Igualtat o desigualtat entre els espanyols?

[Carles Castro, LVG, 17-9-2017] La igualtat dels espanyols és un objectiu que sembla que obsessiona tots els governs centrals, fins i tot aquells amb una ideologia que s’oposa obertament a l’igualitarisme. I, de passada, la igualtat és un dels principals arguments de l’immobilisme autonòmic.

Tot i això, la suposada igualtat dels espanyols és un dels mites que pitjor se sostenen quan se’ls confronta amb la realitat. Diferents nivells de finançament, diferent dotació en infraestructures, desigual qualitat en els serveis públics… Un simple repàs dels diferents indicadors autonòmics deixa al descobert la magnitud d’aquesta desigualtat.

Per començar, la desigualtat és especialment visible entre les comunitats de règim comú –Catalunya per exemple– i les de règim foral ( País Basc i Navarra, que es financen directament amb els impostos que recapten, que són gairebé tots). És veritat que aquestes últimes suposen només un 6% de la població i menys del 8% del producte interior brut (PIB) espanyol.

Infografía sobre la España desigual

Tot i això, alguns indicadors molt vinculats a la qualitat dels serveis públics reflecteixen un nivell de desigualtat clamorós. Per exemple, en despesa sanitària per habitant, el País Basc és l’autonomia que més inverteix (més de 1.600 euros segons dades del 2015), fins al punt de superar en un 60% la que menys diners en destina: Andalusia (1.090 euros per habitant). I una distància similar s’aprecia en la despesa pública per alumne en ensenyaments no universitaris. Mentre que el País Basc gasta gairebé 9.000 euros per alumne, la mitjana espanyola se situa en poc més de 5.000.

Tot i això, Navarra i Euskadi no són els únics territoris amb un règim fiscal diferenciat. També les Canàries gaudeixen d’un règim econòmic i fiscal especial, amb l’objectiu de “mantenir una significativa menor pressió fiscal que la mitjana de la resta d’ Espanya”. I això s’explica per les característiques geogràfiques de l’arxipèlag canari.

Ara bé, la desigualtat també es reprodueix entre les autonomies de règim comú… encara que no sempre en la mateixa direcció. En molts casos, a més, les diferències estan determinades per l’ús de les competències i dels recursos que fa cada comunitat autònoma. Per exemple, la despesa pública per alumne situa Catalunya en la part baixa de la taula (4.746 euros), a una distància sideral del País Basc, Navarra, Cantàbria, Astúries i Galícia (totes molt per sobre dels 6.000 euros per alumne). Però la cua l’ocupen Madrid, Andalusia i Castella-la Manxa (amb 4.500 euros per alumne). I això repercuteix en el nombre d’escolars per professor: més de 13 a Andalusia i Catalunya, i més de 14 a Madrid, però menys d’11 a Galícia o Astúries. I a tot això cal afegir una dada que influeix en la complexitat del repte educatiu: Catalunya i Madrid tenen un dels percentatges d’alumnat estranger més importants d’ Espanya (entre l’11% i el 13%), mentre que Galícia només en té un 2,6%.

El que és significatiu d’aquestes dades és que els pitjors registres se solen produir en les comunitats que més aporten al PIB espanyol: Catalunya (19%), Madrid (18,9%), Andalusia (13,3%) i Comunitat Valenciana (9,4%). El contrast s’accentua en l’àmbit de la despesa sanitària per habitant. Al marge del cas ja esmentat d’ Andalusia, les comunitats de Madrid (amb 1.243 euros per habitant), València (amb 1.308) i Catalunya (amb 1.312) se situen a la banda baixa de la taula (llocs 16, 12 i 11, respectivament). A la banda alta, a més del País Basc, figuren Astúries (1.526 euros), Navarra (1.510) i Extremadura (1.501).

Tenen res a veure aquestes diferències de despesa amb les necessitats objectives de cada territori? Les taxes de pobresa podrien ser-ne un indicador. Andalusia, però, que és la que menys gasta en sanitat per habitant (i que és als llocs de cua pel que fa a la despesa educativa per alumne) és precisament l’autonomia que encapçala el rànquing de pobresa: un 35,7% el 2015, seguida de Múrcia (31,8%), Extremadura (29%) i les Canàries (28,5%). Al costat contrari, els territoris amb menys nivell de pobresa són les dues autonomies forals (Navarra, 9,6%, i País Basc, 10,9%), seguides de Catalunya (13,9%) i Aragó (14,4%). Madrid (15,1%) ocupa la sisena plaça.

L’atur podria ser un altre indicador de la situació social de cada comunitat. I aquí, de nou, les autonomies forals (Navarra i País Basc) mostren els millors indicadors, amb taxes d’atur entorn de l’11% (que comparteixen amb La Rioja i Aragó), mentre que les més mal col·locades són Extremadura i Andalusia, amb percentatges per sobre del 25%. Catalunya i Madrid se situen a la zona mitjana, amb índexs d’atur del 13%, quatre punts per sota de la mitjana estatal. La paradoxa, una vegada més, rau en el fet que les autonomies que disposen de més recursos són, justament, les que menys pobresa i atur pateixen.

Quins indicadors podrien explicar, llavors, el malestar i la desafecció catalana? O potser no és només una qüestió de diners? Algunes xifres revelen una heterogeneïtat en el desplegament de l’administració pública que podria alimentar el sentiment de greuge. Per exemple, la distribució territorial dels empleats públics. És veritat que Catalunya és la tercera comunitat amb més efectius al servei de l’administració (més de 300.000), per darrere d’ Andalusia (gairebé 460.000) i Madrid (amb prop de 400.000). Però, en termes relatius, mentre que a Catalunya hi ha 40 empleats públics per cada mil habitants, a Extremadura n’hi ha 82, i a Aragó, Castella i Lleó i Madrid n’hi ha més de 60. I la resta d’autonomies, tret de la Comunitat Valenciana (amb 45 per cada 1.000 habitants), tenen més de 50 empleats públics per cada mil habitants.

En aparença, les xifres que explicarien més bé el sentiment objectiu de greuge se situen en l’àmbit històric de les infraestructures. I això més enllà d’un model radial que permet viatjar en alta velocitat de Conca a Albacete o de Segòvia a Zamora, però no de València a Barcelona (on encara queda algun tram de via única com passava en bona part de les línies entre Saragossa i Barcelona abans de l’obertura de l’AVE). El nucli del problema s’ha anat situant al capítol de les inversions. I si res reflecteix més bé aquestes desigualtats és la xarxa de carreteres estatals i autonòmiques. Amb dades del 2015, la correlació entre autovies lliures i autopistes de peatge ofereix la millor imatge del greuge comparatiu. Mentre que Catalunya té la xarxa de pagament més extensa d’ Espanya (633 quilòmetres, quatre vegades més que Madrid, el triple que Andalusia i les dues Castelles o el doble que Galícia, amb una superfície similar), els seus quilòmetres d’autovia (815) gairebé suposen una tercera part dels construïts a Andalusia o Castella i Lleó, la meitat que a Castella-la Manxa i només un 30% més que a Madrid, malgrat que Catalunya quadruplica la seva superfície.

I un altre exemple vistós de la discriminació inversora s’aprecia en el tracte que rep l’aeroport de Barcelona en contrast amb el de Madrid, malgrat que el Prat registra un trànsit de passatgers (44 milions anuals) bastant proper al de Barajas (50 milions) i uns resultats (339 milions d’euros) molt per sobre dels de Madrid (27 milions). La inversió a ­Barajas per als pròxims quatre anys, en canvi, triplica la destinada al Prat.

El gràfic dibuixa una radiografia completa d’aquesta Espanya desigual, però els nombres no ho diuen tot. La desafecció catalana també té a veure sense cap dubte amb el seu nivell d’autogovern i el respecte a la seva identitat.

Autoritarismo posdemocrático

He escrito algunas veces que el autoritarismo posdemocrático es la amenaza que se cierne sobre el futuro de las democracias liberales por la pérdida de peso que los gobiernos están sufriendo en el proceso de globalización. Con un poder económico globalizado y un poder político que sigue siendo nacional y global los problemas de gobernanza son manifiestos, la capacidad de la política de poner límites al dinero y a los mercados es cada vez más débil, incapaz de combatir el chantaje fiscal o los ataques contra la deuda del Estado. Y la impotencia genera autoritarismo. Con los gobiernos cada vez más reducidos a las funciones de seguridad y orden público, la tentación de limitar paulatinamente derechos y libertades y reforzar la dimensión represiva (con la coartada de la amenaza terrorista) es constante.

Estos días me pregunto si el gobierno de Rajoy representa un experimento en la construcción del autoritarismo postdemocrático. En este sentido la gestión del caso catalán con la renuncia, desde el primer día, a afrontarlo políticamente y con la estrategia de parapetarse detrás del poder judicial, trasladando al terreno del delito un debate que nunca tenía que salir del ámbito de la política, es un caso de estudio. Los primeros años de Rajoy fueron profundamente ideológicos, con batallas en el terreno de la educación y de los derechos personales, con una reforma laboral de clase que ha dejado a los trabajadores al margen de la recuperación, con voluntad de renacionalizar las políticas de enseñanza y de revisar la legislación del aborto. Una restauración conservadora que en parte quedó frustrada, y pagaron por ello sus principales tenores Wert y Ruiz Gallardón, por el impacto de la crisis económica, por la herida de la corrupción y por el rechazo de una parte de su propio electorado. El ritmo cambió bruscamente. De la batalla ideológica se pasó al liderazgo del hombre imperturbable, a la minimización de los problemas, a la inacción como solución. Fue la apoteosis del sentido común, como le gusta decir a Rajoy, que, según, se le recordaba con ironía está a punto de caducar.

Durante estos años, Rajoy ha ido parapetándose detrás de los tribunales, en manifiesta dejación de responsabilidades que eran estrictamente políticas, generando además una creciente confusión entre poder político y poder judicial. Fracasado en parte su proyecto de restauración ideológica, Rajoy se ha enfrentado a la cuestión catalana desde el desdén, agazapado en “un debate estéril sobre legitimidad y legalidad que no resolverá el problema” (editorial del Financial Times). Y ahora lo paga. Negó el problema político desde el primer momento. Lo traspaso a los tribunales hasta el punto de que en 2015 perpetró algo insólito en las democracias liberales: atribuir al Constitucional funciones penales, desnaturalizando su función de responsable del control de las normas. Probablemente, Rajoy ha sido víctima de un autoengaño: la creencia de que el independentismo se hundiría sólo, la fantasía de que los catalanes como siempre frenarían antes del choque, el fatalismo de un problema que está allí pero que no pudo imaginar que saliera de su ámbito habitual de confort (que en tiempos de Pujol había tenido retroalimentación mutua) Los problemas políticos se afrontan políticamente, Rajoy se negó a hacer política, nunca se planteó trabajar para construir una mayoría alternativa en Cataluña, porque siempre la ha visto como territorio ajeno, y ahora no le queda otra vía que desplegar la vía autoritaria, con el traslado a los tribunales del problema que no resolvió. Triste favor a la justicia, cuya imagen saldrá tocada de esta aventura.

Y lo hace con la única estrategia que le queda tras descartar todas las demás: buscar la propagación del miedo. Llamar a declarar a 720 alcaldes, amenazar a los ciudadanos que formen parte de las mesas electorales y a los que vayan a votar un referéndum ilegal, prohibir mítines, es un intento de socialización del pánico, que no le evitará tener que mandar a la policía el 1-0. Por su desidia. Los derechos se conquistan colectivamente, pero son siempre individuales. Nadie puede tenerlos por nosotros. De ahí, la sospecha de Yuval Noah Harari, el autor de Homo Deus: Las dictaduras del futuro, alimentadas por una masa de datos, no oprimirán más a los grupos, sino directamente a los individuos de los que se sabrá todo. Autoritarismo posdemocrático es la figura.

11 de setembre de 2017: manifestació de la Diada

S'està carregant el vídeo del Twitter

 

Resultado de imagen de ara i 11 setembre mapa

  1. Què és la Llei de Transitorietat Jurídica? [Regió7, 28-8-2017]
  2. Las diez claves de la ley del referéndum de Cataluña [El País, 6-9-2017]

  3. Diccionari bàsic per entendre el Procés [Ara, 8-9-2017]

OPINIONS diverses:
*Visca Catalunya! [Juan Luis Cebrián, 10-9-2017)
          *Un onze de setembre diferent [LVG, editorial,11-9-2017}
          *Ferreras, Cebrián i la calculada fal·làcia de la violència a Catalunya [Josep              Casulleras Nualart, VilaWeb, 10-9-2017]
           *La força de la gravetat [Antoni Puigverd, LVG, 11-9-2017]
*Moderats sense alternativa [Francesc-Marc Àlvaro, LVG, 11-9-2017]
*El Brexit y el lío catalán [Jhon Carlin, El País, 11-9-2017]

 

UNA ESPAÑA SIN ESPEJOS [Joan B. Cuya i Clarà, El País, 18-10-2014]

Artur Mas es un zombi que ha perdido el juicio”. “Si no fuera porque en Euskadi nos mataban, yo diría que esto de Cataluña es peor”. “ETA es un aliado de Mas”. El proyecto independentista es “el sueño de una Gran Andorra”, paraíso de evasores fiscales y blanqueadores de dinero negro. Manifestarse pacíficamente por las calles el Once de Septiembre equivale a “conmemorar una guerra civil”. La demanda soberanista catalana “supone un ultraje” para las demás autonomías. Los grupos partidarios de la consulta constituyen una “anticosmopolita coalición de agropecuarios y antisistema”. El “desafío por parte de los independentistas” sólo pretende “tapar las vergüenzas de una de las autonomías más corruptas, Cataluña”.

Las frases que llenan el párrafo anterior son sólo un mínimo florilegio de descalificaciones lanzadas, a lo largo de las últimas semanas, contra la pretensión —rotundamente mayoritaria en las instituciones democráticas catalanas— de celebrar una votación consultiva acerca del futuro estatus político de Cataluña. Unas frases no recolectadas en ambientes extremistas y marginales, sino dichas o escritas por lo más granado de la clase política y de la intelectualidad españolas del año 2014.

De 2014, sí, cuando se investiga un caso de fraude y malversación masivos en la base aérea de Getafe; y existe una denuncia por la gestión económica del Hospital Militar Gómez Ulla; y cada día conocemos detalles más escandalosos alrededor del asunto de lastarjetas negras de Caja Madrid y de Bankia; y sabemos que el líder histórico del SOMA-UGT, Fernández Villa —el hombre del pañuelo rojo al cuello y el puño en alto, junto a Alfonso Guerra, en Rodiezmo— ocultó al fisco 1,4 millones de euros; y crecen el fraude de los ERE y el de los fondos de formación para parados en Andalucía; y siguen coleando los casos Gürtel, y Fabra, y Cotino, y Bárcenas, y Palma Arena, y Nóos, y…

No, no se preocupen, no voy a atrincherarme en el y tú, más. Y, desde luego, no creo que los escándalos citados quiten ni un ápice de gravedad al caso Palau, al caso Pujol o a las derivaciones que uno u otro puedan tener, y que deben ser investigadas hasta las últimas consecuencias. Pero el hecho de que, mientras los estallidos de la corrupción lo sacuden todo (realeza, Fuerzas Armadas, partidos, sindicatos, instituciones financieras, administraciones públicas…), haya quien presente la Cataluña autónoma como la cueva de los 40 ladrones me parece muy sintomático de un problema sobre el que sí quisiera reflexionar un poco: el aparente embotamiento, la parálisis de la capacidad autocrítica de intelectuales y políticos españoles ante el así llamado “desafío catalán”.

Bien está que, frente a dicho reto, se busquen las contradicciones del bloque soberanista, y se hurgue en las evidentes debilidades del proceso preparatorio del 9-N, y se subrayen las consecuencias negativas de una eventual independencia, etcétera. Pero, ¿no sería también saludable que algunas cabezas pensantes, desde la defensa de la unidad de España, reflexionasen seriamente sobre cómo y por qué ha llegado Cataluña al estado de opinión presente?

Cuando digo “seriamente”, me refiero a dejar de lado imaginarios e imposibles lavados de cerebro, a no obsesionarse con la supuesta capacidad adoctrinadora de una Televisió de Catalunya cuya cuota de pantalla alcanza a lo sumo el 14%, y a examinar con rigor la gestión jurídica, política, discursiva y cultural que el establishmentespañol ha hecho, a lo largo de las últimas tres décadas y media, de la pluralidad identitaria del Estado. Desde la LOAPA hasta las reacciones y respuestas ante el nuevo Estatuto catalán entre 2005 y 2010, para entendernos. Ya puestos, tal vez esos intelectuales críticos podrían mirarse al espejo de la historia contemporánea de España y tratar de descubrir en ella alguna lección provechosa para el escenario actual.

Por mi parte —espero que puedan perdonarme la osadía—, me permitiré aventurar alguna hipótesis muy personal. Para no retrotraerme a siglos que conozco menos, mi impresión es que, desde los albores de 1800, la cultura política española sólo ha concebido los conflictos de poder a los que hubo de enfrentarse en términos de victoria o derrota. La transacción, el fifty-fifty, el compromiso —ese concepto que, en alemán (Augsleich), sostuvo la estabilidad de la Europa danubiana durante el medio siglo anterior a la Gran Guerra, por ejemplo— resultan extraños, y objeto de menosprecio, en el acervo político hispano. Eso sí: es una incapacidad para el compromiso provista siempre de sólidas bases jurídicas y constitucionales.

La Constitución de Cádiz de 1812 definía “la Nación española” como “la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”; los absolutistas, por su parte, consideraban a Fernando VII soberano omnímodo “de las Españas y de las Indias”. Sin embargo, ni una legalidad ni la otra pudieron impedir que, en los tres lustros siguientes a la promulgación de la Pepa, la gran mayoría de los presuntos españoles del hemisferio americano dejasen de serlo para convertirse en ciudadanos de una serie de repúblicas independientes. Bien es cierto que Madrid tardó décadas en aceptarlo y en reconocerlas.

La monarquía británica, en cambio, obró de un modo bien distinto. Aleccionada por el fracaso de la receta del todo o nada frente a la rebelión de las Trece Colonias de América del Norte, a lo largo del siglo XIX se apresuró a conceder amplísimos autogobiernos a sus criollos de las colonias de poblamiento europeo (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, el Cabo…), desactivando así las ansias de independencia de tales territorios y conservando hasta hoy mismo a la mayor parte de ellos —y a muchos otros— en el seno de la Commonwealth.

Significativamente, no ha existido jamás ni siquiera a nivel de proyecto una Commonwealth, una Mancomunidad hispánica de naciones. La España oficial no extrajo de la pérdida de la América continental ninguna lección útil y, cuando eclosionó el problema cubano, lo afrontó con la misma y desastrosa fórmula: inflexibilidad jurídica y firmeza retórica: el artículo 89 de la Constitución de 1876 consideraba a Cuba una “provincia de Ultramar”, parte inalienable de la nación; y el presidente Cánovas proclamó enfáticamente que España defendería Cuba “hasta el último hombre y la última peseta”. Los resultados del envite son de sobra conocidos.

Sí, ya sé que Cataluña no es Cuba, ni el virreinato del Río de la Plata. No estoy comparando las situaciones respectivas, sino los reflejos profundos del Estado español cuando se le plantean problemas de soberanía. Y ni siquiera soy original en eso: hace casi un siglo, en diciembre de 1918, un peligrosísimo separatista de nombre Francisco Cambó reprochaba en sede parlamentaria al Gobierno —a los gobiernos españoles de la Restauración— “querer prescindir por completo de las soluciones que en el mundo han tenido los pleitos de libertad colectiva”, llegando “a la triste conclusión de que un pleito de libertad colectiva no tenía solución jurídica, como nunca lo han tenido, por desgracia, en España”.

Desde luego, Cambó no pensaba en Escocia. Y ni siquiera se le había pasado por las mientes el caso de Gibraltar, ese microproblema de libertad colectiva que la España oficial no ha sabido resolver en tres siglos. Primero, porque trató de arreglarlo a base de cañonazos y asedios; luego, con verjas, candados y tapones fronterizos; siempre, con el objetivo último de ver a los gibraltareños rendidos y saliendo de uno en uno, con el carné en la boca. Lo dicho: victoria o derrota, sin términos medios. ¿Acaso hemos olvidado ya la épica reconquista de Perejil?

No, la inmensa mayoría de los catalanes que quieren ejercer la soberanía no odian a España ni lo español. Pero se sienten, especialmente desde el año 2000, maltratados moral y materialmente por un Estado —por un sistema jurídico-político— que perciben como ajeno, cuando no hostil, a su identidad y a sus intereses. Y, tras la sentencia que en 2010 disipó tantas ilusiones, no creen haber recibido de aquel Estado otra cosa que desdenes, humillaciones y amenazas.

Joan B. Culla i Clarà es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona.

75è aniversari dels bombardejos de Barcelona

Las bombas no se pueden olvidar. Quizá no se registra el día y la hora exacta, pero su recuerdo es imborrable. “Fue el mismo día que otra bomba cayó en la plaza Nova, frente a la catedral… Yo estaba sola en casa, en la calle de la Rosa, porque mi madre había ido al lavadero…”. Mercè Romero tenía 8 años y estaba sola en casa cuando sonó la alarma. “Unos vecinos me llevaron al sótano de un bar que servía de refugio; cuando salimos, la casa frente a la nuestra se había derrumbado, era una montaña de ruinas que había que escalar para salir… Nuestro piso, en el número 6, quedó muy tocado, tuvimos que irnos…”. Era el 30 de enero de 1938 y el bombardeo sobre el casco viejo de Barcelona fue especialmente cruel y mortífero, con unos 600 muertos. En la plaza Sant Felip Neri murieron 42 personas, la mayoría escolares. Era el peor bombardeo sobre Barcelona desde que había empezado la guerra, y la ciudad llevaba unos cuantos. Pero lo peor estaba por llegar. El 16, 17 y 18 de marzo. Hace 75 años.
Esos tres días de marzo, los bombarderos italianos Saboya, en 13 raids ejecutados en intervalos aproximados de tres horas, descargaron más de 40 toneladas de bombas que mataron a unas mil personas y causaron muchos más heridos. Varias de esas bombas cayeron sobre la Gran Via, entre la plaza Universitat y el paseo de Gràcia, donde destruyeron edificios y dejaron más de cien muertos. Una de ellas fue especialmente mortífera, la que cayó en Gran Via/Balmes, cerca del cine Coliseum: alcanzó un camión militar cargado de explosivos que multiplicó la masacre.
Ese marzo, una Barcelona de un millón de habitantes –con decenas de miles de refugiados llegados del resto de España– era la sede del gobierno republicano de Juan Negrín. También lo era del gobierno vasco. El ejército franquista había iniciado pocas semanas antes la gran ofensiva de Aragón, preludio de la decisiva batalla del Ebro. La ciudad estaba a tiro de la Aviación Legionaria italiana con base en Baleares. El Duce Benito Mussolini dio la orden por telegrama el día 16 al general Vincenzo Velardi, jefe de la Aviación Legionaria: “Iniciar desde esta noche acción violenta sobre Barcelona con martilleo espaciado en el tiempo”. La orden era machacar la ciudad.
Los historiadores han apuntado diversas circunstancias que podían haber decidido al caudillo fascista a dar esa orden, sin consultar siquiera a Francisco Franco: una intención de acelerar el final de una guerra que Franco quería larga, conseguir un éxito sonado cuando Adolf Hitler ya presumía del Anschluss (la anexión de Austria a Alemania ), vengarse de la derrota italiana en Guadalajara hacía un año, probar una nueva táctica de bombardeo sobre una gran ciudad, como la aviación de la Legión Cóndor había experimentado otra en Gernika… En todo caso, se quería atacar a la población civil en la retaguardia y, de paso, hundir la moral republicana. No se buscaban objetivos militares, industriales o estratégicos. Barcelona fue objetivo principal de los bombardeos en la guerra, pero ni mucho menos el único. En Catalunya la lista de ciudades bombardeadas por franquistas, italianos y alemanes es larga: Lleida, Granollers, Tarragona, Reus, Figueres, Badalona, Manresa, Les Borges Blanques…, hasta 140 poblaciones.
Mercè Romero ya no estaba en la calle de la Rosa esos tres días de “martilleo espaciado”. Con su familia, se había trasladado a vivir al edificio donde trabajaba su padre, la agencia de aduanas J. Marly, en la Rambla. Allí también se oía “el vuelo de los cazas y los silbidos de las bombas cuando caían, y las explosiones”. Y las sirenas de alarma, que esos tres días no cesarían; la que anunciaba que cesaba un bombardeo era seguida de la llegada de más aviones… “Durante años me duró esa sensación, pensando que oía ruidos del cielo…” explica. Pero no volvió a un refugio. “Mi padre no quiso ir nunca; decía que si nos tenía que pasar algo, que nos pasase. Nos quedábamos en una habitación pequeña, junto a una pared maestra, y mi padre me hacía tener un lápiz en la boca, para evitar que una onda expansiva me reventase los tímpanos”.
Tampoco fue a refugios Pilar Llopart, que había nacido el día que murió Francesc Macià (Navidad de 1933) y vivía en el hotel Inglés, que su padre regentaba en la calle Boqueria. “A veces, mi padre nos llevaba a mi hermana y a mí al terrado y desde allí veíamos los aviones, las explosiones sobre la Barceloneta… Quería que lo viviéramos de la manera menos traumática posible… Yo era muy pequeña, pero recuerdo perfectamente que vi la cara de los aviadores cuando volaban bajo…”.
Manuel Cardeña, nacido en 1930, sí fue alguna vez al refugio de la calle Ali Bey (hoy Tànger, en el Poblenou) a la que se habían mudado desde el Clot al inicio de la guerra. Pero era “un refugio lleno de fango, justo sobre la capa freática…, no se podía estar allí y mi padre decidió que no volveríamos. Nos quedábamos en casa, junto a la pared maestra, rodeados de colchones”.
No se ha precisado cuántos refugios se construyeron en Barcelona, pero fueron cientos. Desde julio de 1937 existía la Junta de Defensa Pasiva de Catalunya. El Ayuntamiento (Hilari Salvadó era el alcalde) también creó una junta de defensa pasiva local. Estas juntas coordinaron brigadas constructoras de refugios antiaéreos en fábricas, bajo plazas y otros solares. La junta local llegó a planificar casi 1.300 refugios públicos y privados, pero no se hicieron todos, y no se ha podido documentar una lista completa. Además, se usaron como refugio las estaciones del metro. Muchos preferían no refugiarse en el subsuelo. Y si se estaba algo alejado del barrio en que caían las bombas de turno, aún se podía contemplar el ataque. Como hizo más de una vez Cardeña: “El edificio donde vivíamos era alto, de siete pisos, y en el terrado había un nido de ametralladoras antiaéreas que no recuerdo que se utilizaran nunca, pero mis hermanas subían a charlar con los soldados. Desde nuestra galería veíamos los bombardeos sobre la Barceloneta, y cómo saltaban por lo aires, maderas, hierros…”. Y tenía otro mirador, a ras de suelo: “Me tumbaba en el patio de la fábrica de toldos de Can Rigalt, donde trabajaba mi padre, y veía cómo los aviones combatían en el aire”.
Pilar Llopart veía “por un lado, el potente reflector de la iglesia del Pi, y por otro, la punta del monumento a Colón y cómo caían las bombas sobre el puerto” desde la terraza del hotel Inglés. Hasta que un día “una bomba entró en el hotel, por la parte de atrás, en oblicuo desde el tercer piso hasta la planta baja, y destruyó toda la parte trasera, pero no murió nadie, porque todos estábamos en la parte delantera”. Tuvieron que dejar el hotel.
Algunos de aquellos niños de entonces no tenían miedo. Cardeña no recuerda la sensación de miedo. En su calle cayó una vez una bomba que no explotó “y los críos estuvimos allí, mirando cómo los artificieros la desmontaban; era una imprudencia, claro, pero nos quedamos allá hasta que nos echaron”. Llopart habla de “tensión”, cuando quedaba un ratito a solas y a oscuras esperando a que su padre fuera a buscarla para llevarla en brazos a su habitación en una noche de bombas. Recuerda perfectamente cómo preguntaba: “¿Mamá, por qué no paran las sirenas?”. Romero confiesa llanamente que sí pasó miedo. Como lo pasaron centenares de miles de personas. Este tipo de miedo es de gente adulta. Muchísimas familias huyeron de Barcelona, sobre todo después de las bombas de marzo. Las crónicas periodísticas hablan de un éxodo de miles y miles de personas.
Galeazzo Ciano, ministro de asuntos exteriores del gobierno italiano y yerno de Benito Mussolini, explicó en sus diarios: “He recibido y he entregado al Duce el relato de un testigo ocular. Nunca había leído un documento de un realismo tan aterrador”. Un terror que evidentemente no le hizo dimitir. Acabada la guerra, en julio del 39, un Ciano triunfador visitó la ciudad que su ejército había bombardeado, Barcelona. Mercè Romero aún residía con sus padres en el edificio de la empresa aduanera en la Rambla. “Mi padre se resistió a dejar entrar allí a gente para que participara en el recibimiento a Ciano. Nos echaron de allí y mi padre estuvo detenido cinco o seis meses”.
Hace pocas semanas, la Audiencia de Barcelona ordenó investigar los bombardeos italianos sobre Barcelona, lo que dio curso a una querella presentada por la asociación Altra Italia y dos supervivientes de entonces, Anna Raya y Alfons Cànovas. Se quiere incluso determinar si sigue vivo algún mando militar italiano responsable de las matanzas en Barcelona a lo largo de la guerra española, en la que oficialmente Italia no era parte beligerante (Alemania tampoco). Cardeña, el niño que miraba batallas aéreas tumbado en el patio, cree que “lo negativo de esta iniciativa es que remueve cosas…, odios de entonces; lo positivo es que las injusticias se han de reparar. No estaría mal que el Estado italiano expresase sus condolencias por aquello”
Vista aèria de Barcelona, 17 de març de 1938
PROCEDÈNCIA: Archivio Militare dell’Areonautica Italiana, Roma.

En marzo de 1938, la gente de Barcelona -y la de otras ciudades catalanas- sabía lo que era un bombardeo aéreo. La ciudad ya había sido atacada varias veces por la Aviación Legionaria italiana con base en Mallorca, aunque el primer bombardeo de gran intensidad se efectuó desde el mar, el 13 de febrero del año 1937, ocho meses después de iniciarse la Guerra Civil, cuando el crucero italiano Eugenio di Savoia descargó sus baterías sobre el distrito central. Entre el 16 y el 18 de marzo del 38, el aire, sin embargo, vibró de otra manera. El bombardeo, lento, espaciado en el tiempo, no cesaba. Cuando las sirenas callaban y parecía que el peligro había desaparecido, las alarmas volvían a sonar. Trece ataques en 41 horas. Pánico general al tenerse noticia de una enorme explosión en el centro de la ciudad. Una increíble y trágica casualidad: una bomba cayó sobre un camión militar que transportaba dinamita por el centro de la ciudad y provocó una matanza. Comenzó a circular el rumor de que los italianos estaban ensayando un nuevo tipo de explosivo y miles de personas comenzaron a huir hacia las afueras. Al cabo de tres días, cuando la pesadilla terminó, la aviación italiana había matado a más de novecientas personas y había colapsado los hospitales con 1.500 heridos. Había provocado el pánico y, sobre todo, había desmoralizado a la población. Los barceloneses sabían que la República y la Generalitat (la autonomía catalana) tenían perdida la guerra.
Barcelona fue bombardeada de esa manera para impresionar a Hitler. El día 12 de marzo de 1938, el régimen nacional-socialista alemán había ejecutado la Anschluss, la anexión de Austria al III Reich. No era una buena noticia para Benito Mussolini, que había intentado mantener en pie el gobierno autoritario del canciller Dollfuss, padre de un austro-fascismo opuesto a la pérdida de la soberanía nacional. Mussolini quedó preocupado. Había que enviar una “señal” a Hitler; un mensaje que recordase a los alemanes, y a Europa entera, la robustez del régimen fascista. Aún estaba
fresco, demasiado fresco, el recuerdo de la derrota italiana en la batalla de Guadalajara (8-23 de marzo de 1937), cuyo primer aniversario estaba a punto de ser celebrado en París por diversas asociaciones antifascistas. Era necesaria una demostración de fuerza. Mussolini dio la orden.
En marzo de 1938 estaba a punto de cumplirse un año del brutal bombardeo de Gernika por parte de la Legión Cóndor alemana. Esta pequeña ciudad vasca de cinco mil habitantes sufrió el 26 de abril de 1937 un devastador ataque en el que se utilizaron bombas incendiarias. Gernika, lugar muy simbólico para la nación vasca, fue totalmente arrasada. Las crónicas del periodista británico George Steer para The Times, presente al cabo de unos días en el lugar de los hechos, contribuyeron a difundir la noticia y convertir aquel acontecimiento en el signo más trágico de la guerra de España. El Gobierno de la República quiso que el drama de Gernika estuviese presente en la Exposición Internacional de París de julio de 1937 y encargó un gran cuadro al pintor Pablo Picasso. Un cuadro que se convertiría en un símbolo universal.
Los bombardeos de Barcelona no fueron pintados por ningún gran artista, pero merecieron la atención de la prensa europea y norteamericana. Una de las reacciones más significativas fue la del L’Osservatore Romano, diario de la Santa Sede, que los condenó en su edición del 24 de marzo. Pío XI encargó al nuncio Ildebrando Antoniutti que hiciera llegar su malestar al general Franco. También protestaron el primer ministro francés Leon Blum y el premier británico Chamberlain. Años después, al iniciarse los bombardeos de la aviación nazi sobre Londres, Winston Churchill dijo lo siguiente: “Confío en que nuestros conciudadanos sabrán resistir como supo hacerlo el valiente pueblo de Barcelona”.
Franco en realidad no sabía nada. Esta vez, no. Al cabo de tres días, preocupado por el eco internacional, el cuartel general de Burgos pidió a los italianos que parasen el ataque. La Aviación Legionaria italiana actuaba sobre objetivos previamente señalados por el mando franquista, pero gozaba de autonomía. Mussolini apoyaba a los militares rebeldes y a la vez llevaba a cabo su propia guerra en
el interior de la guerra española. La base de Mallorca, organizada en 1936 por el jefe fascista Arconavaldo Bonacorssi, conde Rossi, simbolizaba la ambición de un imperio mediterráneo.
Mussolini movía pieza en función de los inestables equilibrios europeos y de sus complejas relaciones con el Vaticano. En agosto de 1937, tras la caída de la ciudad de Bilbao, ofreció una honrosa rendición a los nacionalistas católicos vascos, para agradar a la Santa Sede. Con el beneplácito de Pío XII, los oficiales vascos se rendían a las tropas italianas y podían abandonar España en barco. Cuando Franco se enteró, montó en cólera y rompió el acuerdo. Los oficiales vascos fueron encarcelados, juzgados y muchos de ellos fusilados. Puede afirmarse que el nacimiento de ETA en 1959 -veintidós años después del pacto de Santoña- fue, en parte, fruto de esa humillación. Después de aquel gesto de moderación con los vascos, el dictador italiano ordenó bombardear brutalmente Barcelona para impresionar a Hitler y borrar cualquier sospecha de debilidad.
Se cumplen hoy 75 años. La República italiana, surgida de la victoria sobre el fascismo, no es responsable de aquel cruel ataque. El dictador Mussolini murió ejecutado. Y no puede pasar por alto que en 1946, el nuevo Gobierno de Italia, a propuesta del líder comunista Palmiro Togliatti, decretó una amnistía general. Barcelona y las demás ciudades catalanas bombardeadas esperan, sin embargo, un gesto de la Italia democrática.