Escola, Memòria i Aprenentatge

Marina Garcés: “L’escola no és la salvació de res, és un taller on assagem la convivència” Entrevista (TEXT: IGNASI ARAGAY / FOTO: RUTH MARIGOT) 13-12-2020

Avui dia hi ha molta informació. Tothom té accés a tot. Per tant, per què forçar o esforçar-se en recordar? En aquest sentit, defenses la idea d’exercir la memòria.

Sí, la reivindico en relació amb la imaginació. Sense memòria pot haver-hi molta fantasia o molta ocurrència, però no allò que consisteix en vincular els temps de vida possibles, el que ha estat, el que és, el que esdevé, el que no ha arribat a ser, el que no podrà ser mai, és a dir, tota aquesta capacitat de no estar en el present immediat o en el que creiem que és el present immediat, un immediatisme que es basa en la informació disponible i el seu tractament, ja ni tan sols en la seva elaboració. Hi ha un art de la memòria, que és una facultat mental, però també una construcció cultural, una relació afectiva, que crea el temps i crea el món. Per tant, si no l’exercim ni tan sols com a facultat, si no té cap valor recordar res perquè se suposa que ja està tot arxivat i disponible, quina imaginació podem arribar a tenir sobre allò que no som encara o sobre allò que no hem arribat a ser? Per tant, sí, faig una reivindicació molt gran d’aquesta memòria tan penalitzada. Perquè ens hem quedat en l’anècdota, diguem, de la crítica als mètodes memorístics d’aprenentatge. És evident que qualsevol mètode pedagògic que no generi sentit i experiència l’hem de treure del mig, tant la memorització com el pur tractament d’informació que es fa ara, que tal com es tracta ja s’ha oblidat també, perquè els nens o els joves saben buscar, tractar, però molts cops no generen tampoc cap vincle amb el que troben. Per tant, és tan dolenta la memorització sense sentit com el pur tràfic d’informació. No pot ser que ens quedem com a mers terminals, éssers desmemoriats, buits, sense cap capacitat de recordar i, per tant, tampoc d’imaginar.

El poder dels genocides més enllà de la mort

Franco és un dels dos únics dictadors al món enterrats i glorificats en un espai públic [Silvia Marimon, Ara, 23-6-2018]

“Espanya és incoherent perquè té eines jurídiques [competència universal] que li permeten jutjar criminals de masses d’altres països però no és capaç de jutjar els seus propis criminals, és a dir, no em dono la possibilitat de mirar què va passar a casa meva però sí a la casa dels altres. Això no és veu pràcticament en cap altre país”[Sévane Garibian, professora de dret a les Universitats de Ginebra i Neuchâtel]

El funeral de Franco a Madrid / GETTY IMAGES

Ni Franco ni Pinochet van ser condemnats per crims de guerra i van morir al llit. Però el destí dels seus fèretres va ser molt diferent. El dictador espanyol es va fer construir en vida un imponent mausoleu perquè una vegada mort continués sent glorificat. Pinochet, que va venir a Espanya per assistir al funeral de Franco i va quedar enlluernat amb el Valle de los Caídos, somiava el mateix destí, però la democràcia xilena no ho va permetre: el dictador està enterrat en una propietat privada de la seva família i envoltat de plantes de marihuana. El gegantí mausoleu de Franco és excepcional. Només hi ha un cas similar -i no tan monumental- a Turquia, on Mehmet Talat Paixà, un dels responsables del genocidi armeni, descansa sobre el turó del Monument a la Llibertat.

El destí dels cadàvers d’altres responsables de crims de masses com Slobodan Milosevic, Saddam Hussein, Ossama bin Laden i Muammar al-Gaddafi és dispar però en cap cas se’ls homenatja en un espai públic. “Els cossos parlen després de morts però s’han estudiat poc”, assegura el professor d’història del dret de la UPF Alfons Aragoneses, que va organitzar un debat a l’entorn de llibre La muerte del verdugo. Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa (Miño y Dávila). “El cos del tirà té una vida política i material post mortem. Ens expliquen moltes coses sobre les societats que es creen després de la seva mort i ho veiem en tots els casos de la història”, assegura la professora de dret a les Universitats de Ginebra i Neuchâtel Sévane Garibian. “La monumentalització del botxí, com en el cas turc o espanyol, és possible perquè hi ha una negació política del seu passat criminal”, afegeix.

El Valle de los Caídos no és tan sols un monument que glorifica un dictador responsable de centenars de milers de morts, sinó que també representa la humiliació dels perdedors de la Guerra Civil. Va ser construït pels presos i, a la dècada dels 50, els cossos de milers de soldats republicans hi van ser traslladats sense el permís de les seves famílies. Fa anys que batallen per treure’ls d’allà. És un monument públic gestionat per Patrimoni Nacional i lloc de culte dels nostàlgics del franquisme. “La seva tomba és un símbol de la pervivència del franquisme en la vida pública espanyola i es connecta estretament amb la continuïtat de la impunitat per les atrocitats comeses durant el mandat de Franco, garantida per la llei d’amnistia del 1977”, explica la professora de dret internacional de la UB Rosa Ana Alija Fernández.

Cadàvers repudiats

El 31 de maig del 1962 el nazi Adolf Eichmann, principal organitzador de l’extermini de sis milions de jueus, va ser executat al patíbul d’una presó de Ramal·lah. Ningú volia tenir el seu cos. Se’l va incinerar i les cendres es van portar amb vaixell fins al límit de les aigües territorials d’Israel. El general Jorge Rafael Videla, un dels responsables de la junta militar argentina, va morir a la presó als 87 anys. El seu cadàver també va ser repudiat. L’havien d’enterrar al panteó familiar del cementiri municipal de Mercedes, però la població s’hi va oposar fermament. Finalment, se’l va inhumar en un cementiri privat i amb pseudònim. Pràcticament cap país vol tenir el cos d’un genocida en el seu espai públic: “Se’ls vol fora, desterrats, perquè no enverinin la pau civil. Per a molts representen un perill psicològic, polític i social”, diu Garibian.

Els ciutadans espanyols, però, i malgrat no haver-ho escollit, es veuen obligats a conviure amb el monument a Franco. Molts ho han assumit amb normalitat perquè el Valle de los Caídos forma part del paisatge des de fa 59 anys. “Si la figura del botxí sobreviu en el present i ocupa espai públic, parasita la construcció d’una democràcia -explica Garibian-. ¿Si continua present es pot parlar realment de transició? Què significa aleshores transitar? El fet que no s’hagin investigat ni jutjat els crims comesos durant la Guerra Civil i el franquisme és el que permet que existeixi el Valle de los Caídos”.

La incoherència espanyola

El 2007 es va aprovar la llei de la memòria històrica impulsada pel govern de José Luis Rodríguez Zapatero. Deu anys després, a finals del 2017, el PSOE va portar al Congrés de Diputats una proposició no de llei que incloïa exhumar el cos de Franco, traslladar-lo a un altre lloc i convertir el Valle de los Caídos en un espai per a la reconciliació i la memòria col·lectiva democràtica. Amb Pedro Sánchez com a president, ara el govern espanyol s’ha compromès a treure els ossos del dictador del mausoleu. “Proposició no de llei vol dir que no és obligatòria, és una proposició molt tímida i el temps passa i no es resol el problema de Franco -diu Garibian-. Espanya és incoherent perquè té eines jurídiques [competència universal] que li permeten jutjar criminals de masses d’altres països però no és capaç de jutjar els seus propis criminals, és a dir, no em dono la possibilitat de mirar què va passar a casa meva però sí a la casa dels altres. Això no és veu pràcticament en cap altre país”.

El Valle de los Caídos, monument del franquisme

Bin Laden va ser executat sense tenir un procés judicial. No hi va haver fotografies i el seu cos es va fer desaparèixer en l’oceà. “La imatge més emblemàtica de la mort de Bin Laden és la dels rostres a la Casa Blanca, com testimonis en directe de la validació del poder nord-americà, escriu el catedràtic de la Facultat de Dret de la Universitat McGill Fréderic Mégret.

Muammar al-Gaddafi va ser torturat i executat, i el seu cos, colpejat i fotografiat per centenars de libis. El seu cadàver va ser inhumat en un lloc no revelat del desert libi. Aquest acte de venjança va tenir conseqüències negatives perquè després van continuar les represàlies contra els seus antics representants i simpatitzants. Mussolini va ser executat sense judici, i el seu cos, exposat i vexat. Tot plegat es va filmar. El seu cadàver va estar amagat fins al 1957 al convent dels Caputxins de Cerro Maggiore. Aquell any es van entregar les restes a la seva vídua perquè fos enterrat a Predappio a la cripta familiar. Des d’aleshores Predappio, cada 29 de juliol, és visitat per centenars de feixistes nostàlgics.

“Fer desaparèixer el cos no evita el culte o la mitificació del tirà -diu Garibian-. Inhumar-lo en un espai privat és potser la solució més neutral. Es podria obrir l’espai perquè fos visitat sempre amb un acompanyament per explicar qui era aquella figura, què va fer, convertir-ho en un lloc de memòria”. El que proposa la professora, però, no s’ha pogut fet mai. “El dret no ha solucionat què fer amb els morts amb càrrega política”, diu Aragoneses. “Treure Franco del Valle de los Caídos seria possible. El mausoleu es va fer pels caiguts en la Guerra Civil i ell va morir al llit”, afegeix. Garibian insisteix en les anormalitats de l’estat espanyol: “Una democràcia és quan s’escolten totes les veus i, en el cas espanyol, la democràcia es va construir sobre el silenci de molts”.

A PEGADA DOS AVÓS (L’empremta dels avis)

unnamed

Siete jóvenes del último curso de un instituto de bachillerato de Bellas Artes de Galicia protagonizan el documental de más de una hora de Xosé Abad sobre la memoria histórica, La huella de los abuelos (ver trailer), que ha sido premiado en América Latina y es finalista en la próxima edición del Festival de Cine de Vigo. Los jovenes quieren saber la verdad sobre la Guerra Civil en una tierra como Galicia, donde no hubo guerra entendida como enfrentamiento militar, pero sí una represión terrible. El resultado es una cinta que conmueve e impresiona tanto como la verdad que todavía, 75 años después, la derecha y la cúpula de la Iglesia Católica insisten en ocultar. Abad acaba de regresar de la capilla ardiente de Gabriel Toimil, que aparece en el film mostrando a los estudiantes el muro ante el que fusilaron a su abuela Amanda García, y falleció el 2 de mayo. “La memoria de los que sufrieron permanecerá“, asegura el cieneasta.

Su película documental A pegada dos avós en galego o La huella de los abuelos acaba de recibir el premio del VIII Encuentro Hispanoamericano de Cine Documental, que se celebró en México, y se proyectará el 21 de mayo en la Sala Goya de Madrid, en el marco del I Congreso de Jurisdicción Universal que organiza la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR). ¿Cómo explica el éxito de la memoria?

–Cuando hablamos de memoria histórica en realidad estamos hablando de derechos humanos y esto es algo que se entiende muy bien en America Latina. Lo que no se explica es la resistencia evidenciada en el estado español. Hablamos de dos cuestiones muy simples, del derecho de las víctimas a conocer la verdad, y del derecho a recuperar los restos de los familiares asesinados una vez terminada la guerra civil. Tal vez el éxito de una pelicula que habla de memoria está en la empatía que logran sus protagonistas con el espectador y el poso de esperanza que nos deja.

–¿Qué bullía en su cabeza cuando se le ocurrió esta historia, cuyo guión comparte con Sandra García Rey?

–Cuando la Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña nos propuso hacer una nueva película sobre este tema, la pregunta era cómo proponer un punto de vista diferente. Desde hacía mucho tiempo le dábamos vueltas a la idea de saber qué grado de conocimiento tienen los más jóvenes sobre la historia reciente, sobre el golpe del 36, la guerra civil y la dictadura. Qué respuesta pueden dar a preguntas retóricas que flotan en el aire: si hay que pasar esta página de la historia , si se reabren heridas por conocer la verdad, si tiene sentido que las familias reclamen los cuerpos de sus familiares diseminados por toda la geografía española…

–Siete estudiantes del último curso de Bachillerato de Artes emprenden un viaje para averiguar lo que ocurrió hace 75 años, lo que ocurrió en aquella Guerra Civil de la que algunos han oído hablar y otros no, y se encuentran la huella de los abuelos. ¿Está cundiendo el ejemplo? ¿En cuántos institutos y centros escolares se ha proyectado la película y por qué cree que interesa tanto?

–De momento, con la película recien terminada, son ya más de 900 los alumnos que han visto el documental y el grado de atención y participación está siendo revelador. Según sus propias palabras: “Resulta impactante que una se entere de historias increíbles que acontecieron y marcaron a su familia a raíz de ver un documental.” Tamara Silva, alumna de I.E.S. “Consiguieron acercarnos más al tema y hacernos reflexionar sobre él, o por lo menos a mí, pues no pude remediar llegar a mi casa y preguntarle a mi madre acerca de mis abuelos en la guerra civil.” Mónica Barral, alumna de I.E.S… Una de las claves para conseguir el interés de los alumnos es que los protagonistas son como ellos, hablan su lenguaje, utilizan las mismas tecnologías de comunicación y se emocionan como ellos. No es un discurso de adultos, estereotipado y lejano.

Manuel Rivas y Xosé Abad con los jóvenes que investigan los fusilamientos franquistas en Galicia
Manuel Rivas y Xosé Abad con los jóvenes que investigan los fusilamientos franquistas en Galicia. / apegadadosavos.com
–La película refleja muy bien la rabia que sienten algunos jóvenes ante la injusticia, el drama y la desolación de la guerra. Pero también su desazón porque les han ocultado una parte fundamental del pasado. ¿Acepta el aserto de que los pueblos que ignoran su historia están condenados a repetirla?

–Desde luego que sí, pero mejor que lo digan ellos. Estas son las palabras de otro alumno, Javier Cal: “Una de las cosas mas sorprendentes de esta experiencia es que mucha gente no conoce la historia del Estado y que la comienza a conocer a partir del propio documental”. Una sociedad no puede evolucionar sin tener en cuenta el pasado. Debemos evitar que este sea ocultado.

–¿Le han acusado de sectarismo?

–De momento hemos tenido pocos ataques, alguno sí, pero lo importante son las respuestas mayoritarias del público, especialmente de los más jóvenes, que son el futuro y los que deberán dar sus propias respuestas. Tenemos muchas cartas que nos envían los alumnos después de ver el documental, que se pueden ver en el facebook de la película, así que de nuevo me remito sus palabras. Estefanía Lázaro, alumna de I.E.S.: “Hay personas que prefieren no abrir heridas, pero ya bastaron los 40 anos que tuvo el franquismo para perseguir, ocultar, asediar, torturar o difamar a los perdedores, como para seguir aun hoy sin darle a las victimas el lugar que se merecen.”

–Los jóvenes protagonistas consiguen entrevistar al escritor Manuel Rivas y que les cuente lo que pasó. ¿Le conmovió su relato El lápiz del carpintero e influyó de algún modo en su decisión de abordar este documental?

–Manuel Rivas siempre es un referente de compromiso y lucidez ante la historia y la verdad, y esa fue la razón por la que nuestros protagonistas pidieron su participación como experto en el documental. Precisamente el estudio en clase de la obra de Manuel El lapiz del carpintero fue lo que influyó en su decisión. Manuel describe hechos y paisajes muy próximos y reconocibles para los alumnos y alumnas del Instituto Adormideras del que proceden Carlos, Santi, Aitana, Clara, Julia, Luis y Carlos, los protagonistas jóvenes de esta historia.

–También consiguen hablar con el único juez que aceptó las demandas de las víctimas del franquismo, Baltasar Garzón. Ya sabemos que acabó siendo juzgado por el Supremo. ¿No es paradójico? ¿Confía en que los jóvenes no transijan la injusticia y consigan la verdad que les negaron y la justicia y reparación que todavía siguen negando a las familias de las víctimas?

–El intento por acultar la historia no es casualidad. Uno de los aspectos más contundentes del documental es ver cómo el conocimiento de primera mano de los hechos históricos y de la verdad provoca en los protagonistas una reacción de rabia y de compromiso como no habían imaginado. Sin duda el caso Baltasar Garzón es un claro exponente del miedo a la verdad. Su presencia en el documental es muy importante por lo que representa. Desde luego la experiencia de La Huella de los abuelos cambió la percepción de sus protagonistas y está cambiando la de muchos espectadores que tiene ocasión de verla. En palabras de Aitana, una de las protagonistas: “A medida que avanzaba el proyecto mis sentimientos cambiaron radicalmente, pasando de la ignorancia a la rabia, a medida que avanzaba el documental, rabia, por darme cuenta de la injusticia y miedo, eso tambien aumentó, pero sobre todo la rabia, por darme cuenta de en qué pais vivo”

–¿Ha contado con alguna ayuda o patrocinio oficial para rodar el documental? ¿Cómo lo han financiado y qué apoyos ha tenido?

–Con la política actual de destrucción de lo público y de todo lo que represente cultura y conocimiento es dificil encontrar apoyo oficial, ni que decir tiene que especialmente para un documental sobre este tema. Para financiar la película hicimos una pequeña campaña de crowfunding con la que pudimos pagar en parte los honorarios de los magníficos profesionales que trabajaron en el rodaje, y el resto lo financiamos capitalizando nuestros salarios no cobrados. También contamos con el apoyo inicial y logístico de la CRMHA d´C y de otras entidades que aún hoy nos apoyan con la difusión como la Fundación Internacional Baltasar Garzón ( FIBGAR), la Fundación 10 de Marzo, La Fundación 1º de Mayo, la Asociación Memoria Histórica Democrática y la A.C. Fuco Buxán.

–Los protagonistas también reciben información del historiador Emilio Grandío y del presidente de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica, Fernando Souto. ¿Cree que la historia y la memoria siguen teniendo enemigos hoy en día? ¿A quién molesta el conocimiento?

–En mi opinión la guerra civil y la dictadura todavía no están superadas. Eso se debe fundamentalmente a la obstinación por no querer resolver algo tan sencillo como abrir los archivos, dejar salir toda la verdad sobre ese dramático período y entregar a las familias los restos de sus seres queridos. En los bajos fondos del partido en el poder, el PP, conviven y por lo que se ve mandan mucho, viejos residuos de una ideología fascista que no permite avanzar en la normalización de una sociedad democrática. En mi opinión la otra pata de esta lamentable mesa es la jerarquía de la iglesia católica española, que tuvo mucho que ver con el golpe del 36 y con la supervivencia de la dictadura. Unos y otros no quieren que se sepa la verdad. Algo tendrán que ocultar. En el documental, Emilio Grandío y Fernando Souto, aportan a los chicos algunas claves de la investigación histórica y el compromiso de las Comisiones por la recuperción de la Memoria Histórica.

El director del filme con Gabriel Toimil, quien falleció el 2 de mayo y aporta su testimonio en la película sobre el fusilamiento de su abuela, Amada García
Xosé Abad con Gabriel Toimil, quien falleció el 2 de mayo y aporta su testimonio. /apegadadosavos.com
–Por cierto, ¿qué opinión le merece que la llamada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) haya suprimido el Bachillerato de Arte?

–Una decisión que conseguirá que el genio creativo de muchos alumnos y alumnas se vea frustrado o al menos perjudicado. Es una pena que la cerrazón y la avaricia por los privilegios no permitan un pacto de estado que impida los vaivenes en la estructura educativa. Pero de momento lo importante es defender la enseñanza pública de calidad.

–La cinta impresiona por varios motivos, uno, su calidad fotográfica. ¿Se siente más satisfecho de este segundo trabajo –en el primero, O segredo da Frouxeira, narra la historia de cuatro personas fusiladas por los franquistas, cuyos restos no han aparecido–sobre la memoria secuestrada? ¿Cuánto tiempo han empleado en realizarlo?

–O segredo da Frouxeira (El secreto de A Frouxeira) nos sigue sorprendiendo cada día, es un documental que funciona solo a pesar del poquito tiempo que podemos dedicarle. Son piezas muy distintas, en O segredo da Frouxeira se cuenta la historia de la guerra civil desde el interior de una familia y de tres amigos que les ayudan. Esta película sirve para entender muy bien las causas del golpe del 36, la guerra civil y el tremendo sufriento de las víctimas tras la represión posterior. Es una especie de thriler de investigación que nos va desvelando los acontecimientos tal como sucedieron en realidad. A pegada dos avós (La huella de los abuelos) plantea un punto de vista muy diferente y, aunque el viaje de los jovenes está acompañado de dos testigos directos de aquel drama, Mariquiña Villaverde y Gabriel Toimil, el hilo conductor de la historia son los jóvenes, que con su mirada fresca, ponen de actualidad la necesidad de la verdad y la reparación. Por desgracia la memoria se pierde cada vez que desaparece un testigo, como es el caso de Gabriel, que nos dejó el pasado viernes. Pero esta vez su memoria y su huella están salvadas y serán útiles para muchas generaciones. Aprovecho para enviar a su familia, en nombre de todo el equipo nuestra gratitud y agradecimieto por su valentía y testimonio. A pegada dos avós representa casi dos años de trabajo, pero ese largo período de tiempo le aporta perspectiva y madurez al trabajo de los portagonistas.

La història dels homes [Josep Fontana]

[Josep Fontana. La historia dels homes. Barcelona:Ed. Crítica, 2000].

Cita

<<En oblidar que moltes coses que per nosaltres són clares, un cop conegut el seu desenllaç, eren enigmàtiques o dubtoses pels que les van viure, procedim, inadvertidament, a una clarificació restrospectiva del passat: a una lectura cap endarrere del curs de la historia, una retrospecció, que comporta la seva falsificació. Per entendre les accions dels homes i les dones del passat ens cal averiguar el que pensaven realment, les esperances i temors que els movien, incloent-hi també, o potser sobretot, aquelles que, no havent-se realitzat, hem perdut de vista (però que es conserven en molts dels textos més directes i personals que ens han llegat, com poden ser els diaris i les cartes). Només així podrem entendre les raons que els van dur a prendre les seves decisions, en comptes de convertir-los en titelles que actúen segons un guió predeterminat, del qul només nosaltres coneixem el fatal desenllaç [pàg 296]>>.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<…la funció que la memoria col·lectiva que és la història compleix al servei dels homes i les dones que la comparteixen, que l’accepten com a propia, té una gran similitud amb el que la neurobiología actual ens diu que fa la memoria personal per a cada ésser humà individualment. Sabem, per exemple, que la memoria personal no és un dipòsit de representacions -d’aquelles suposades imatges fotogràfiques guardades en la ment, de manera semblant a com l’academicisme imagina una 2història” constituïda com un dipòsit de fets cinetíficament establerts per les acadèmies- sinó que és en realitat un complex sistema de relacions que té un paper esencial en la formació de la consciencia. Una de les seves funcions més importants justament, és la de fer una “forma de recategorització durant l’experiència en curs, més que una reproducció d’una seqüència prèvia d’esdeveniments”. Els neurobiòlegs ens diuen que la consciencia es val de la memoria per avaluar les situacions a què ha d’enfrontar-se mitjançant la construcción d’un “present recordat”, que no és l’evocació d’un momento determinat del passat, sinó la capacitat de posar en joc experiències prèvies per dissenyar un escenari al qual puguin incorporar-se també els elements nous que se’ns presenten [pàg. 352-352] >>.

 

 

Sálvate, la vida te espera [Boris Cyrulnik]

[Boris Cyrulnik. Sálvate, la vida te espera. Barcelona: septiembre, 2013. TO: Sauve-toi, la vie t’appelle].

Cita

<<Estupefacto, volví sobre mis pasos y descubrí que acababa de cruzar la rue Adrien-Baysselance. Había pasado por delante de la casa de madame Farges sin darme cuenta. No había vuelto a verla desde 1944, pero un indicio, la hierba entre los adoquines separados o el estilo de las escaleras, había activado en mi memoria el retorno del escenario de mi detención.
Incluso cuando todo va bien, basta un indicio para reavivar un rastro del pasado. La vida diaria, las relaciones, los proyectos sepultan el drama de la memoria, pero a la menor evocación -la hierba entre los adoquines, una escalera mal construida- puede surgir un recuerdo. Nada se borra, simplemente creemos haber olvidado.

En enero de 1944, yo no sabía que debería vivir con esta historia. De acuerdo, no soy el único que ha pasado por la experiencia de una muerte inminente: “Yo viví la muerte, se convirtió en una experiencia de mi vida…” `[J. Semprún, l’Écriture ou la vie], pero a los seis años todo deja huella. La muerte se graba en la memoria y se convierte en un nuevo organizador del desarrollo [pàg. 15] >>.

 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<En los libros escolares de la época nazi, los niños tenían que resolver el siguiente problema: sabiendo que la atención a un débil mental , cuya vida no tiene valor , cuesta lo mismo que tres viviendas para tres parejas de jóvenes, ¿qué decisión hay que tomar?.
Los niños indignados, deciden abandonar al débil, al inútil, al malvado que causa la desgracia porque impide que tres parejas modélicas alcancen la felicidad; lo que fue una “incitación al odio y al exterminio es la traducción de una promesa estatal de dicha y de igualdad social”. De modo que en nombre de la humanidad pudieron cometerse todos los crímenes contra la humanidad [pàg. 159].>>

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<La historia se ilumina a la luz del presente, y el presente a su vez es estructurado por su contexto. Los relatos circundantes constituyen un marco de creencias, de recuerdos y de comportamientos que pueden evolucionar según las relaciones. La clave del pasado es el presente. Y lo que estructura el presente es nuestra relación [pàg. 149]>>

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<La memoria de uno mismo está fuertemente vinculada a los marcos sociales. Las historias que contamos dependen de nuestra posición social y de los relatos de la cultura en que estamos inmersos     [pàg.206]>>

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<Ya sea colectiva o individual, la memoria es intencional: busca en el pasado los hechos que dan forma a lo que uno siente en el presente [pàg 146]>>

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<El contexto relacional es el que pone de relieve lo que el niño recuerda. Pero para hacer una historia, se requiere que haya una armonía entre los relatos de uno mismo y los relatos circundantes, una “coherencia narrativa” (…) Cuando el entorno no está dispuesto a escucharos o cuando los relatos del entorno narran una cosa distinta a la que habéis vivido, es difícil y hasta peligroso testimoniar. Decir es ser excluido. Callarse es aceptar la amputación de una parte del alma [pàg. 143]>>.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<Un traumatizado no elige el silencio. Es su contexto el que le hace callar. (…) Cuando no se entiende nada de lo que se dice, cuando las palabras son distorsionadas, ¿cómo no callarse? La personalidad se escinde en una parte socializable y, de repente, un mutismo en el que uno se siente seguro en su silencio, protegido en su encierro     [pàg 119]>>.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::