevará a comprender cuánta herencia latina corre todavía por nuestras venas. Podría, ante su pregunta de por qué estudiar latín, limitarme a encoger los hombros y afirmar sonriente: “Para que no tenga que hacerse precisamente esa pregunta”.

  6. Margalida Capellà Soler Post author

    Salviamo il latino, la lingua più parlata del mondo
    L’appello: “Quel che serve è un vero rilancio del latino come palestra per le generazioni future, tenendo in conto anche le sue enormi potenzialità come piattaforma di intercomprensione fra le lingue romanze, gigantesco serbatoio linguistico da cui pescano anche le lingue germaniche e slave, apparato concettuale che favorisce la comunicazione fra le culture”

    di SALVATORE SETTIS

    http://www.repubblica.it/scuola/2016/08/10/news/salviamo_il_latino_la_lingua_piu_parlata_del_mondo-145729358/?refresh_ce

  7. Margalida Capellà Soler Post author

    http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=3271
    En Finlandia la radio emite noticias en latín… con 75.000 oyentes. ¡Felices ellos!

    ¿Por qué los finlandeses veneran tanto el latín
    En Finlandia la lengua de Cicerón disfruta de un status y de una veneración extraordinarios.
    … en los institutos finlandeses, los estudiantes pueden optar por estudiar latín como lengua extranjera al mismo nivel que el inglés o el francés. Y, por otra parte, según las últimas estadísticas disponibles, las noticias en latín emitidas por la radio nacional de este país escandinavo tienen una audiencia media de unos 75.000 oyentes.

    Habría que meterse a bucear en la intrahistoria de la cultura finlandesa para comprender por qué, a principios del siglo XXI y en medio del descrédito generalizado que padecen las lenguas clásicas en los países occidentales, los finlandeses, nadando contra la corriente general e impugnando el espíritu de los tiempos, mantienen, orgullosos, su amor por el latín. Ahora bien: existe una convicción, compartida por la clase intelectual finlandesa, que seguramente nos revela la clave metafísica de la que procede este singular fenómeno: porque en Finlandia se suele recordar que el latín no representa una lengua más entre otras, sino que es “el idioma eterno”: recordando de algún modo aquello de la “Roma eterna”, los finlandeses parecen haber comprendido que el latín es una lengua que, de alguna manera, nos vincula con esa dimensión superior del tiempo y de la historia que discurre, serena y olímpica, por encima del tráfago incesante de los acontecimientos, revoluciones y cambios políticos de todo tipo. De manera que estudiar latín se asemeja a remontar el vuelo abandonando el plano —tan pedestre— de la realidad horizontal en la que se mueve el día a día de la sociología y de la historia para, como montados en el carro alado de Platón, acceder de ese modo a las alturas uránicas en las que el ser humano se eleva hasta el mundo eterno del espíritu.

    Por otro lado, a la hora de emprender una apología del latín también es posible aducir razones más concretas y pragmáticas. Hace unos años me sorprendió enterarme que varias multinacionales japonesas de la electrónica anduvieran buscando jóvenes licenciados que, entre otras cosas, conocieran el latín. ¿Por qué? Porque sus departamentos de recursos humanos, asesorados por diversas universidades, estaban convencidos de que dominar el latín otorga a la mente una flexibilidad que consideraban muy interesante como recurso del “capital humano” con cuyos servicios deseaban hacerse estas grandes empresas. Por mi parte, en el instituto donde doy clase estoy acostumbrado desde hace años a que la profesora de latín tenga muy pocos alumnos: el grueso del alumnado que elige la opción de ciencias sociales evita el latín —el sistema se lo permite— porque tiene fama de difícil. Sin embargo, los pocos estudiantes que hay buenos de verdad, no sé si asesorados por alguien, por espíritu de distinción o por instinto de rebeldía, escogen latín y griego como optativa. De modo que, al menos en ciertos círculos, el estudiar latín todavía es algo que otorga status.

  8. Alexia Álvarez Pàmies

    Salvete!
    Aquestes son les raons per les quals crec que important estudiar tan el grec com el llatí:

    1.El llatí i el grec “serveixen”.

    És superficial dir que les llengües clàssiques no serveixen per a res. En molts casos, potser no són útils per dedicar-se a elles, però serveixen, i molt, com a instrument. Estudiem anglès per entendre’ns en aquesta llengua, no per dedicar-nos a ensenyar-ho. Els estudis clàssics són molt útils per a la construcció del propi pensament. No serveix de res parlar bé si no sabem què dir!

    2. Ajuden a aprofundir en les altres llengües.

    Els idiomes moderns s’aprenen avui amb molt pocs coneixements gramaticals: tendeixen fonamentalment a la conversa. L’estudi de les llengües clàssiques, amb un fort contingut gramatical, facilita l’aprofundiment en l’estudi d’altres llengües.

    3. Desenvolupen la capacitat d’expressió.

    La majoria de les nostres paraules procedeixen del llatí o del grec. Disposar d’un bon vocabulari d’aquestes llengües ajuda molt a que siguem capaços d’expressar-nos en la nostra pròpia llengua amb major facilitat.

    4. Faciliten l’enteniment de la cultura europea.

    Les llengües clàssiques ens posen en contacte amb cultures mil•lenàries com la llatina i la grega, i aquest contacte es produeix, en molts casos a través de la lectura. I llegir tota aquesta riquesa cultural ens ajuda a entendre la nostra societat i fins on hem arribat i perquè.

    5.Enriquir-se com a persona.

    L’estudi d’aquestes llengües, personalment a mi m’estan enriquint tant en valors com a nivell acadèmic, tinc més cultura i coneixement, que em permetrà anar sempre amb una base.

  9. Margalida Capellà Soler Post author

    nos y otros sabían que el latín modeló nuestro mundo (y, cuando escribo mundo, no me refiero tan sólo al mundo externo, sino también a nuestro mundo interior); y sabían que el mejor modo de aniquilar la pervivencia de ese mundo era desterrar el latín de la iglesia y de la escuela. Suele decirse, con frase un tanto mostrenca, que la cultura europea (y, por lo tanto, toda la mentalidad occidental) es una amalgama de elementos griegos, romanos y cristianos; pero lo cierto es que toda esa amalgama ha sido transmitida y conservada a lo largo de los siglos en latín. Todo lo que nos conforma por dentro, todo nuestro acervo moral e intelectual -nuestra herencia más verdadera e irrenunciable- ha sido formulado en latín. Los signos que componen nuestro alfabeto son latinos, la sintaxis y las relaciones gramaticales que empleamos al hablar son latinas, también las figuras retóricas a las que recurrimos para que nuestras palabras sean más expresivas. Y, en fin, todo nuestro universo espiritual fue formulado en latín, o al menos trasfundido al latín, para que no se perdiera en la noche de los siglos: los géneros literarios y las modalidades artísticas fueron formulados en latín; los conceptos de persona y de familia, de tradición y bien común fueron formulados en latín; las nociones de poder y autoridad, de amor y sabiduría fueron formulados en latín; los planetas y los metales, los vicios y las virtudes, los dogmas y los preceptos, los contratos y los testamentos fueron formulados en latín. Hasta nuestra alegría y nuestro llanto, nuestros piropos y nuestras invectivas fueron formulados en latín; y hoy lloramos y reímos, nos abrazamos y enfadamos porque el latín moldeó nuestras pasiones y sentimientos. El latín es el principio originario y la leche nutricia de todas las realidades divinas y humanas que integran nuestra vida; y, para desintegrar tales realidades, no hubo sino que expulsar el latín de nuestra vida. Es ley biológica infalible que el árbol al que se le cortan las raíces, como el niño lactante al que se aparta del seno materno, empieza por languidecer hasta morir por inanición. Sólo quien sabe de dónde viene puede saber hacia dónde va. Sólo quien está nutrido por el alimento que lo constituye es dueño del tiempo que habita; cuando ese alimento nos es arrebatado, nos convertimos en huérfanos a la intemperie, carne de cañón para las más diversas manipulaciones e ingenierías sociales, seres sin identidad y sin arraigo que navegan sin brújula a la deriva. http://www.xlsemanal.com/firmas/20161114/latin-los-muertos.html#ns_campaign=gs_ms&ns_mchannel=xlsemanal&ns_source=tw&ns_fee=0&ns_linkname=sem46-firmas-prada

  10. Margalida Capellà Soler Post author

    https://latinista.wordpress.com/2016/03/08/una-utilidad-inesperada-del-latin/
    “– Caballero, ¿tiene usted Iberia Plus?
    – Haud dubie habeo atque item utor. (Que la tengo y la uso)
    [Gesto de desconcierto]
    – English?
    – Anglicam, non Anglus. (Que hablo inglés pero no lo soy)
    [Gesto de pánico]
    – Français?
    – Galli, ut opinor, dicuntur strenue pugnare (Una frase de manual)

    Desconcertada, la criatura se ha dado la vuelta sin ni siquiera despedirse. Riendo entre dientes, pensaba yo que, si me hubiera al menos identificado el Latín, hasta le habría dejado explicarme lo de la tarjeta.”

  11. Mercè

    A mi estudiar llatí em serveix molt: per a tenir més coneixement i facilitat a l’hora de parlar i escriure les meves pròpies llengúes(castellà i català) i la capacitat de poder aprendre’n i etrendre d’altres millor. Em sento més culta ara que estic aprenent llatí!

  12. Jannet M.

    Faciliten l’enteniment de la cultura europea. Por otro lado, a la hora de emprender una apología del latín también es posible aducir razones más concretas y pragmáticas.

  13. Margalida Capellà Soler Post author

    Jaime Siles abre este jueves los Encuentros con la Poesía en Palencia “Son dos lenguas que ayudan a conformar la mente, que ayudan a tener una idea clara de lenguaje, que facilitan a los jóvenes mucho la precisión verbal, y sin una verbalización exacta de las cosas, es muy difícil tener una idea exacta de las cosas. Por otra parte, lo que en esas lenguas se ha escrito es casi toda la tradición occidental, las bases, los fundamentos de toda ella. Son lenguas que ayudan a pensar, que enseñan a escribir y que forman ciudadanos.” http://www.elnortedecastilla.es/palencia/jaime-siles-abre-20180516215920-nt.html

  14. Margalida Capellà Soler Post author

    https://www.lejdd.fr/societe/education/blanquer-le-latin-et-le-grec-seront-les-deux-seules-options-qui-rapporteront-des-points-bonus-dans-le-nouveau-bac-3767249

  15. Margalida Capellà Soler Post author

    Vuelven los clásicos: ¿Por qué hay que saber latín y griego?
    http://www.sevillaactualidad.com/la-era/117663-vuelven-los-clasicos-por-que-hay-que-saber-latin-y-griego/

    Le llaman generación Y (y griega), y ninguno de ellos ha estudiado latín ni griego. La generación que recorre las calles escuchando música en el móvil, con los auriculares siempre puestos. Cuando yo era joven, no se había inventado aún el móvil, pero los programas de estudio de Bachillerato contemplaban el estudio del latín y del griego.

    Más tarde, con los cambios de gobierno, se crearon nuevas leyes, que la mayoría de las veces no tenían continuidad y estas asignaturas desaparecieron de los programas, por lo que los alumnos afectados adolecían de conocimientos humanísticos. Llegó la LOGSE ( Ley Orgánica del Sistema Educativo Español) en 1990, la LOE (Ley Orgánica de Educación) en 2006 modificada por la LOMCE (Ley orgánica para la Mejora educativa, más conocida como “ley wert”) en 2013. En 2018 la nueva ley que está a punto de aprobarse , derogará la LOMCE y modernizará la anterior, la LOE, concediendo un mejor lugar a las “humanidades”, que los programas anteriores habían menospreciado al apostar por las nuevas tecnologías, como si no fueran compatibles, como si la convivencia entre “Ciencias” y “Letras” fuera una utopía.

    Yo tuve que elegir entre estudiar Francés o Inglés, Latín o Griego. Estas lenguas, conocidas como “lenguas muertas”nos trasladaban, a través de los textos, como si de un viaje en el tiempo se tratara al saber griego y romano. Hoy estas lenguas están más vivas que nunca: existe una asociación en Málaga que se reúne mensualmente para conversar en latín Los términos griegos están presentes en en Matemáticas, físicas o ingeniería. Todo el mundo conoce el número “pi (Π)”: constante que relaciona el perímetro de una circunferencia con la amplitud de su diámetro: Π ( L/D)=31416. Se encuadra dentro de los llamados números irracionales, un número infinito cuyo su origen se remonta al año 2000 a.C. Aún se siguen usando los términos griegos alfa(Α α), Beta (Β, β), Gamma(Γ γ), Sigma(Σ σ),omega(Ω, ω).

    Ahora parece que los nuevos programas vuelven la vista a La Antigüedad, y a poner en valor el pasado, la historia de la Humanidad, “Un pueblo que olvida su Historia, su pasado,está condenado a repetirlo”, nos dicen los filósofos. Pero parece que el hombre le gusta tropezar más de dos veces sobre la misma piedra…aunque se haga “un chinchón” cada vez.

    Uno de los hechos más denostables para la humanidad fue la Caída de Occidente a manos de los pueblos bárbaros que acabaron con un imperio ya en decadencia y con una cultura que anclaba sus raíces en Grecia. Los romanos habían adoptados y hecho suyos los conocimientos: filosofía, teatro, poesía, matemáticas, física, incluso su Mitología. Los dioses romanos son los mismos que los de los griegos, aunque con otros nombres. Así, al dios del sueño, se le conoce como Hipnos (griego) o Somnus(romano)

    Cuando visitamos el poblado romano de “El Ruedo”, y su Museo, en Almedinilla ( Córdoba) encontramos una representación de este “dios” .

    De esa visita nació este poema,

    SOMNUS Y LA ADORMIDERA

    Y tú, oh sueño, que los males domas,
    descanso del alma, vástago alado
    (Séneca)

    ¡Oh, tú, dios del sueño Hypnos o Somnus
    hijo de la noche y las tinieblas!
    Hijo de Nix y Erebos, hermano
    de la muerte y del olvido, vives
    provocando el sueño y mezclas veras
    y engaños, vas esparciendo tus hijos
    en incontables olas como granos.
    Y ayudado de una adormidera
    los arrastras a una muerte segura.
    Alivias a los cansados hombres
    a los que les horroriza la muerte
    y los dejas en profundo letargo
    y les muestras la prolongada noche,
    llenando esas frentes con su sombra.
    ¡oh sueño, oh muerte, oh, vida dormida!
    (Recitado en el teatro romano de Santiponce, Primavera de 2014 )

    ¿Por qué hay que estudiar “latín” y “griego”.

    Porque es necesario conocer nuestros orígenes, la civilización greco-romana de la que somos herederos directos.

    Es bueno que nuestros estudiantes- formación profesional, Bachillerato-conozcan estas lenguas para imbuirse de la cultura humanística-helenística que hoy nos hace tanta falta.

    “La antigüedad es un espejo de nosotros mismos” nos dice Jaime Siles, autor del Poemario “Galería de rara Antigüedad”, en una entrevista en el diario ABC (10/1/19) y, “constituye-continúa el autor,- un laboratorio cerrado de conductas y de posibilidades y se puede aprender de ella”.

    De los romanos conservamos aún gran parte de su obra civil.sus ciudades-Itálica-, sus acueductos-Acueducto de Segovia-, sus Vías-vía de La Plata-

    De los griegos, dedicados más al pensamiento y las artes conservamos el ideal de Belleza-reflejo exacto de la naturaleza: simetría, equilibrio y armonía.

    ¿Quién no ha oído hablar de Séneca, Virgilio, Horacio (autores romanos) Sófocles, Eurípides o Esquilo ( autores griegos), del circo romano, de los coros y las máscaras en el teatro griego?

    Seguro que nuestros estudiantes que ahora estudian latín y griego, los conocen. No en vano en Atenas sigue habiendo 120 teatros activos y una decena de “cines de verano”

    Esparta era con Atenas, una de las más importantes ciudades-estados de Grecia que siempre estaban enemistadas y se unían para enfrentarse a los persas-guerras médicas-mientras Roma se enfrentaban a Cartago en las guerras púnicas.

    Nuestros jóvenes, que no han sido educados a la manera ateniense, ni a la espartana, están faltos de lenguaje expresivo, su vocabulario es demasiado técnico, con poco adornos. Un lenguaje pobre que a veces llega a la misma Universidad, donde se dan casos de estudiantes que comenten ¡faltas de ortografía!

    Hay que revalorizar los estudios humanísticos, sobre todo el lenguaje en nuestros sistemas educativos…Nuestros ejecutivos más cotizados o nuestros políticos más preciados adolecen hoy de una buena expresión, flaqueando en sus discursos.

    En mis tiempos, se decía de alguien que estaba “versado”-tenía conocimiento- o que tenía un cierto nivel cultural, que sabía latín.

    La Civilización Grecorromana dejó su impronta-su huella-en todo el Imperio y se hace sentir en todas sus manifestaciones culturales, gastronómicas y maneras de vivir.

    Viajar es vivir en el tiempo. Soñar es viajar también, pero viajar a las ciudades-cuna de nuestra civilización, ¡es una pasada!

    Hace unos años tuve la suerte de visitar Roma durante unos días y de imbuirme, “in situ” de la cultura romana-aquellas diapositivas sobre la arquitectura, el teatro, el circo, los emperadores-se me revelaban, se me hacían presentes en esta ciudad “cincelada” en la piedra de nuestros antepasados.¡Una maravilla pasear por Roma, por sus “vías” y comprobar su acerado en mármol! Visitar El coliseo donde se celebraban las jornadas de circo o atravesar el Tíbet y descubrir, en la otra orilla “El trastévere” Este año viajé a la ciudad más antigua de Europa (Atenas), habitada desde hace 5000 años, la ciudad del Partenón-único edificio civil construido por hombres libres- y que, a pesar de su deterioro, es el monumento más brillante de la antigüedad.

    En Atenas se conoció por primera vez la Democracia, la filosofía, el teatro-, la poesía, el arte y el pensamiento.

    Si en Roma, nos maravillábamos del acerado de mármol de la ciudad, en Atenas, es el reflejo del cielo azul del Ática(península) reflejado en los restos que aún conservan lo que nos sorprende, a pesar de que esta ciudad sufrió un cambio muy grande en los años 60 a causa de la industrialización. Los gobernantes del momento no tuvieron pudor alguno en destruir gran parte de los monumentos de la ciudad para construir bloques de pisos y albergar a los trabajadores que llegaban buscando una vida mejor.

    En nosotros está el recuperar los conocimientos antiguos.

    Volver a los clásicos es aprender de nuestra historia, y poner en valor todo lo que de humano nos resta en este mundo tan tecnicista y virtual que ahora nos toca vivir.

    No se trata de ponerle freno a la ciencia ni a la tecnología, sino adaptarlos a nuestra manera y a nuestro servicio para una mejor entendimiento de nosotros mismos y de los demás, en un acto generoso y democrático. Ahora que están tan de moda los “ foros” en Internet, descubramos los “foros”que ya existían en Grecia y Roma. Volvamos a ellos, y a los libros “clásicos”, los libros bien escritos que superan a los tiempos: Homero-la Ilíada, la Odisea,- , Aristóteles, Platón, Baudelaire, Cervantes, Shaquespeare…

    Hoy, el planeta exige Poesía, no solo ecología. La poesía es un reflejo de la sociedad que está pidiendo a gritos una reflexión para los acontecimientos que se suceden tan rápidamente que no llegamos a comprenderlos y parece que se nos escapen de las manos.

    ¡Ahí están los clásicos para mostrárnoslos!

    Luce Romero

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *