Michel de Montaigne: “Sobre el costum i sobre com no es canvia fàcilment una llei rebuda”

“Els pobles educats en la llibertat i en la voluntat de governar-se ells mateixos consideren monstruosa i contra natura qualsevol altra forma d’organització. Els acostumats a la monarquia fan el mateix.”

Michel de Montaigne (s. XVI) Sobre el costum i sobre com no es canvia fàcilment una llei rebuda. Assaigs. Llibre primer. Cap. XXIII [Ed Proa, Traducció Vicent Alonso, 2006, pàg. 198]

La mediocridad en aforismos [Jorge Wagensberg, El País-Babelia- 03-01-2015]

 

La mediocridad en aforismos [Jorge Wagensberg, El País-BABELIA, 03-01-15]

Hay grupos humanos que funcionan y otros que no funcionan. Y tal cosa ocurre con países, ciudades, barrios, empresas, partidos políticos, universidades, escuelas, clubes, familias, escaleras de vecinos… ¿Dónde están las claves individuales que hacen que un colectivo funcione? ¿Están en el conocimiento adquirido o quizá en la tradición acumulada? ¿Están en los valores morales o quizá en el espíritu de los tiempos? Todo ello está en la receta, no hay duda, pero ¿cómo es posible que la misma cultura en la que florecen creadores como Bach, Beethoven, Brahms, Kant, Hegel, Leibniz, Goethe, Heine, Durero, Cantor, Hilbert, Noether, Einstein o Planck se precipite colectivamente al infierno en un instante del siglo XX? Para comprender, quizá baste con un par de conceptos antagónicos e inseparables: la creatividad y la mediocridad. Probemos a ver.

1. El mediocre sabe que lo es porque ser mediocre es una decisión personal.

2. El mediocre no está interesado por descubrir ese talento que todos llevamos dentro.

3. La humanidad se divide en dos clases de personas, la de las que van más bien a favor de los proyectos y la de las que van más bien a favor de sí mismas.

4. Los proyectos suelen empezar bien empujados por personas que van más bien a favor de los proyectos y se van arruinando a medida que son reemplazadas por personas que van más bien a favor de sí mismas.

5. Casi todo el mundo tiene la tendencia natural de ir a favor de sí mismo, pero en el caso del mediocre hay un plan, un plan estratégico innegociable.

6. Lo mediocre es peor que lo bueno, pero también es peor que lo malo, porque la mediocridad no es un grado que pueda mejorar o empeorar, es una actitud.

7. El mediocre solo entiende la lealtad en la dirección vertical y en el sentido ascendente.

8. La suma de la mediocridad y de la creatividad es constante: a más de la una menos de la otra.(Versión universal de la Primera Ley de la Termodinámica).

9. Construir es ir de cualquier parte a una parte muy especial, y para ello hay que invertir tiempo, talento y esfuerzo; destruir es ir de una parte muy especial a cualquier otra parte, y para ello no se requiere absolutamente nada.(Versión universal de la Segunda Ley de laTermodinámica).

10. En una empresa aislada la mediocridad aumenta espontáneamente hasta un valor máximo que corresponde a un estado de no retorno desde donde ni siquiera se puede ya empeorar.(Versión social de la Segunda Ley de la Termodinámica).

11. El mediocre está convencido de que no hay función que no se pueda delegar.

12. El mediocre se considera particularmente bien dotado para la función de delegar funciones.

13. El comentario más socorrido del mediocre es ¡no lo veo claro!, y se basa en una esperanza doble: que todo el mundo lo olvide si el proyecto llega a buen puerto y que todo el mundo lo recuerde si el proyecto naufraga.

14. La mediocridad no consiste en pensar que nadie es imprescindible (se puede prescindir de Mozart, claro) sino en pensar que todo el mundo es reemplazable (que me busquen otro Mozart).

15. Cualquier empresa humana tiene un cupo máximo de mediocres que puede soportar antes de entrar en colapso irreversible.

16. El mediocre no reconoce la crítica para corregir, sino que encarga la corrección de la crítica a expertos de reconocido prestigio.

17. Todo mediocre cree haber descubierto lo que es poder: poder es poder hacer sufrir.

18. La mediocridad puede hacer que, durante un instante, se tambalee una cultura de siglos: ciencia, filosofía, poesía, arte, matemática y música.

19. La mediocridad, que nunca duerme, puede sorprender a la creatividad que sestea.

20. Acabar con la élite se puede hacer de dos maneras: matando a todos los que están dentro (opción mediocre) o invitando a entrar a todos los que están fuera (opción creativa).

La creatividad en aforismos [Jorge Wagensberg, El País-Babelia- 19-11-2014]

La creatividad en aforismos [Jorge Wagensberg, El País, 19-11-2014]

Stradivarius de la colección del Palacio Real de Madrid. / Gorka Lejarcegi

Cremona (Italia), 1717: Stradivarius da los últimos toques a un instrumento prodigioso apodado Goldman (los lutieres actuales no logran un sonido como aquel); Köthen (Alemania), 1720: Bach compone la obra cumbre para violín solo (casi nadie se ha atrevido después a componer para violín solo), es la Chacona de la Partita número 2; San Petersburgo (Rusia), 1868: Leopoldo Auer abre la escuela de violín de donde salen los grandes virtuosos del siglo XX (Heifetz, Milstein, Elman, Zimbalist, Seidel… comienza una nueva era para la interpretación de este instrumento); Estocolmo, 1986, Auditorio Berwaldhallen, el 17 de julio, Nathan Milstein interpreta la Chacona de Bach con su strady la audiencia levita. En síntesis: Stradivarius inspira a Bach que inspira a Auer que inspira a Milstein que inspira a los melómanos presentes en el auditorio. El milagro de Estocolmo se produce por la convergencia de tres prodigios: uno católico-italiano (el instrumento), otro luterano-alemán (la partitura) y un tercero judeo-ruso (la interpretación). El lutier, el compositor y el virtuoso aportan su talento a la identidad humana. Hablemos de creatividad:

1. El revoltillo lo inventó un genio aturdido por el fracaso de una tortilla.

2. Solo se puede crear cuando no todo es ley ni todo es azar.

3. La creatividad cultural es un logro de la creatividad natural.

4. Crear es crear conocimiento, ¿qué si no?

5. La frase “nunca hay nada nuevo bajo el sol” nunca debió fugarse del Eclesiastés porque, hoy lo sabemos, el sol ya no es lo que fue ni es aún lo que llegará a ser.

6. Lo improbable asombra a todo el mundo, lo cotidiano solo al genio.

7. Tener un plan es necesario aunque solo sea para apartase de él.

8. El estado de equilibrio es aquel en el que ha ocurrido todo lo que podía ocurrir, es decir, un paisaje creativamente estéril.

9. El humano es un animal creador: su mente se desequilibra positivamente para crear y, si no lo consigue, se desequilibra negativamente para vivir.

10. Crear es buscar, comparar, seleccionar, combinar y reordenar…, por lo que coleccionar es crear o, al menos, una buena terapia para tratar los males de una creatividad frustrada.

11. Para crear agítese antes de usar: agítense las ideas, agítense los métodos, agítense los lenguajes.

12. Fecundar es acercar dos ideas hasta que se inflaman.

13. Para innovar siempre se puede probar con la mera fecundación.

14. El creador necesita una dosis mínima de cambio para vivir, lo cual se consigue entre dos límites extremos: quieto en un entorno móvil (por ejemplo sentado en un cine) o móvil en un entorno quieto (viajando).

15. Crear es la mejor estrategia para sobrevivir en un mundo cambiante.

16. Hay dos clases de innovación: una horizontal que consiste en cambiar de respuesta (evolución) y otra vertical que consiste en cambiar de pregunta (revolución).

17. Una idea inspirando a otras ideas se llama intuición, una idea bloqueando otras ideas se llama folclore.

18. Autoestima versus creatividad: el acierto halaga, pero adormece; el error hiere, pero despierta.

19. Las disciplinas del conocimiento crecen por sus costuras, es decir, por interdisciplinariedad.

20. En la frontera se cree peor y se crea mejor.

21. Solo las ideas tienen licencia para cruzar una frontera sin licencia, que no los métodos ni los lenguajes.

22. La innovación requiere tres cosas: tener una idea buena (uno), darse cuenta de que lo es (dos) y convencer de ello a los demás (y tres)… y casi nunca es una misma persona la que logra las tres.

23. La creatividad requiere barra libre con las ideas.

24. A menos confianza más burocracia, a más burocracia más mediocridad, a más mediocridad menos creatividad y a menos creatividad menos confianza…

25. He asistido a un espectáculo sublime de la creatividad humana: un herrero calzaba una herradura a una mula, primorosamente, amorosamente.

 

Convertir en èxit el fracàs [Margarita Rivière, El País, 21-10-2014]

Cita

“Tenen raó els que donen per segur que vivim una nova etapa de la humanitat: aclaparant tecnologia, big data, carregat ambient a-cultural. Aquí estem, atònits, estupefactes davant el no funciona i elgran festival del circ polític i la corrupció. Ambient paradoxal: els intel·ligents són exclosos, marginats, els trilers i tramposos són model social. Bravo: el fracàs es transforma en èxit.

El no funciona es produeix en temps en què un avionet teledirigit (dron) fa la guerra i les empreses són mastodonts totpoderosos capaços de deixar el món sense llum elèctrica. El no funcionas’expressa en el fracàs de l’ebola, oblidat a l’Àfrica per governs i farmacèutiques. A Espanya (malgrat la bona voluntat i la impecable competència mèdica) l’episodi ebola ens confirma com a número u en nyaps polítics: el nostre fort no és l’organització. No funcionen tantes coses imprescindibles en la vida diària!

La senyora Merkel continua amb la religió econòmica de l’austeritat que anihila petites empreses, porta milions de persones a l’atur i destrueix serveis que greixen la vida. No funciona. Tindrem pressupostos per al 2015 els catalans? Per a què?

El que importa és la festa: el gran festival del circ polític sota el qual creix la corrupció. Quelcom terrible per a les generacions del futur, espectacle nou, brutal, amb unes parenceries de niciesa no imaginables pels que ho hem vist gairebé tot. És la festa del fracàs que porta a l’èxit: així passa amb el desbordament excloent del capitalisme salvatge. El gran festival del circ corrupte és un déjà-vude l’extraordinari relat d’Edward Gibbon sobre la Caída ydecadencia del Imperio Romano (1776 i 1788). Cicles històrics implacables, líders obtusos.

Què hem de pensar dels 1.977,9 milions d’euros repartits entre televisions i ràdios públiques el 2013, davant dels 1.912 milions que va gestionar el mateix any el Ministeri de Sanitat? Encara que són les comunitats autònomes les que gestionen el gruix dels serveis sanitaris, el ministeri és responsable de funcions de prevenció i programes pels quals el 2015 disposarà de només 1.919 milions d’euros. Simptomàtic.

Aznar retreu a Rajoy que vulgui (?) dialogar amb els catalans (amb quins?). Mas, en lloc de dimitir, lidera l’ona del gran circ i inventa una consulta/espectacle. Reivindicació o estratègia electoral? I la democràcia? Què no decaigui! No hi ha govern, ni pressupostos però sí espectacle non stop. El no funciona català (amb el desgovern) és imparable i el circ també (amb la seva corrupció a les espatlles).

En el festival del que se salvi qui pugui ara comença la pel·lícula de la llista (electoral) de país encapçalada pel reeixit líder del poble, anomenat Artur Mas. Què en serà, d’aquest invent? Convergència busca la seva autodestrucció o autosalvació? Es tracta que manin Forcadell o Casals? Dones per salvar Catalunya? El conseller Homs i alguns altres haurien de passar per la factoria Disney/Hollywood i proposar innovacions especialitzades en què el més inútil sigui per fi el més útil. El món ens mira i la llista de país és l’última prioritat!

Fins i tot l’Acadèmia Espanyola reconeix vocables que semblen trets d’una cançó de Lola Flores com serendipia —descobriment inesperat quan es buscava una altra cosa— que descriuen la màgia del no funciona combinada amb el gran festival de circ i corrupció. Així és la nova etapa. No cregueu que és res estrany: Michael Jackson, diuen, guanya molt més diners mort que viu.

Aquestes coses, tan noves?, són estudiades a tot arreu. Byung-Chul Han, professor coreà de Filosofia a la Universitat de Berlín (de moda entre nosaltres gràcies al col·lega Francesc Arroyo i El País) publica ara un assaig de 127 pàgines: Psicopolítica (Herder). Idees molt clares: els contemporanis estan encantats de sotmetre’s per si mateixos a l’entramat de dominació i la seva propaganda/espectacle que els integra definitivament i igualitàriament. “Vivim una fase històrica especial en la qual la llibertat mateixa dóna lloc a coaccions. (…) El subjecte del rendiment, que es pretén lliure, és en realitat un esclau absolut (…) que s’explota a si mateix de forma voluntària”, escriu.

Han es refereix al sistema (cultural) creat pel capitalisme que ens envolta i subratlla que el subjecte no és conscient de la seva submissió. Porta el seu treball amb mà radical i conclou: “Davant de la creixent coacció a la conformitat avui seria més urgent que mai agusar la consciència herètica. (…) L’herètic és qui disposa d’una elecció lliure. Té el valor de desviar-se de l’ortodòxia (…) i de la conformitat. (…) L’idiota, com l’heretge, és una figura de la resistència contra la violència del consens. (…) L’idiotisme s’oposa al poder de la dominació neoliberal, a la comunicació i a la vigilància totals”. Ja saben, l’idiota és el savi, l’heretge que no segueix les consignes és un individu lliure. Bonic, oi? Quants heretges/idiotes queden? Només el Papa?”

Margarita Rivière és periodista.

“LA EDUCACIÓN EN AFORISMOS”

Cita

[Jorge Wagensberg -EL PAÍS, 16-10-2014]
El ser humano conserva algunos de sus rasgos juveniles más allá de su madurez sexual. Técnicamente el fenómeno se llama neotenia y, en general, está asociado a saltos significativos de la evolución. Nuestros primos primates son naturalmente proclives a jugar y a aprender durante su fase juvenil, pero pronto pierden el interés por ello. Nosotros en cambio jugamos hasta el último minuto de nuestra vida, por lo que un humano bien podría nombrarse como un mono inmaduro,un curioso individuo cuya educación en las aulas puede superar un cuarto del tiempo total que le toca vivir. Siguen unos aforismos en su honor…

1. Educar no es llenar, sino encender.

2. Educar es favorecer la adicción al gozo intelectual.

3. Aprender tiene tres fases: el estímulo, la conversación y lacomprensión, y con cada una de ellas existe la oportunidad para un gozo intelectual.

4. El buen estímulo a favor del conocimiento está en las paradojas que surgen entre lo que vemos y lo que creemos, por tal cosa la realidad no se puede reemplazar por nada mejor a la hora de buscar estímulos. (¿Por qué no dedicar un día de la semana a salir del aula para visitar la realidad que es, por cierto, lo que tenemos más a mano?).

5. Conversar es escuchar antes de hablar: qué fácil, qué difícil.

6. Conversar no es esperar turno para continuar con lo que se estaba diciendo.

7. El gozo intelectual por conversación se produce cuando un punto de llegada no coincide del todo con el anterior punto de salida.(¿Qué tal una asignatura de conversación?).

8. Comprender es caer en la mínima expresión de lo máximo compartido.

9. El gozo intelectual por comprensión ocurre en el momento exacto en el que uno descubre que dos cosas diferentes tienen algo en común.

10. Enseñar a alguien es llevarlo, de la mano de la conversación, hasta el borde mismo de la comprensión.

11. Enseñar no consiste en inyectar comprensiones, sino en señalar caminos para tropezarse con ellas.

12. Los estímulos que se revuelcan en sí mismos y que no conducen a una conversación o a una comprensión no son el principio de educación alguna, sino el fin último de alguna clase de pornografía (el best seller de diseño, la llamadaautoayuda…).

13. La clase magistral en la que más de cien alumnos asisten a una exposición —que siempre pueden leer antes o después— es un timo educativo.

14. Se puede estimular y conversar, pero comprender, lo que se dice comprender, se comprende siempre en la más estricta soledad.

15. Diez personas pasean y conversan (método peripatético); 40 escuchan y quizá pregunten, pero ya no conversan; 100 son espectáculo, y 500, ceremonia.

16. Conocimiento sin crítica es más preocupante que crítica sin conocimiento.

17. El examen tradicional se parece a una confesión forzada en la que el alumno accede a simular que ha comprendido.

18. En los primeros 10 años de escuela quizá solo merezcan la pena dos cosas: ejercitar el lenguaje (leer y escribir en varios idiomas, matemática, música, dibujo…) y entrenar el hábito de la conversación y la crítica.

19. En la escuela, ni una sola idea blindada contra la duda, ni una sola.

20. Las creencias no se enseñan, se trasfunden.

21. Combinando solo cuatro conceptos (lo propio y lo ajeno, la alegría y la tristeza) se obtienen las pasiones humanas elementales:compasión: tristeza propia por la tristeza ajena; morbo: alegría propia por la tristeza ajena; alegría empática: alegría propia por la alegría ajena; autoestima: alegría propia por la alegría propia;autocompasión: tristeza propia por la tristeza propia…

22. La educación es un recurso cultural para matizar una pasión natural (prestigiar la compasión, desprestigiar la envidia…

23. Ni siquiera comer es una excusa para aplazar el conocer, por lo menos mientras la hipoglucemia no nos nuble la vista.

24. Existe una inversión en la que siempre se gana y cuyo beneficio siempre cabe en el equipaje de mano, no se puede perder, ni nadie puede robar: la educación.

Ni oasis ni ´omertá ´

[José Maria Mena, exfiscal del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya]

Cita

<<Por eso algunos dicen ahora que se ha roto la omertá catalana. Pero, igual que nunca hubo oasis catalán, nunca hubo omertá catalana. La omertá es la ley del miedo, del silencio de la mafia. Aquí nunca se impuso el silencio con miedo. Solo hay un provechoso pacto de silencio cooperador o cómplice. Voluntaria e interesadamente, callan los que piden y los que dan, los que ofrecen y los que aceptan, los que obtienen ventajas y los que las esperan.>>[EL PAÏS, 13-09-2014]

 

 

.

 

Gabriel García Márquez: la soledad de América Latina.

Cita

“Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a tres mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.

Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios, ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. […]

Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: “me niego a admitir el fin del hombre”. No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace treinta y dos años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra” [Gabriel García Márquez, La soledad de América Latina. Conferencia Nobel 1982, Barcelona: ed. Mondadori, 2002].

La història dels homes [Josep Fontana]

[Josep Fontana. La historia dels homes. Barcelona:Ed. Crítica, 2000].

Cita

<<En oblidar que moltes coses que per nosaltres són clares, un cop conegut el seu desenllaç, eren enigmàtiques o dubtoses pels que les van viure, procedim, inadvertidament, a una clarificació restrospectiva del passat: a una lectura cap endarrere del curs de la historia, una retrospecció, que comporta la seva falsificació. Per entendre les accions dels homes i les dones del passat ens cal averiguar el que pensaven realment, les esperances i temors que els movien, incloent-hi també, o potser sobretot, aquelles que, no havent-se realitzat, hem perdut de vista (però que es conserven en molts dels textos més directes i personals que ens han llegat, com poden ser els diaris i les cartes). Només així podrem entendre les raons que els van dur a prendre les seves decisions, en comptes de convertir-los en titelles que actúen segons un guió predeterminat, del qul només nosaltres coneixem el fatal desenllaç [pàg 296]>>.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<…la funció que la memoria col·lectiva que és la història compleix al servei dels homes i les dones que la comparteixen, que l’accepten com a propia, té una gran similitud amb el que la neurobiología actual ens diu que fa la memoria personal per a cada ésser humà individualment. Sabem, per exemple, que la memoria personal no és un dipòsit de representacions -d’aquelles suposades imatges fotogràfiques guardades en la ment, de manera semblant a com l’academicisme imagina una 2història” constituïda com un dipòsit de fets cinetíficament establerts per les acadèmies- sinó que és en realitat un complex sistema de relacions que té un paper esencial en la formació de la consciencia. Una de les seves funcions més importants justament, és la de fer una “forma de recategorització durant l’experiència en curs, més que una reproducció d’una seqüència prèvia d’esdeveniments”. Els neurobiòlegs ens diuen que la consciencia es val de la memoria per avaluar les situacions a què ha d’enfrontar-se mitjançant la construcción d’un “present recordat”, que no és l’evocació d’un momento determinat del passat, sinó la capacitat de posar en joc experiències prèvies per dissenyar un escenari al qual puguin incorporar-se també els elements nous que se’ns presenten [pàg. 352-352] >>.

 

 

Sálvate, la vida te espera [Boris Cyrulnik]

[Boris Cyrulnik. Sálvate, la vida te espera. Barcelona: septiembre, 2013. TO: Sauve-toi, la vie t’appelle].

Cita

<<Estupefacto, volví sobre mis pasos y descubrí que acababa de cruzar la rue Adrien-Baysselance. Había pasado por delante de la casa de madame Farges sin darme cuenta. No había vuelto a verla desde 1944, pero un indicio, la hierba entre los adoquines separados o el estilo de las escaleras, había activado en mi memoria el retorno del escenario de mi detención.
Incluso cuando todo va bien, basta un indicio para reavivar un rastro del pasado. La vida diaria, las relaciones, los proyectos sepultan el drama de la memoria, pero a la menor evocación -la hierba entre los adoquines, una escalera mal construida- puede surgir un recuerdo. Nada se borra, simplemente creemos haber olvidado.

En enero de 1944, yo no sabía que debería vivir con esta historia. De acuerdo, no soy el único que ha pasado por la experiencia de una muerte inminente: “Yo viví la muerte, se convirtió en una experiencia de mi vida…” `[J. Semprún, l’Écriture ou la vie], pero a los seis años todo deja huella. La muerte se graba en la memoria y se convierte en un nuevo organizador del desarrollo [pàg. 15] >>.

 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<En los libros escolares de la época nazi, los niños tenían que resolver el siguiente problema: sabiendo que la atención a un débil mental , cuya vida no tiene valor , cuesta lo mismo que tres viviendas para tres parejas de jóvenes, ¿qué decisión hay que tomar?.
Los niños indignados, deciden abandonar al débil, al inútil, al malvado que causa la desgracia porque impide que tres parejas modélicas alcancen la felicidad; lo que fue una “incitación al odio y al exterminio es la traducción de una promesa estatal de dicha y de igualdad social”. De modo que en nombre de la humanidad pudieron cometerse todos los crímenes contra la humanidad [pàg. 159].>>

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<La historia se ilumina a la luz del presente, y el presente a su vez es estructurado por su contexto. Los relatos circundantes constituyen un marco de creencias, de recuerdos y de comportamientos que pueden evolucionar según las relaciones. La clave del pasado es el presente. Y lo que estructura el presente es nuestra relación [pàg. 149]>>

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<La memoria de uno mismo está fuertemente vinculada a los marcos sociales. Las historias que contamos dependen de nuestra posición social y de los relatos de la cultura en que estamos inmersos     [pàg.206]>>

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<Ya sea colectiva o individual, la memoria es intencional: busca en el pasado los hechos que dan forma a lo que uno siente en el presente [pàg 146]>>

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<El contexto relacional es el que pone de relieve lo que el niño recuerda. Pero para hacer una historia, se requiere que haya una armonía entre los relatos de uno mismo y los relatos circundantes, una “coherencia narrativa” (…) Cuando el entorno no está dispuesto a escucharos o cuando los relatos del entorno narran una cosa distinta a la que habéis vivido, es difícil y hasta peligroso testimoniar. Decir es ser excluido. Callarse es aceptar la amputación de una parte del alma [pàg. 143]>>.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

<<Un traumatizado no elige el silencio. Es su contexto el que le hace callar. (…) Cuando no se entiende nada de lo que se dice, cuando las palabras son distorsionadas, ¿cómo no callarse? La personalidad se escinde en una parte socializable y, de repente, un mutismo en el que uno se siente seguro en su silencio, protegido en su encierro     [pàg 119]>>.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::