El documental “Amenaça totalitària” entra en el món de l’extrema dreta d’Espanya, Itàlia i Suècia, i analitza les causes del seu creixement.
Arxiu de la categoria: HISTORIA BATX2
Trece Rosas Rojas
Fue uno de los episodios más crueles de la represión franquista. El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mitad menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del Este. Su historia sigue viva hoy en forma de libros, teatro, documentales y cine.
[Lola Huete Machado]
El día 1 de abril de 1939, con la entrada en Madrid de las tropas del general Franco, se termina la guerra civil. Franco dice que sólo serán castigados quienes hayan cometido delitos de sangre. Carmen, de 16 años, nunca poseyó ninguna arma; ni Virtudes, que ayudaba a sus abuelos en el Socorro Rojo; o Julia, que hacía deporte en las instalaciones de las Juventudes Socialistas Unificadas; o Blanca Brisac, católica, que protegió a un músico comunista. Las detuvieron al cabo de un mes de haberse acabado la guerra porque pretendían seguir ejerciendo los derechos de reunión y expresión, justo durante los días en que se produjo un atentado contra un comandante de la Guardia Civil. Éstas y otras mujeres, sin tener nada que ver con ello, serán detenidas y condenadas a muerte.
“Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia”. Fueron éstas las últimas palabras que dirigiría a su familia una muchacha de 19 años llamada Julia Conesa.
Corría la noche del 4 de agosto de 1939. Hacía cuatro meses que había terminado la Guerra Civil. Madrid, destruida y vencida tras tres años de acoso, de bombardeos y resistencia ante el ejército sublevado, intentaba adaptarse al nuevo orden impuesto por el general Franco, un régimen que iba a durar cuatro décadas.
En el ambiente de ese verano de posguerra -tristísimo para unos y glorioso para otros-, se mezclaban las ruinas de los edificios y la pobreza de sus pobladores con las dolorosas secuelas físicas y psicológicas de la contienda. Y, sobre todo, abundaban ya la propaganda y la represión. El día a día de la capital estaba marcado por las denuncias constantes de vecinos, amigos y familiares; por la delación, los procesos de depuración en la Administración, en la Universidad y en las empresas; por las redadas, los espías infiltrados en todas partes, las detenciones y las ejecuciones sumarias.
En junio habían comenzado, incluso, los fusilamientos de mujeres. “Españoles, alerta. España sigue en pie de guerra contra todo enemigo del interior o del exterior, perpetuamente fiel a sus caídos. España, con el favor de Dios, sigue en marcha, una, grande, libre, hacia su irrenunciable destino”, voceaban las radios de Madrid. “Juro aplastar y hundir al que se interponga en nuestro camino“, advertía Franco en sus discursos.
Sería aquélla la última carta de Julia Conesa. Y ella lo sabía. Porque, junto a otras catorce presas de la madrileña cárcel de Ventas, había sido juzgada el día anterior en el tribunal de las Salesas. “Reunido el Consejo de Guerra Permanente número 9 para ver y fallar la causa número 30.426 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra los procesados .responsables de un delito de adhesión a la rebelión . Fallamos que debemos condenar y condenamos a cada uno de los acusados a la pena de muerte”, dice la sentencia. A Julia la acusaban hasta de haber sido “cobradora de tranvías durante la dominación marxista”.
Y apenas 24 horas más tarde, 13 de aquellas mujeres y 43 hombres fueron ejecutados ante las tapias del cementerio del Este. El momento lo recuerdan así algunas compañeras de presidio: “Yo estaba asomada a la ventana de la celda y las vi salir. Pasaban repartidores de leche con sus carros y la Guardía Civil los apartaba. Las presas iban de dos en dos y tres guardias escoltaban a cada pareja, parecían tranquilas” (María del Pilar Parra). “Algunas permanecimos arrodilladas desde que se las llevaron, durante un tiempo que me parecieron horas, sin que nadie dijera nada. Hasta que María Teresa Igual, la funcionaria que las acompañó, se presentó para decirnos que habían muerto muy serenas y que una de ellas, Anita, no había fallecido con la primera descarga y gritó a sus verdugos: ‘¿es que a mí no me matan?” (Mari Carmen Cuesta). “Si fue terrible perderlas, verlas salir, tener que soportarlo con aquella impotencia, más lo fue ver la sangre fría de Teresa Igual relatando cómo habían caído. Entre las cosas que nos dijo, fue que las chicas iban muy ilusionadas porque pensaban que iban a verse con los hombres [con sus novios y maridos, también condenados] antes de ser ejecutadas, pero se encontraron que ya habían sido fusilados” (Carmen Machado).
Quince de los ajusticiados ese 5 de agosto de 1939 eran menores de edad, entonces establecida en los 21 años. Por su juventud, a estas mujeres se las comenzó a llamar “las trece rosas”, y su historia se convirtió pronto en una de las más conmovedoras de aquel tiempo de odio fratricida y fascismo. Un episodio sobre el que nunca se habrá escrito mucho.
Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.
Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aún se conserva.
Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su “novio”. La detuvieron cosiendo en su casa.
Adelina García Casillas (19 años, activista). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio ordinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.
Elena Gil Olaya (20 años, activista). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.
Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.
Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó “¿Es que a mí no me matan?”.
Joaquina López Laffite (23 años, secretaria). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.
Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Victoria Muñoz García (18 años, activista). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.
Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.
——————————————————————————–
Un exconcejal del PP sobre las 13 Rosas: eran “terroristas” que querían un régimen “como el de Stalin” [eldiario.es, 6-4-2018]
Las Trece Rosas eran “terroristas” que querían implantar en España un “régimen tan demócrata como el de Stalin en la URSS”, son los argumentos de un exconcejal del PP en el Ayuntamiento de Palomares del Río (Sevilla), Alejandro Romero. El edil –ahora en el grupo de no adscritos– usó esta argumentación para oponerse a que el pueblo tenga una calle dedicada a estas mujeres ejecutadas por el franquismo.
Las Trece Rosas es el nombre colectivo con el que se conoce a otras tantas jóvenes, con edades entre los 18 y 29 años, que fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939 ante las tapias del cementerio de La Almudena de Madrid. La mitad de ellas militaba en la organización Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).
Fueron condenadas por un Consejo de Guerra acusadas de un delito de “adhesión a la rebelión” por defender la legalidad de la Segunda República Española. Antes fueron torturadas con el objetivo de sacar información sobre otros militantes y encarceladas en el centro penitenciario de mujeres de Ventas, en Madrid.
Como reseñó el edil Alejandro Romero en el pleno de Palomares, un atentado de algunos miembros de la JSU contra el Guardia Civil Isaac Gabaldón, que fue asesinado, acabó por acelerar las ejecuciones de las Trece Rosas.
Les Brigades internacionals
Les Brigades Internacionals foren unitats militars formades per voluntaris d’esquerra vinguts d’arreu del món per lluitar contra el feixisme en la Guerra Civil espanyola, a favor de la República i en contra dels militars insurrectes del general Franco reforçats pels règims totalitaris d’Alemanya i Itàlia.
Les Brigades Internacionals van participar en les més cruentes batalles de la guerra com a unitats de xoc, fins que el 23 de setembre del 1938 es retiraren del conflicte a causa de la pressió de la comunitat internacional a través del Comitè de No-intervenció, després d’haver patit enormes baixes.
“Mai cap home ha estat enterrat amb més honor que aquells que van morir a Espanya”
Ernest Hemingway, 1939
Segons estudis fets per la l’associació americana d’amics de la Brigada Lincoln, van ser 59.380, dels quals en van morir 9.934. En realitat, però, de militants només n’hi hagué 35.252 i mai més de 20.000 alhora. La procedència principal era França, uns 10.000 homes, la majoria dels voltants de París. A diferència dels exèrcits regulars italians i alemanys que ajudaven a Franco, els brigadistes internacionals generalment no eren soldats sinó treballadors reclutats pels partits comunistes o, com a molt, veterans de la primera guerra mundial.
Numeració de les Brigades
La numeració de les brigades internacionals començà amb l’11 (XI) perquè, anteriorment, ja s’havien creat deu brigades formades per combatents de l’Estat espanyol. Les successives unitats que es constituïren foren:[7]
- XI Brigada, anomenada Thälmann. Formada l’octubre de 1936.
- 1r Batalló Edgar André. Alemanys, austríacs, eslaus, balcànics, escandinaus i flamencs.
- 2n Batalló Comuna de París. Francesos i belgues. Traslladats posteriorment a la XIV Brigada.
- 3r Batalló Dombrowski. Polonesos, hongaresos i iugoslaus. Traslladats posteriorment a les Brigades XII, XIII i 150a.
- XII Brigada, anomenada Garibaldi. Formada el novembre de 1936.
- 1r Batalló Thälmann. Alemanys. Traslladats posteriorment a la XI Brigada.
- 2n Batalló Garibaldi. Italians.
- 3r Batalló André Marty. Francesos i belgues. Traslladats posteriorment a les brigades 150a, XII i XIV.
- XIII Brigada, anomenada Dabrowsky. Formada el desembre de 1936.
- 1r Batalló Louise Michel. Francesos i belgues. Traslladats posteriorment a la XIV Brigada.
- 2n Batalló Chapaiew. De diversos països balcànics. Traslladats posteriorment a la 129a Brigada.
- 3r Batalló Henri Vuillemin. Francesos. Traslladats posteriorment a la XIV Brigada.
- 4t Batalló Mickiewicz Palafox. Polonesos.
- XIV Brigada, anomenada Marsellesa. Formada el desembre de 1936.
- 1r Batalló Nou Nacions. Massacrada a Andújar, es fusionà posteriorment amb el Batalló Comuna de París.
- 2n Batalló Domingo Germinal. Anarquistes espanyols i portuguesos.
- 3r Batalló Henri Barbusse. Francesos.
- 4t Batalló Pierre Brachet. Francesos.
- XV Brigada, anomenada Abraham Lincoln. Formada el gener de 1937.
- 1r Batalló Dimitrov. Balcànics. Traslladats posteriorment a la 150a i després a la XIII Brigades.
- 2n Batalló Britànic. Britànics.
- 3r Batalló Abraham Lincoln. Nord-americans.
- 4t Batalló Sis de febrer. Francesos i belgues. Traslladats posteriorment a la XIV Brigada.
- Batalló Washington. Nord-americans. Fusionat amb el Batalló Abraham Lincoln.
- Batalló Mackenzie-Papineau. Nord-americans, canadencs i irlandesos (Columna Connolly).
- 150a Brigada, anomenada Jarosław Dabrowski. Formada el juny de 1937.
- 1r Batalló Rakosi. Hongaresos.
- 129a Brigada. Formada el febrer de 1938.
- 1r Batalló Masaryk. Txecoslovacs.
- 2n Batalló Đuro Đaković. Búlgars i iugoslaus.
- 3r Batalló Dimitrov. De diversos països balcànics.
La ‘Desbandá’ y las Brigadas Internacionales: el último apoyo de la República en la mayor tragedia de la Guerra Civil [Maria Sierra,Público, 7-2-2018]
La madrugada del 7 al 8 de febrero de 1937, hace ahora 81 años, miles de ciudadanos huyeron de Málaga hacia Almería perseguidos y bombardeados por las tropas franquistas. Los batallones Tchapaiev y Henri Viullemin, compuestos por voluntarios extranjeros de 21 nacionalidades, ayudaron a defender el frente republicano.
“La mayoría eran huérfanos. Pero de entre todos esos niños no había ninguno tan adorable como aquel grupo en la plaza circular. Al frente de una familia estaba una chiquilla de once años que respondía al nombre de Valeria García Vargas, procedente de Vélez Málaga. Cuidaba de sus tres hermanos menores. Y de un bebé de pecho que sostenía en sus brazos. Su madre había sido acribillada por una ráfaga en Castell de Ferro y su padre desesperado se había colgado de una rama de un olivo. El Socorro Rojo la había recogido a Valeria y a sus hermanos a la entrada de Almería en medio de una cuneta donde se habían echado para morir”.
Portada de la revista francesa Regards
Tina Modotti, fotógrafa italiana, cuenta esta historia a su llegada a la carretera de la muerte. Quedaría marcada por el dolor de aquellos refugiados, víctimas del más absoluto desastre. No era para menos. Conocería muy de cerca el drama del episodio de la Desbandá desde 7 al 12 de febrero de 1937. La acompañarían en su periplo el médico canadiense Norman Bethune, al que conoció en Madrid como parte del grupo de la Brigadas Internacionales que ante una última maniobra desesperada del ejército republicano llegaron para intentar aliviar, a duras penas, el último trago de casi 300.000 refugiados que hicieron la marcha, según documentan los historiadores Andrés Fernández y Maribel Brenes.
La presencia internacional de voluntarios en la Debandá es un episodio oculto de aquellos días. El mando militar de la República decide movilizar ante el desastre que se está viviendo en la carretera a voluntarios de las Brigadas Internacionales. Milicianos de la XIII División que pudieron sostener el frente en la línea Mulhacén-Motril, tomada ya por el ejército de Queipo de Llano, y proteger la retirada de los refugiados en su marcha hasta Almería. Todavía territorio republicano.
Xoc de relats sobre Catalunya
Cultura democràtica a Espanya?
[John CARLIN, LVG, 1-11-2017].…Lo que el PP no parece entender es que aunque su jugada funcione y el independentismo sufra una derrota en las elecciones del 21 de diciembre no va a dejar de ser una fuerza política importante. El intento de aplastarlo y humillarlo creará más resentimiento en sus filas, y el resentimiento es un motor político de inagotable energía.
Veremos qué pasa en las próximas semanas. Existen tantos riesgos de que las cosas vayan a peor como de que se tranquilicen. Pero hoy todo es feo. Desde fuera no hay otra forma de ver la toma de poder del PP en Catalunya. Y no sólo feo sino absurdo: lo chocante para mí y para todos los extranjeros con los que hablo es lo espectacularmente innecesario que ha sido todo este lío. Lo fácil que hubiera sido evitarlo. Primero, y obviamente, con un cambio del texto sagrado de la Constitución y con la aprobación de un referéndum pactado, como hubiera hecho cualquier otro Estado moderno y democrático (Canadá, Reino Unido) en similares circunstancias. Pero seguramente se hubiera evitado con menos: con gestos conciliadores y palabras respetuosas, con alguna cesión de poder a la región autónoma catalana, con un mínimo de espíritu estadista, con el afán de pensar primero en el bien general.
En una democracia la política consiste en persuadir, en ganar corazones y mentes a través de los argumentos, las palabras y los gestos. En un sistema autoritario la política consiste en imponer la ley. ¿A cuál de los dos se parece más el Estado español hoy? Sabemos la respuesta. ¿Pero por qué son tan torpes, tan inflexibles y tan estrechos? La respuesta es obligatoriamente larga y complicada, pero un artículo en la revista The New Yorker este fin de semana de mi amigo y laureado periodista Jon Lee Anderson creo que ofrece una pista. “Una profunda inseguridad –concluyó Anderson– late en el corazón del establishment político y mediático español sobre el calado que tiene la cultura democrática española. Y con buena razón”.
Aprovació del Govern de Rajoy: article 155 =supressió de l’autonomia de Catalunya (21-O)
- Una intervenció total: les claus del 155.
L’acord del consell de ministres per aplicar l’article 155 suposa una intervenció total de la Generalitat. El text és un calaix de sastre que atorga al govern de Mariano Rajoy poders per controlar totes les conselleries i crear els òrgans que cregui pertinents per desfer l’organització actual. A més, l’acord es reserva el dret d’autoreformar-se en qualsevol moment via el Senat, on té majoria absoluta el PP. És a dir, fins i tot seria possible ampliar el termini de sis mesos per a una convocatòria electoral d’eleccions anticipades. Aquestes són les principals claus de l’acord que publicarà elButlletí Oficial de l’Estat (BOE) quan l’aprovi el ple extraordinari de la cambra alta previst per divendres
Preguntes freqüents: El 155
- El Govern cessat i el Parlament limitat
[Carmen del Riego, LVG 22-10-2017]- Intervenció: Manuel Castells [LVG, 21-10-2017]
- La reeducació [Antoni Puigverd, LVG, 22-10-2017]
- Carta a Iceta: Pilar Rahola [21-10-2017]
- Carta a l’helicòpter de la policia:’Tacatacatacatacatacataca’
[ Albert Om, Ara, 13-10-2017]Carta a l’helicòpter de la Policia: ‘Tacatacatacatacatacataca’
El que espanta no és la democràcia, ni la independència civilitzada de cap territori, el que fa por és la violènciaLa teva presència al cel de Barcelona s’ha convertit en tan habitual que ja formes part de l’‘skyline’ de la ciutat, La Sagrada Família, el Tibidabo, Montjuïc i l’helicòpter de la Policia, amb aquell bombardeig acústic que ens percudeix el cervell -tacatacatacatacata-, que ens recorda que vivim sota amenaça i que treu el pitjor de nosaltres mateixos.
No deu ser gaire usual escriure-li una carta a un helicòpter, però l’excepcionalitat s’ha apoderat del nostre dia a dia i, a més, en situacions de màxima tensió ja sol passar que t’acabes desfogant amb el primer que pots. Quan el soroll de l’helicòpter entra per la porta, la indignació surt per la finestra de Twitter. T’he de dir que la teva és una presència especialment irritant quan et quedes suspès a sobre nostre i fas anar les hèlixs compulsivament sense moure’t de lloc, com si ens posessis a prova a veure qui se’n cansa abans, si els que som a baix mirant cap amunt o els que sou a dalt mirant cap avall.
De fet, no sabem ni què mireu, ni què veieu, ni qui hi ha a dins, ni si ho graveu tot, ni quin és el propòsit últim del vostre vol incessant, més enllà d’incomodar, d’intimidar, d’atemorir, de recordar des d’aquesta posició de llunyana superioritat que estem sota vigilància, que tenim el 155 a sobre i que el primer que es mogui aquesta vegada sí que sortirà a la foto. Sentir el teu tacatacatacataca al cel de Barcelona és recordar-me del tacatacatacataca de la verborrea dels representants de l’Estat, que aquests dies també ressona a tota hora monòton, repetitiu, desagradable.
No sabem què mireu, ni quin és el propòsit del vostre vol incessant, més enllà de recordar que estem vigilats
Com més soroll d’helicòpter, més creix el malestar. La frustració de pensar com hauria sigut de fàcil organitzar un referèndum pactat, si el que es volgués fos resoldre problemes i no vèncer per 10-0. Guanyar i escarmentar. Guanyar i escarmentar. Tacatacatacataca. Acordant un referèndum ens hauríem estalviat que ens haguéssiu enviat milers de policies i guàrdies civils disposats a fer un mal irreparable a ciutadans de Catalunya i a la imatge exterior espanyola. Votant en normalitat democràtica, uns marcant la casella del sí, els altres la del no, uns en blanc, els altres fent un vot nul o quedant-se a casa, cap turista hauria anul·lat reserves d’hotel ni de restaurant, la gent no hauria deixat d’anar al cine o al teatre, perquè el que espanta no és la democràcia, ni la independència civilitzada de cap territori, el que fa por és la violència. Un referèndum com el que vol el 82% de la població, com el que a hores d’ara tots els grans diaris i bancs i empreses catalanes haurien d’exigir-li a Mariano Rajoy llogant, si cal, un helicòpter que sobrevolés la Moncloa dia i nit. Tacatacatacataca.
P.D . El ‘copyright’ del títol és del compte de Twitter @putohelicoptero, on els usuaris deixen constància, per exemple, que l’1-O es va tancar l’espai aeri perquè ningú més pogués gravar imatges de la mobilització i, en canvi, diumenge passat vosaltres mateixos vau oferir les imatges de la manifestació per la unitat d’Espanya.
- Las posveritats del discurs de Rajoy [Ara, Maiol Roger, 22-10-2017]
El documento que ha enviado Rajoy a Puigdemont para saber si ha declarado la independencia (11-10-2017)
Esta es la carta de respuesta de Puigdemont a Rajoy (16-10-2017)
Documentos: textos íntegros de la carta de Puigdemont y la respuesta del Gobierno (19-10-2017)LVG
- Rajoy obre la via de l’article 155 contra l’autonomia de Catalunya (LVG)
- Puigdemont considera un “ataque” la activacioón del artículo 155 y convoca un debate en el Parlament
La immigració a Catalunya
[Judit Carrera, El País, 8-11-2014]
En vigílies del 9-N, és interessant constatar la proliferació de projeccions de futur que genera la perspectiva de la independència de Catalunya. Aquesta setmana es va presentar a Barcelona el Llibre Blanc de la capital d’Estat i, fa només un mes, el Llibre Blanc de la Transició Nacional de Catalunya, que inclou reflexions prospectives sobre diferents àmbits de l’organització d’un Estat independent. Benvinguts siguin aquests informes que alimenten el debat raonat i que haguessin estat un bon punt de partida per a una discussió política de fons com la que va tenir lloc en el referèndum d’Escòcia.
Per complementar aquests horitzons de futur, s’acaba de publicar un llibre important que ofereix una fotografia de present de Catalunya a partir de la immigració. Es tracta de Catalunya al mirall de la immigració. Demografia i identitat nacional (L’Avenç), una obra monumental d’Andreu Domingo que analitza l’evolució de la població catalana des de principis del segle XX fins a l’actualitat. És un llibre exhaustiu que, a partir del cas català, recorre molts dels debats polítics, jurídics i culturals vinculats a la immigració en les societats occidentals de les últimes dècades. No obstant això, més enllà dels discursos teòrics, el més interessant del llibre és el retrat demogràfic que fa de Catalunya, la fotografia real de qui som, on hem nascut i on emigrem. En un moment de tantes incerteses i especulacions, és reconfortant trobar un llibre que parteix de la realitat demogràfica que efectivament tenim i que resulta imprescindible per elaborar una idea fidedigna de la nostra societat.
La principal conclusió del llibre és la centralitat de la immigració en l’evolució de la població de Catalunya. Que aquesta ha estat una terra de pas i d’acolliment no és només un tòpic. Domingo demostra fins a quin punt les principals onades d’immigració del segle XX han estat determinants per a la Catalunya actual. Amb la població envellida i la baixa fecunditat pròpies de tot país que ha fet la seva transició demogràfica, Catalunya ha passat de 2 milions d’habitants el 1901 als 7,5 milions actuals gràcies sobretot a tres onades d’immigració: la del primer terç de segle, la que va tenir lloc durant el franquisme i la més internacional i recent de finals dels anys noranta i principis del segle XXI.
Amb aquesta perspectiva de llarg recorregut, Domingo demostra que les migracions depenen essencialment dels cicles econòmics, de tal manera que les tres van tenir lloc durant les fases de creixement prèvies a la crisi del 1929, la del petroli del 1973 i la global i financera del 2008, respectivament. D’entre totes, sobresurt l’última immigració internacional, perquè és la més important en termes absoluts, que avui representa el 17,7% de la població i que ha estat la responsable del 90% del creixement demogràfic recent català. A això últim contribueix sens dubte el fet que els seus integrants tinguin una mitjana d’edat de 31,3 anys. Així, la immigració internacional ha canviat el demos català de manera radical. Com a mostra, una anècdota: tots els estats del món estan avui representats en algun municipi català.
El llibre de Domingo és un triturador de tòpics. Per exemple: la intensa onada d’immigració internacional no ha comportat la creació de guetos
El llibre de Domingo és també un triturador de tòpics. Per exemple: aquesta intensa onada d’immigració internacional no ha comportat la creació de guetos. Només en 16 municipis catalans el nombre de nascuts a l’estranger supera als nascuts a Espanya, sense que necessàriament això comporti pobresa o marginalitat. De fet, les àrees més segregades de Catalunya estan ocupades per ciutadans d’altres països de la UE, molts dels quals amb un elevat poder adquisitiu.
Un altre tòpic que desfà el llibre és que el català s’ha mantingut no a pesar, sinó gràcies a la immigració. La llengua és el principal tret cultural dels catalans i, com a tal, és molt més obert i fàcil d’adoptar que una nacionalitat, una religió o evidentment una raça. A l’immigrant només se li demana que respecti que el català és la llengua pròpia i que no s’oposi al fet que sigui la llengua dels seus fills. Així, amb el temps, el català s’ha convertit en el principal instrument d’integració i de reconeixement dels immigrants, de manera que l’acceptació, aprenentatge i ús de la llengua han revertit de manera directa en la seva bona salut actual.
Catalunya al mirall de la immigració és un llibre ple de matisos que aborda la complexitat de la immigració i de fenòmens demogràfics d’enorme transcendència i sensibilitat política i social. Així, per exemple, es dilueix la idea comuna que Franco va utilitzar la immigració rural per intentar desnaturalitzar el poble català, o s’alerta del perill de creure que Catalunya està expulsant de manera massiva els seus joves més ben formats davant el risc que es converteixi una profecia autocomplerta.
En un moment en què els catalans manifesten una clara voluntat de passar per les urnes per fixar el seu propi retrat i decidir el seu futur, estem davant un llibre interessant i de gran utilitat.
Judit Carrera és politòloga
Nostalgia de dictadores [Julián Casanova]
[Julián Casanova, El País 14-10-2014]”Buscar explicaciones racionales a fenómenos tan irracionales, y complejos, como el Gran Terror, el Holocausto o las diferentes manifestaciones de la violencia desatada por esos dictadores, siempre ha resultado una tarea difícil, casi imposible, para los historiadores. Pero sabemos perfectamente, por las numerosas pruebas existentes, evaluadas y contrastadas, que toda esa modernización y desarrollo de las dictaduras, cuyos dirigentes llevaron el culto a la personalidad a extremos sin precedentes, fueron obtenidas a un horroroso precio de sufrimiento humano y de costes sociales y culturales. Para millones de víctimas, el dominio de esos líderes significó prisión, tortura, ejecuciones, campos de concentración y exilio. La ciencia y la cultura fueron destruidas o puestas al servicio de sus intereses y objetivos. Muchas minorías sufrieron deportaciones masivas desde sus hogares tradicionales y en las sociedades se instaló el miedo, la denuncia, la sumisión y la despolitización.(….)
España es un ejemplo de sucesos trágicos del pasado que proyectan su sombra sobre el presente
Todo eso lo sabemos porque se ha investigado de forma detallada y rigurosa en esos países, con la apertura de nuevos archivos y con diferentes aproximaciones biográficas y empíricas al ingente material disponible. Con memorias divididas, y España es un buen ejemplo, esos trágicos sucesos del pasado han proyectado su larga sombra sobre el presente. La sombra del Gulag, del nazismo, de los campos de exterminio, de la persecución de los judíos, del genocidio o de la represión franquista. Por eso llama la atención el interés que ahora muestran algunos historiadores en destacar la parte más positiva de aquellos tiranos que dominaron sin piedad durante décadas las vidas de millones de ciudadanos, sometiéndolos a una fatalista sumisión a los sistemas totalitarios que habían creado.(…)
Pero en realidad no son los hechos históricos los que se discuten y se trasladan al debate público, sino la interpretación de esos hechos que mejor sirve a los gobernantes y grupos políticos para mantener una versión oficial de la historia. ¿Nostalgia de dictadores modernizadores o ignorancia de su propio pasado? Lo sorprendente es ver cómo, en toda esa trama compleja de usos y abusos del pasado, algunos historiadores convierten a tiranos y criminales de guerra en modernizadores y santos, ocultando los fragmentos más negros de sus políticas autoritarias. Buena enseñanza para aquellos que, ante la crisis y el futuro incierto, reclaman gobernantes con mano de hierro.
Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y profesor visitante en la Central European University de Budapest.
A PEGADA DOS AVÓS (L’empremta dels avis)
Su película documental A pegada dos avós en galego o La huella de los abuelos acaba de recibir el premio del VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine Documental, que se celebró en México, y se proyectará el 21 de mayo en la Sala Goya de Madrid, en el marco del I Congreso de Jurisdicción Universal que organiza la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR). ¿Cómo explica el éxito de la memoria?
–Cuando hablamos de memoria histórica en realidad estamos hablando de derechos humanos y esto es algo que se entiende muy bien en America Latina. Lo que no se explica es la resistencia evidenciada en el estado español. Hablamos de dos cuestiones muy simples, del derecho de las víctimas a conocer la verdad, y del derecho a recuperar los restos de los familiares asesinados una vez terminada la guerra civil. Tal vez el éxito de una pelicula que habla de memoria está en la empatía que logran sus protagonistas con el espectador y el poso de esperanza que nos deja.
–¿Qué bullía en su cabeza cuando se le ocurrió esta historia, cuyo guión comparte con Sandra García Rey?
–Cuando la Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña nos propuso hacer una nueva película sobre este tema, la pregunta era cómo proponer un punto de vista diferente. Desde hacía mucho tiempo le dábamos vueltas a la idea de saber qué grado de conocimiento tienen los más jóvenes sobre la historia reciente, sobre el golpe del 36, la guerra civil y la dictadura. Qué respuesta pueden dar a preguntas retóricas que flotan en el aire: si hay que pasar esta página de la historia , si se reabren heridas por conocer la verdad, si tiene sentido que las familias reclamen los cuerpos de sus familiares diseminados por toda la geografía española…
–Siete estudiantes del último curso de Bachillerato de Artes emprenden un viaje para averiguar lo que ocurrió hace 75 años, lo que ocurrió en aquella Guerra Civil de la que algunos han oído hablar y otros no, y se encuentran la huella de los abuelos. ¿Está cundiendo el ejemplo? ¿En cuántos institutos y centros escolares se ha proyectado la película y por qué cree que interesa tanto?
–De momento, con la película recien terminada, son ya más de 900 los alumnos que han visto el documental y el grado de atención y participación está siendo revelador. Según sus propias palabras: “Resulta impactante que una se entere de historias increíbles que acontecieron y marcaron a su familia a raíz de ver un documental.” Tamara Silva, alumna de I.E.S. “Consiguieron acercarnos más al tema y hacernos reflexionar sobre él, o por lo menos a mí, pues no pude remediar llegar a mi casa y preguntarle a mi madre acerca de mis abuelos en la guerra civil.” Mónica Barral, alumna de I.E.S… Una de las claves para conseguir el interés de los alumnos es que los protagonistas son como ellos, hablan su lenguaje, utilizan las mismas tecnologías de comunicación y se emocionan como ellos. No es un discurso de adultos, estereotipado y lejano.
Manuel Rivas y Xosé Abad con los jóvenes que investigan los fusilamientos franquistas en Galicia
Manuel Rivas y Xosé Abad con los jóvenes que investigan los fusilamientos franquistas en Galicia. / apegadadosavos.com
–La película refleja muy bien la rabia que sienten algunos jóvenes ante la injusticia, el drama y la desolación de la guerra. Pero también su desazón porque les han ocultado una parte fundamental del pasado. ¿Acepta el aserto de que los pueblos que ignoran su historia están condenados a repetirla?
–Desde luego que sí, pero mejor que lo digan ellos. Estas son las palabras de otro alumno, Javier Cal: “Una de las cosas mas sorprendentes de esta experiencia es que mucha gente no conoce la historia del Estado y que la comienza a conocer a partir del propio documental”. Una sociedad no puede evolucionar sin tener en cuenta el pasado. Debemos evitar que este sea ocultado.
–¿Le han acusado de sectarismo?
–De momento hemos tenido pocos ataques, alguno sí, pero lo importante son las respuestas mayoritarias del público, especialmente de los más jóvenes, que son el futuro y los que deberán dar sus propias respuestas. Tenemos muchas cartas que nos envían los alumnos después de ver el documental, que se pueden ver en el facebook de la película, así que de nuevo me remito sus palabras. Estefanía Lázaro, alumna de I.E.S.: “Hay personas que prefieren no abrir heridas, pero ya bastaron los 40 anos que tuvo el franquismo para perseguir, ocultar, asediar, torturar o difamar a los perdedores, como para seguir aun hoy sin darle a las victimas el lugar que se merecen.”
–Los jóvenes protagonistas consiguen entrevistar al escritor Manuel Rivas y que les cuente lo que pasó. ¿Le conmovió su relato El lápiz del carpintero e influyó de algún modo en su decisión de abordar este documental?
–Manuel Rivas siempre es un referente de compromiso y lucidez ante la historia y la verdad, y esa fue la razón por la que nuestros protagonistas pidieron su participación como experto en el documental. Precisamente el estudio en clase de la obra de Manuel El lapiz del carpintero fue lo que influyó en su decisión. Manuel describe hechos y paisajes muy próximos y reconocibles para los alumnos y alumnas del Instituto Adormideras del que proceden Carlos, Santi, Aitana, Clara, Julia, Luis y Carlos, los protagonistas jóvenes de esta historia.
–También consiguen hablar con el único juez que aceptó las demandas de las víctimas del franquismo, Baltasar Garzón. Ya sabemos que acabó siendo juzgado por el Supremo. ¿No es paradójico? ¿Confía en que los jóvenes no transijan la injusticia y consigan la verdad que les negaron y la justicia y reparación que todavía siguen negando a las familias de las víctimas?
–El intento por acultar la historia no es casualidad. Uno de los aspectos más contundentes del documental es ver cómo el conocimiento de primera mano de los hechos históricos y de la verdad provoca en los protagonistas una reacción de rabia y de compromiso como no habían imaginado. Sin duda el caso Baltasar Garzón es un claro exponente del miedo a la verdad. Su presencia en el documental es muy importante por lo que representa. Desde luego la experiencia de La Huella de los abuelos cambió la percepción de sus protagonistas y está cambiando la de muchos espectadores que tiene ocasión de verla. En palabras de Aitana, una de las protagonistas: “A medida que avanzaba el proyecto mis sentimientos cambiaron radicalmente, pasando de la ignorancia a la rabia, a medida que avanzaba el documental, rabia, por darme cuenta de la injusticia y miedo, eso tambien aumentó, pero sobre todo la rabia, por darme cuenta de en qué pais vivo”
–¿Ha contado con alguna ayuda o patrocinio oficial para rodar el documental? ¿Cómo lo han financiado y qué apoyos ha tenido?
–Con la política actual de destrucción de lo público y de todo lo que represente cultura y conocimiento es dificil encontrar apoyo oficial, ni que decir tiene que especialmente para un documental sobre este tema. Para financiar la película hicimos una pequeña campaña de crowfunding con la que pudimos pagar en parte los honorarios de los magníficos profesionales que trabajaron en el rodaje, y el resto lo financiamos capitalizando nuestros salarios no cobrados. También contamos con el apoyo inicial y logístico de la CRMHA d´C y de otras entidades que aún hoy nos apoyan con la difusión como la Fundación Internacional Baltasar Garzón ( FIBGAR), la Fundación 10 de Marzo, La Fundación 1º de Mayo, la Asociación Memoria Histórica Democrática y la A.C. Fuco Buxán.
–Los protagonistas también reciben información del historiador Emilio Grandío y del presidente de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica, Fernando Souto. ¿Cree que la historia y la memoria siguen teniendo enemigos hoy en día? ¿A quién molesta el conocimiento?
–En mi opinión la guerra civil y la dictadura todavía no están superadas. Eso se debe fundamentalmente a la obstinación por no querer resolver algo tan sencillo como abrir los archivos, dejar salir toda la verdad sobre ese dramático período y entregar a las familias los restos de sus seres queridos. En los bajos fondos del partido en el poder, el PP, conviven y por lo que se ve mandan mucho, viejos residuos de una ideología fascista que no permite avanzar en la normalización de una sociedad democrática. En mi opinión la otra pata de esta lamentable mesa es la jerarquía de la iglesia católica española, que tuvo mucho que ver con el golpe del 36 y con la supervivencia de la dictadura. Unos y otros no quieren que se sepa la verdad. Algo tendrán que ocultar. En el documental, Emilio Grandío y Fernando Souto, aportan a los chicos algunas claves de la investigación histórica y el compromiso de las Comisiones por la recuperción de la Memoria Histórica.
El director del filme con Gabriel Toimil, quien falleció el 2 de mayo y aporta su testimonio en la película sobre el fusilamiento de su abuela, Amada García
Xosé Abad con Gabriel Toimil, quien falleció el 2 de mayo y aporta su testimonio. /apegadadosavos.com
–Por cierto, ¿qué opinión le merece que la llamada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) haya suprimido el Bachillerato de Arte?
–Una decisión que conseguirá que el genio creativo de muchos alumnos y alumnas se vea frustrado o al menos perjudicado. Es una pena que la cerrazón y la avaricia por los privilegios no permitan un pacto de estado que impida los vaivenes en la estructura educativa. Pero de momento lo importante es defender la enseñanza pública de calidad.
–La cinta impresiona por varios motivos, uno, su calidad fotográfica. ¿Se siente más satisfecho de este segundo trabajo –en el primero, O segredo da Frouxeira, narra la historia de cuatro personas fusiladas por los franquistas, cuyos restos no han aparecido–sobre la memoria secuestrada? ¿Cuánto tiempo han empleado en realizarlo?
–O segredo da Frouxeira (El secreto de A Frouxeira) nos sigue sorprendiendo cada día, es un documental que funciona solo a pesar del poquito tiempo que podemos dedicarle. Son piezas muy distintas, en O segredo da Frouxeira se cuenta la historia de la guerra civil desde el interior de una familia y de tres amigos que les ayudan. Esta película sirve para entender muy bien las causas del golpe del 36, la guerra civil y el tremendo sufriento de las víctimas tras la represión posterior. Es una especie de thriler de investigación que nos va desvelando los acontecimientos tal como sucedieron en realidad. A pegada dos avós (La huella de los abuelos) plantea un punto de vista muy diferente y, aunque el viaje de los jovenes está acompañado de dos testigos directos de aquel drama, Mariquiña Villaverde y Gabriel Toimil, el hilo conductor de la historia son los jóvenes, que con su mirada fresca, ponen de actualidad la necesidad de la verdad y la reparación. Por desgracia la memoria se pierde cada vez que desaparece un testigo, como es el caso de Gabriel, que nos dejó el pasado viernes. Pero esta vez su memoria y su huella están salvadas y serán útiles para muchas generaciones. Aprovecho para enviar a su familia, en nombre de todo el equipo nuestra gratitud y agradecimieto por su valentía y testimonio. A pegada dos avós representa casi dos años de trabajo, pero ese largo período de tiempo le aporta perspectiva y madurez al trabajo de los portagonistas.