De mica a mica, anem coneixent la geografia de Grècia a classe de Cultura Clàssica i de Grec. Avui us presento un mapa col·laboratiu, obert a la participació de tothom: Mapa poètic de Grècia. Es tracta d’anar posant poemes o fragments de diferents autors i èpoques, fins i tot de creació pròpia, sobre indrets de l’antiga Grècia. Qui s’hi anima?
Vid. Mapa poètic de Grècia en un mapa més gran
Una idea magnífica, Margalida, me encanta.
Muchas gracias, Ana. A ver si la gente colabora y lo vamos entre todos completando.
Margalida!!
Poema a Grècia, un relat de Gerard Germain Gonzàlez:
Has passat mai per entre els Propileus d’Atenes,
i t’has trobat fitant de cara el Partenó?
L’has vist, silent record de gaudis i de penes,
com si de Pèricles servés tota esplendor?
Has passejat potser per l’Olímpia runosa,
i has contemplat el temple destruït de Zeus?
Si guardà de Fídies l’estàtua més ditxosa
el déu de la fitora ja el va tombar als seus peus.
Has enfilat, amb pas lent, la Via Sagrada
del Santuari fundat allí en el Parnàs?
La màgia del lloc on Pitó fou derrotada
en el marbre i la terra per sempre ha romàs.
La llum d’aquell sol no ha banyat mai tes pupil·les?
El mar de l’Egeu no ha il·luminat mai ta pell?
Qui t’ha vist, ni ciclops ni Quimeres ni Escil·les,
res ja no el separa d’un paisatge tan bell.
Perquè lluny de tu, Hèl·lada, ja no hi sé viure
avui mateix voldria fer-me polissó:
i, així reclòs, no sortir més a l’aire lliure
fins veure Súnion retallat a l’horitzó.
Adeu!!
En quin lloc del Google maps el poses, Mekki? No t’oblidis de citar l’autor i de posar un enllaç amb la pàgina corresponent.
Xairete:)
Està molt bé aquesta idea Lida!
Jo he trobat un fragment d’un Alemany “Friedrich Hölderlin” va sobre un alxipèleg traduït per Jordi Llovet.
L’arxipèlag
Digues! Atenes, ¿on és? Oh, déu carregat de tristesa!
D’aquella ciutat preferida no en queda més que les cendres
que jeuen damunt de les urnes dels mestres en ribes sagrades?
¿No en queda un senyal, cap indici, per tal que aquell que navega,
passant-hi a la vora, l’esmenti i pugui guardar en la memòria?
¿Potser no lluïen a dalt de la ciutadella, les formes
dels déus? A aquella ciutat, ¿no s’hi alçaven columnes?
Sonora, de l’àgora estant, no hi brunzia la veu ravatada
i fervent del seu poble? ¿I doncs? ¿No baixaven, amb pressa, els camins,
de portes alegres avall, cap al port que tothom beneïa?
M’ha semblat un poema preciòs i descrita d’una manera real l’imatge dels arxipèlegs que hem estat veien en el documental de classe.
M’he enamorat de Grècia, m’encantaria anar. Aveure si l’any que ve pudriem anar-hi com vas comentar jaja:)
adéeuu!
Blau, verd i blanc els colors de Grècia i del nostre bloc! Tens raó, Irena, Grècia enamora i a veure si el nostre somni es fa realitat.
Has triat un bell poema. Ara l’hauries de posar al Mapa poètic de Grècia.
Quina idea més maca per aprendrens la geografia grega:)
Ahir vaig estar buscant Grècia en la literatura i vaig trobar alguns fragments de novel.les molt macos, però tot i que no són poemes, podrien servir, no?
L’any que ve podriem anar de final de curs a Grècia, és preciós:)
XAIPETE!
Vaig veure l’illa se Santorini a una pel·lícula, i des
d’aquell moment estic boja per anar-hi!
He trobat un poema preciós de Josep Piera:
ODA A SANTORINI
El oscuro placer ardiente que yo busco
por este mar de luz y de esperanzas,
placer de ser aquel niño de estrellas
que sueño de ángel un día se sintió,
me trajo aquí, cual nave a la deriva,
hasta tu puerto de escarpadas cenizas,
luna azul del Egeo, adormecido
fuego que, como el ave, renace en su inmolar.
Isla del cielo, nacida de la llama,
yerma de verde y fértil de hecatombes,
tanto te deseaba y te quería
que, antes de poseerte en tus abismos,
cual eres yo te amaba ya, hija del alba
con viñas aferradas a la vida,
riscos de hacha, playas de lava gélida,
donde, como las rocas, el hombre llora su cantar.
Ja ens agradaria a tots! A veure si el somni es fa realitat! Quins fragments hi voldries incloure, Rebeca?
No us perdeu el poema “Gnossiannes” de Pepita Castellví, localitzat a Cnosos (CRETA) perquè és de la guanyadora del primer premi de poesia del Certamen literari del Maresme, que es va celebrar ahir a Arenys de Munt.
L’enhorabona més sentida, Pepita, per a un premi ben merescut! Esperem més col·laboracions teves.
FELICITER!
Pingback: El Fil de les Clàssiques » Blog Archive » “Les places d’Ulisses”, de Vicenç Llorca
Pingback: Pergamon » Blog Archive » “Les places d’Ulisses” de Vicenç Llorca
Lida!
Aquí et deixo un poema meu, ja que estem amb Ulisses, sobre Ítaca. Espero que t’agradi! Te’l deixo aquí perquè el Google Map està tancat, però s’hauria de siutar a Ítaca, l’illa del mar Jònic.
Ítaca, entremig de màgia i realitat,
Entremig del cel i de la terra.
Ítaca de Penèlope i el seu telar,
Noble illa que espera.
Petita i rocosa,
però amb mars tan cristalins
que fins i tot el carib enveja.
Ítaca, terra de viatgers i somniadors,
Ítaca, bell hogar que espera.
Ítaca, d’aventurers i tornadors,
illa banyada per la blava marea.
Principi i final del camí,
busca-la al teu horitzó,
troba-la i, si és així,
no deixis mai que esdevingui un simple record.
🙂
Coty, increïble! M’agrada molt! El curs vinent no t’escaparàs de deixar anar aquest vessant poètic!
Coty, molt bon poema, però no l’has pujat al google maps.
Coty, l’hauries de pujar i tant!
Digues! Atenes, ¿on és? Oh, déu carregat de tristesa!
D’aquella ciutat preferida no en queda més que les cendres
que jeuen damunt de les urnes dels mestres en ribes sagrades?
¿No en queda un senyal, cap indici, per tal que aquell que navega,
passant-hi a la vora, l’esmenti i pugui guardar en la memòria?
¿Potser no lluïen a dalt de la ciutadella, les formes
dels déus? A aquella ciutat, ¿no s’hi alçaven columnes?
Sonora, de l’àgora estant, no hi brunzia la veu ravatada
i fervent del seu poble? ¿I doncs? ¿No baixaven, amb pressa, els camins,
de portes alegres avall, cap al port que tothom beneïa?
Friedrich Hölderlin: L’Arxipèlag (fragment)- Der Archipelagus-
Traducció catalana de Jordi Llovet. L’Arxipèlag – Elegies, Quaderns Crema, Barcelona (1ª ed. 1999).
ja està posat al google maps Lida !!
Molt bé, Stefanny!
XAIPETE!
Ja que el mapa està tancat, posaré aquí en forma de comentari un petit poema que he trobat, que parla de la Jònia (per tant, hauria d’anar col·locat allà!)
Aunque rompimos sus estatuas,
aunque los expulsamos de sus templos,
no por eso murieron del todo los dioses.
Oh tierra de la Jonia, a ti te aman todavía,
a ti sus almas te recuerdan aún.
Cuando sobre ti amanece una mañana de agosto,
el vigor de sus vidas atraviesa tu atmósfera;
y a veces una etérea figura de efebo,
indefinida, con paso rápido,
por sobre tus colinas atraviesa.
També, us enllaço una pàgina que crec que està molt bé, hi ha 100 poemes que parlen de Grècia, de Roma, o dels seus déus o ciutats (el poema que he posat jo l’he extret d’aquesta pàgina!)
Espero que us agradi:)!
He trobat un paràgraf de la cançó “Vaixells de Grècia” de Lluís Llach:
” Si per les albes veieu passar un vaixell
besant les aigües del mar bressol dels déus,
feu-li senyal, que pugui veure on som
i caminar amb nosaltres cap al nord.
Si no duu xarxa, ni orsa, ni timó,
no penseu mai que ho hagi perdut tot,
que el poble sempre podrà inflar el velam
per guanyar onades fetes de por i de sang.
Vaixell que plores igual que plora el meu,
que duus la pena i el dol que porta el meu,
vaixell de Grècia, que no t’enfonsi el tro,
infla les veles que anem al mateix port. “
He trobat una fantàstic poema en un article a Aracne:
L’Helicó i el penyal macedoni de Pièria nodriren
amb himnes aquestes dones de divinals paraules:
Praxil·la, Mero, la boca d’Ànite, l’Homer femení,
Safo, l’ornament de les lèsbies de bells rulls,
Erinna, la il·lustre Telesil·la i tu, Corinna,
que has cantat l’impetuós escut d’Atena,
Nosssis de veu femenina i Mirtis de dolces tornades,
totes artesanes d’eternes línies.
El gran Úranos engendrà nou Muses i, altrament,
la Terra, aquestes nou, joia imperible per als mortals.
Per cert, Eulàlia aquí trobaràs l’apunt Vaixell de Grècia!
He trobat aquesta poesia sobre grecia :
Friedrich Schiller: Los dioses de Grecia
Cuando aún gobernabais el bello universo,
estirpe sagrada, y conducíais hacia la alegría
a los ligeros caminantes,
¡bellos seres del país legendario!,
cuando todavía relucía vuestro culto arrebatador,
¡qué distinto, qué distinto era todo entonces,
cuando se adornaba tu templo,
Venus Amazusia!
Cuando el velo encantado de la poesía
aún envolvía graciosamente a la verdad,
por medio de la creación se desbordaba la plenitud de la vida
y sentía lo que nunca había sentido.
Se concedió a la naturaleza una nobleza sublime
para estrecharla en el corazón del amor,
todo ofrecía a la mirada iniciada,
todo, la huella de un dios.
Donde ahora, como dicen nuestros sabios,
sólo gira una bola de fuego inanimada,
conducía entonces su carruaje dorado
Helios con serena majestad.
Las Oréadas llenaban las alturas,
una Dríada vivía en cada árbol
de las urnas de las encantadoras Náyades
brotaba la espuma plateada del torrente.
(…)
Los dioses de Grecia
Cuando aún gobernabais el bello universo,
estirpe sagrada, y conducíais hacia la alegría
a los ligeros caminantes,
¡bellos seres del país legendario!,
cuando todavía relucía vuestro culto arrebatador,
¡qué distinto, qué distinto era todo entonces,
cuando se adornaba tu templo,
Venus Amazusia!
Cuando el velo encantado de la poesía
aún envolvía graciosamente a la verdad,
por medio de la creación se desbordaba la plenitud de la vida
y sentía lo que nunca había sentido.
Se concedió a la naturaleza una nobleza sublime
para estrecharla en el corazón del amor,
todo ofrecía a la mirada iniciada,
todo, la huella de un dios.
Donde ahora, como dicen nuestros sabios,
sólo gira una bola de fuego inanimada,
conducía entonces su carruaje dorado
Helios con serena majestad.
Las Oréadas llenaban las alturas,
una Dríada vivía en cada árbol
de las urnas de las encantadoras Náyades
brotaba la espuma plateada del torrente.
(…)
La seriedad tenebrosa y la triste resignación
fueron desterradas de vuestro alegre servicio,
todos los corazones debían latir felices,
pues estabais emparentados con la felicidad.
No había entonces nada más sagrado que lo bello,
el dios no se avergonzaba de ninguna alegría
donde las inocentes musas se ruborizaban,
donde las Gracias se ofrecían.
(…)
Hermoso mundo, ¿dónde estás? ¡Vuelve,
amable apogeo de la naturaleza!
Ay, sólo en el país encantado de la poesía
habita aún tu huella fabulosa.
El campo despoblado se entristece,
ninguna divinidad se ofrece a mi mirada.
De aquella imagen cálida de vida
sólo quedan las sombras.
Todas aquellas flores han caído
ante el terrible azote del norte,
para enriquecer a uno entre todos
tuvo que perecer ese mundo de dioses.
Con tristeza te busco en el curso de los astros,
a ti Selene, ya no te encuentro allí,
por los bosques te llamo, por las olas,
pero resuenan vacíos.
(…)
Ociosos retornaron los dioses a su hogar,
el país de la poesía, inútiles en un mundo que,
crecido bajo su tutela,
se mantiene por su propia inercia.
Sí, retornaron al hogar, y se llevaron consigo
todo lo bello, todo lo grande,
todos los colores, todos los tonos de la vida
y sólo nos quedó la palabra sin alma.
Arrancados del curso del tiempo, flotan
a salvo en las alturas del Pindo;
lo que ha de vivir inmortal en el canto,
debe perecer en la vida.
No m’havia adonat del poema de la Miriam! jajaja
Aqui un altre:
EL PERRO DE ULISES
Al regresar a Ítaca después de veinte años,
vestido con ropas de mendigo,
Ulises se enjugó una lágrima.
Argos, lleno de pulgas,
tendido en el estiércol,
alzó la cabeza y las orejas.
Fue el único que reconoció a su dueño.
Así nos pasa a los humanos
frente a la belleza, que nunca es fácil,
que nunca es benigna,
frente a la perfección camuflada y hambrienta.
Como el perro de Ulises
sólo algunos ladramos frente a ella
y movemos el rabo.
Veinte años esperando a su amo
y Argos poco después murió.
Els heu de posar també en el Google Maps i els heu d’enllaçar amb la pàgina d’on els heu tret, tot posant el seu autor!
La nostàlgia de Grècia. Poesia romàntica: Hölderlin.
L’arxipèlag
Digues! Atenes, ¿on és? Oh, déu carregat de tristesa!
D’aquella ciutat preferida no en queda més que les cendres
que jeuen damunt de les urnes dels mestres en ribes sagrades?
¿No en queda un senyal, cap indici, per tal que aquell que navega,
passant-hi a la vora, l’esmenti i pugui guardar en la memòria?
¿Potser no lluïen a dalt de la ciutadella, les formes
dels déus? A aquella ciutat, ¿no s’hi alçaven columnes?
Sonora, de l’àgora estant, no hi brunzia la veu ravatada
i fervent del seu poble? ¿I doncs? ¿No baixaven, amb pressa, els camins,
de portes alegres avall, cap al port que tothom beneïa?
Friedrich Hölderlin: L’Arxipèlag (fragment)- Der Archipelagus-
he trobat aquest poema a : http://www.alcoberro.info/planes/poesiag.htm
Ara intentare enllaçarlo al google maps, mirare si menrecordo
Xaipe!
EL CORTEJO DE DIONISIO de Konstandinos Kavafis
Damon, el artista (otro más diestro
no hay en el Peloponeso), en mármol
de Paros está elaborando el cortejo
de Dionisio. El dios en gloria excelsa
adelante, con ímpetu en su paso.
Desenfreno detrás. Al lado de Desenfreno
la Embriaguez escancia a los Sátiros el vino
de una ánfora coronada de hiedras.
Cerca de ellos Vino Dulce el indolente,
los ojos semicerrados, dormilón.
Y más abajo vienen los cantadores
Melodía y Dulce Canto, y Festejo que nunca
deja apagarse la venerable antorcha
de la procesión que él sostiene; y la Ceremonia, muy digna.-
Esto está haciendo Damon. Y junto a ello
su pensamiento de cuando en cuando considera
la recompensa del rey de Siracusa,
tres talentos, mucha cantidad.
Con sus otros dineros y con éste
cuando ingresen, como persona acomodada ricamente va a vivir
y podrá entrar a la política -¡qué alegría!-,
también él en la asamblea, también él en el ágora.
Deixo aquí l’enllaç on podeu trobar més poesia
http://www.poeticas.com.ar/Biblioteca/Cien_poemas/cienpoemasindice.html
Jo he fet el el poema “troyanos” de Konstantino Kavafis, del seu llibre “cien poemas”.
TROYANOS
Son los esfuerzos nuestros, de los desventurados,
son los esfuerzos nuestros como los de los troyanos.
Algo conseguimos; nos reponemos
un poco; y empezamos
a tener coraje y buenas esperanzas.
Pero siempre algo surge y nos detiene.
Aquiles en el foso enfrente a nosotros
sale y con grandes voces nos espanta.-
Son los esfuerzos nuestros como los de los troyanos.
Creemos que con decisión y audacia
cambiaremos la animosidad de la suerte,
y nos quedamos afuera para combatir.
Mas cuando sobreviene la gran crisis,
nuestra audacia y decisión desaparecen;
se turba nuestra alma, paralízase;
y en torno de los muros corremos
buscando salvarnos con la fuga.
Empero nuestra caída es cierta. Arriba,
sobre las murallas, comenzó ya el lamento.
Lloran sentimientos y recuerdos de nuestros días.
Amargamente por nosotros Príamo y Hécuba lloran.
Konstantino Kavafis- Cien poemas. Traducció de Miguel Castillo Didier
http://4.bp.blogspot.com/_mdwORzJ2nL4/S5w7NJC1xcI/AAAAAAAADi8/Ad3Gt1-9aDs/s400/FIG2+Los+troyanos+llevan+el+cuerpo+de+H%C3%A9ctor+a+la+ciudad.jpg
Deixo un enllaç d’on he tret la informació: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/cavafis2.htm
XAIPE!
Deixo un poema en castellà sobre Grècia.
Himno a Grecia
Cícladas islas, islas de la Grecia,
que el mar Egeo con sus ondas baña,
donde surgiera la materna Delos,
cuna de Apolo.
La ardiente Safo, del amor maestra,
aquí pulsó la septicorde lira;
aquí de Alceo resonó el divino,
plácido canto.
De vuestros campos en la verde alfombra
manto de flores primavera tiende;
aún lanza Febo sobre nuestros campos
vívido rayo.
Todo se eclipsa menos vuestra gloria;
el bronce muere y se deshace el mármol;
mas queda el nombre del varón guerrero,
prole de Marte.
Queda de Lesbos la armoniosa lira,
la voz sublime del Esmírneo ciego,
la del Teyo donairoso anciano
cítara blanda.
Allende el Ponto, cuyas iras doman
del vago viento en las veloces alas,
de donde nace, adonde muere el día,
vuelan sus cantos.
Desde la cima del erguido monte
de Maratón descubriréis el llano,
y allá…, más lejos…, el hinchado golfo
de Salamina.
En otro tiempo, sobre aquella roca
un rey de reyes contempló altanero
el hondo mar que ante sus pies hervía
lleno de naves.
Las ondas cubren innumerable armada;
llena los campos multitud guerrera;
hombres sin cuento, de su voz pendientes,
callan atónitos.
Los contó Jerjes al nacer la aurora,
los contó luego al expirar la tarde:
millones eran al rayar el día,
ni uno a la noche.
¿Dónde los fuertes, los guerreros dónde,
que amenazaban dominar la tierra?
El eco sólo responderle pudo
ronco gimiendo.
¿Dónde hoy, ¡oh, patria!, tus preclaros hijos
armipotentes en la lid sañuda?
¿Por qué no suena en las tendidas playas
grito de guerra?
Yace en el polvo la olvidada lira
y ya no late el corazón robusto.
¿Cuándo de gloria y libertad el himno
libre resuena?
¡Ay! ¿Qué me resta en mi dolor inmenso?
Llanto y vergüenza por la patria esclava;
bañad en lloro las que a Grecia oprimen
duras cadenas.
¡Ah, ni vergüenza en vuestra faz, ni llanto!
Descubre, ¡oh, tierra!, tu profundo seno,
y tres siquiera de los trescientos brota…
Tres espartanos.
Como el fragor de los torrentes, zumba
el de las sombras vigoroso grito:
“Alzad vosotros la dormida frente
uno tan sólo”.
Todos calláis. Nuevos cantares suenan;
llenad las copas de espumante vino;
bélicos himnos al feroz entone
tártaro errante.
¿En vuestra afrenta dormiréis tenaces?
¿Por qué no suena el belicoso canto?
¿Por qué no emprende la falange altiva
pírrica danza?
Para fijar el pensamiento alado,
Cadmo inventó los personales signos;
de los argivos conserváis las letras,
no sus hazañas.
Llenad las copas de espumante néctar,
bebed de Samos el ardiente vino
que Anacreonte celebrara un día
plácidamente.
Cantó Anacreonte el amor y el vino,
cual del tirano Polícrates siervo;
mas era heleno Polícrates: cuna
le diera Samos.
¡Del Quersoneso vengador tirano,
rompe los lazos que nos ligan hora!
¡Cargue tus brazos la pesada lanza,
fuerte Milcíades!
Llenad las copas de espumante vino;
allá en las rocas de la antigua Suli
quedan los restos de potente raza,
siempre guerrera.
Quizá hallaremos entre aquellos bravos
quien nos conduzca a la tremenda liza,
y tinto en sangre el fulminante hierro
lleve al combate.
No de los francos esperéis ayuda,
que reyes tienen de venales almas;
libres os hagan, para siempre libres,
vuestros aceros.
Llenad las copas de espumante vino;
vírgenes dancen en la selva umbría;
yo admiro el brillo de sus negros ojos,
nido de amores.
Mas, ¡ay!, ¿será que tan hermosos pechos
deban un día amanecer cautivos?
¿Será que ciña tan hermosos brazos
férrea cadena?
Conducidme a los mármoles de Sunion,
donde acompañen mi gemir las ondas;
yo entonces, cual moribundo cisne,
canto suave.
Nunca esta tierra habitarán esclavos;
arme las diestras el fulmíneo acero;
caiga en pedazos, de espumante vino,
rota la copa.
Paula, on has localitzat el teu poema? En el Google maps no el trobo.
Andrea, entra al Google maps i escriu bé el nom del localitzador.
Margalida, el dilluns parlem a classe, demoment només l’he comentat ja que no sé utilitzar el Google Maps.
La pròxima classe vull aprendre d’una vegada.
Així m’agrada, Paula! Dilluns a classe de llatí t’ho explicaré, encara que la tasca sigui de grec, però fins dimarts no en tenim! És molt fàcil, Paula! Només té un inconvenient i és que s’acaba patint Googlemapsmania. Rumia-t’ho!
Xaipete!
En veure aquest apunt, he recordat aquella activitat de “Per que Grècia?” i m’ha vingut al cap aquelles imatges tant maques i relaxants dels paisatges de Grècia, i he pensat que és un lloc perfecte per practicar poesia i com vaig dir en aquell apunt, el paisatge és clau per desenvolupar el pensament.
El poema que he escollit és de Lluís Llach i dóna record al viatge amb vaixell per l’immens mar:
Si per les albes veieu passar un vaixell
besant les aigües del mar bressol dels déus,
feu-li senyal, que pugui veure on som
i caminar amb nosaltres cap al nord.
Si no duu xarxa, ni orsa, ni timó,
no penseu mai que ho hagi perdut tot,
que el poble sempre podrà inflar el velam
per guanyar onades fetes de por i de sang.
Vaixell que plores igual que plora el meu,
que duus la pena i el dol que porta el meu,
vaixell de Grècia, que no t’enfonsi el tro,
infla les veles que anem al mateix port.
Xavier, potser t’agradarà saber que trobaràs aquest preuat vaixell també a El Fil!
Salve!!
Aquí us deixarem un poema, que posarem al Google Maps dimarts dia 22 de gener.
A las estatuas de los dioses.
Hermosas y vencidas soñáis,
vueltos los ciegos ojos hacia el cielo,
mirando las remotas edades
de titánicos hombres,
cuyo amor os daba ligeras guirnaldas
y la olorosa llama se alzaba
hacia la luz divina, su hermana celeste.
Reflejo de vuestra verdad, las criaturas
adictas y libres como el agua iban;
aún no había mordido la brillante maldad
sus cuerpos llenos de majestad y gracia.
En vosotros creían y vosotros existíais;
la vida no era un delirio sombrío.
La miseria y la muerte futuras,
no pensadas aún, en vuestras manos
bajo un inofensivo sueño adormecían
sus venenosas flores bellas,
y una y otra vez el mismo amor tornaba
al pecho de los hombres,
como ave fiel que vuelve al nido
cuando el día, entre las altas ramas,
con apacible risa va entornando los ojos.
Eran tiempos heroicos y frágiles,
deshechos con vuestro poder como un sueño feliz.
Hoy yacéis, mutiladas y oscuras,
entre los grises jardines de las ciudades,
piedra inútil que el soplo celeste no anima,
abandonadas de la súplica y la humana esperanza.
La lluvia con la luz resbalan
sobre tanta muerte memorable,
mientras desfilan a lo lejos muchedumbres
que antaño impíamente desertaron
vuestros marmóreos altares,
santificados en la memoria del poeta.
Tal vez su fe os devuelva el cielo.
Más no juzguéis por el rayo, la guerra o la plaga
una triste humanidad decaída;
impasibles reinad en el divino espacio.
Distraiga con su gracia el copero solícito
la cólera de vuestro poder que despierta
En tanto el poeta, en la noche otoñal,
bajo el blanco embeleso lunático,
mira las ramas que el verdor abandona
nevarse de luz beatamente,
y sueña con vuestro trono de oro
y vuestra faz cegadora,
lejos de los hombres,
allá en la altura impenetrable
Luis Cernuda. Invocaciones (1934-1935)
Jo he agafat el poema “Arribo a Creta” de Sergio Badilla Castillo. http://www.poemaspoetas.com/sergio-badilla-castillo/arribo-a-creta
Xaipete!
He trobat aquest poema de les Termópilas.
Honor a aquellos que en sus vidas
se dieron por tarea el defender Termópilas.
Que del deber nunca se apartan;
justos y rectos en todas sus acciones,
pero también con piedad y clemencia;
generosos cuando son ricos, y cuando
son pobres, a su vez en lo pequeño generosos,
que ayudan igualmente en lo que pueden;
que siempre dicen la verdad,
aunque sin odio para los que mienten.
Y mayor honor les corresponde
cuando prevén (y muchos prevén)
que Efialtes ha de aparecer al fin,
y que finalmente los medos pasarán.
Xaipete!
Ja he introduit al me poema
Xaipe!
El poema de les Termòpilas ja estava fet i en el google maps he fet un de Hermione d’Esparta.
Salve!
Ens em equivocat!! Rectifiquem:
Ascenso a la cima de Pirgos
Levanté mi cabaña
en la cumbre Mytikas
tras luchar bravamente en una interminable
guerra contra los ojos de las siete lechuzas.
Allí inventé los bosques de los rayos
del Oráculo, flujos de manantiales
imaginarios, como
rebaños aromados por los vientos
que nunca abandonaron sus raíces.
Pasaron noches, demasiadas noches,
desorbitando vuelos de murciélagos
y galopadas de convocatorias
que anunciaban el paso silencioso
de los mansos corceles del hastío.
Me salí de la Vía
Láctea para buscar nuevas palabras
en los mundos maduros de Aphrodisia.
Me adentré por las sombras cargadas de milenios
que duermen en la cueva de Anemótripa
sobre lechos revueltos
por la espesa negrura del olvido.
La confusión espiaba
desde los palacetes subterráneos,
donde el cóndor indócil
apaga los incendios provocados
por las ondas odiosas de las hienas sin rostro.
Aquel día de cuerpo envejecido
me deleité escribiendo en los jardines
de Thirassia frondosos pensamientos
de Esquilo y Herodoto.
Allí me visitó la diosa de Agathonas
con su brillante séquito
de muchachas mareantes de lujuria.
Lida ja vaig introduir un poema que es deia: Poema sobre LAS GUERRAS CONTRA PERSIA
D’acord, Víctor. Pots corregir el nom d’on era Simònides?
Sergio, i què diu d’Esparta aquest poema? N’estàs segur?
Marta, Elisa, de qui és el vostre? No heu signat l’entrada al Google Map, tampoc l’heu enllaçat amb la pàgina corresponent…
Lida ja ho he intentat arreglar.
Salve!
He trobat un poema de Charles Baudelaire que parla de Lesbos, aquest si que l’he localitzat en el Google Maps!
LESBOS:
Madre de los juegos latinos y de las voluptuosidades griegas,
Lesbos, en la que los besos, lánguidos o gozosos,
Cálidos como soles, frescos como sandías,
Constituyen el ornato de noches y días gloriosos;
Madre de los juegos latinos y de las voluptuosidades griegas,
Lesbos, donde los besos son como cascadas
Que se vuelcan sin temor en los abismos insondables,
Y corren, sollozantes y cacareantes, a borbotones,
Tempestuosos y secretos, hormigueantes y profundos;
¡Lesbos, donde los besos son como las cascadas!
Lesbos, donde las Frinés una a la otra se atraen,
Donde jamás un suspiro queda sin eco,
Al igual de Pafos las estrellas te admiran,
¡Y Venus tiene justo derecho para celar a Safo!
Lesbos, donde las Frinés una a la otra se atraen,
¡Lesbos, tierra de noches cálidas y lánguidas,
Que reflejan en sus espejos, estéril voluptuosidad!
Donde las muchachas de mirar profundo en sus cuerpos amorosos,
Acarician los frutos maduros de su nubilidad;
Lesbos, tierra de noches cálidas y lánguidas,
Deja del viejo Platón fruncirse el ceño austero;
Tú logras tu perdón con el exceso de los besos,
Reina del dulce imperio, amable y noble tierra,
Y de los refinamientos siempre inagotables.
Deja del viejo Platón fruncirse el ceño austero.
¡Tú logras tu perdón del eterno martirio,
Infligido sin cesar a los corazones ambiciosos,
Que aleja de nosotros la radiante sonrisa
Entrevista vagamente al borde de otros cielos!
¡Tú logras tu perdón del eterno martirio!
¿Quién entre los Dioses osará, Lesbos, ser tu juez
Y condenar tu frente palidecida en las empresas,
Si sus balanzas de oro no han pesado el diluvio
De lágrimas que al mar han vertido tus arroyos?
¿Quién entre los dioses osará, Lesbos, ser tu juez?
¿Qué quieren de nosotros las leyes de lo justo y de lo injusto?
¡Vírgenes de corazón sublime, honor del archipiélago,
Vuestra religión como otra cualquiera es augusta,
Y el amor se reirá del Infierno y del Cielo!
¿Qué quieren de nosotros las leyes de lo justo y de lo injusto?
Porque Lesbos, entre todos, me ha escogido sobre la tierra
Para cantar el secreto de sus vírgenes en flor,
Y fui desde la infancia admitido en el negro misterio
De las risas desenfrenadas mezcladas a las sombrías lágrimas;
Porque Lesbos, entre todos, me ha escogido sobre la tierra
Y desde entonces vigilo en la cima del Leucates,
Como un centinela de mirar penetrante y seguro,
Que acecha noche y día, brick, tartana o fragata,
Cuyas formas a lo lejos se estremecen en el azur;
Y desde entonces vigilo en la cima del Leucates
Para saber si la mar es indulgente y buena,
Y entre los sollozos que en la roca repercuten
Una tarde volverá hacia Lesbos, que perdona,
El cadáver adorado de Safo, que partió
¡Para saber si la mar es indulgente y buena!
¡De la máscula Safo, que fue amante y poeta,
Más hermosa que Venus por sus sombrías palideces!
—La mirada de azur vencida es por ojos negros que manchan
El círculo tenebroso trazado por los dolores
De la máscula Safo, que fue amante y poeta!
—Más hermosa que Venus, irguiéndose sobre el mundo
Y derramando los tesoros de su serenidad
Y el centellear de su blonda juventud
Sobre el viejo Océano de su hija encantada;
¡Más hermosa que Venus, irguiéndose sobre el mundo!
—De Safo que murió el día de su blasfemia,
Cuando, insultando el rito y el culto inventado,
Hizo de su bello cuerpo el pasto supremo
De una bestia cuyo orgullo castigó la impiedad
De aquella que murió el día de su blasfemia.
¡Y es desde entonces que Lesbos se lamenta,
Y, malgrado los honores que le rinde el universo,
Se embriaga cada noche con el grito de la tormenta
Que lanzan hacia los cielos sus riberas desiertas!
¡Y es desde entonces que Lesbos se lamenta!
Ben escrit:
Los dioses de Grecia
Cuando aún gobernabais el bello universo,
estirpe sagrada, y conducíais hacia la alegría
a los ligeros caminantes,
¡bellos seres del país legendario!,
cuando todavía relucía vuestro culto arrebatador,
¡qué distinto, qué distinto era todo entonces,
cuando se adornaba tu templo,
Venus Amazusia!
Cuando el velo encantado de la poesía
aún envolvía graciosamente a la verdad,
por medio de la creación se desbordaba la plenitud de la vida
y sentía lo que nunca había sentido.
Se concedió a la naturaleza una nobleza sublime
para estrecharla en el corazón del amor,
todo ofrecía a la mirada iniciada,
todo, la huella de un dios.
Donde ahora, como dicen nuestros sabios,
sólo gira una bola de fuego inanimada,
conducía entonces su carruaje dorado
Helios con serena majestad.
Las Oréadas llenaban las alturas,
una Dríada vivía en cada árbol
de las urnas de las encantadoras Náyades
brotaba la espuma plateada del torrente.
La seriedad tenebrosa y la triste resignación
fueron desterradas de vuestro alegre servicio,
todos los corazones debían latir felices,
pues estabais emparentados con la felicidad.
No había entonces nada más sagrado que lo bello,
el dios no se avergonzaba de ninguna alegría
donde las inocentes musas se ruborizaban,
donde las Gracias se ofrecían.
(…)
Hermoso mundo, ¿dónde estás? ¡Vuelve,
amable apogeo de la naturaleza!
Ay, sólo en el país encantado de la poesía
habita aún tu huella fabulosa.
El campo despoblado se entristece,
ninguna divinidad se ofrece a mi mirada.
De aquella imagen cálida de vida
sólo quedan las sombras.
Todas aquellas flores han caído
ante el terrible azote del norte,
para enriquecer a uno entre todos
tuvo que perecer ese mundo de dioses.
Con tristeza te busco en el curso de los astros,
a ti Selene, ya no te encuentro allí,
por los bosques te llamo, por las olas,
pero resuenan vacíos.
(…)
Ociosos retornaron los dioses a su hogar,
el país de la poesía, inútiles en un mundo que,
crecido bajo su tutela,
se mantiene por su propia inercia.
Sí, retornaron al hogar, y se llevaron consigo
todo lo bello, todo lo grande,
todos los colores, todos los tonos de la vida
y sólo nos quedó la palabra sin alma.
Arrancados del curso del tiempo, flotan
a salvo en las alturas del Pindo;
lo que ha de vivir inmortal en el canto,
debe perecer en la vida
Nora, has d’introduir el poema en un indret geogràfic, en aquest cas a Pindos (Πίνδος), les muntanyes del nord de Grècia.
Salve!
El León de Nemea
Hace más de dos mil años, los Griegos creían que el dios Zeus colocó la figura de un león gigante en el cielo junto al resto de las estrellas. Este león vivía en la ciudad de Nemea.
Las personas que vivían en esa región estaban aterrorizados por el león de Nemea. Varias veces trataron de destruir a la bestia. Heracles, el héroe Griego más famoso, fue ordenado por el rey Euristeo a matar al león de Nemea. Heracles era un hombre increíblemente fuerte. Los Romanos lo llamaban Hércules.
Cuando Heracles llegó a la cueva donde vivía la bestia, se dió cuenta que sus armas eran inútiles contra el león. Heracles mató al león estrangulándolo con sus propias manos. Estando muerta la bestia, Heracles utilizó su piel y su cabeza como abrigo y casco.
Salvee!!
Aquí deixo el meu poema:
SAFO de MITILENE
Inmortal Afrodita, la de trono pintado,
hija de Zeus, tejedora de engaños, te lo ruego:
no a mí, no me sometas a penas ni angustias
el ánimo, diosa.
Pero acude acá, si alguna vez en otro tiempo,
al escuchar de lejos de mi voz la llamada,
la has atendido y, dejando la áurea morada
paterna, viniste,
tras aprestar tu carro. Te conducían lindos
tus veloces gorriones sobre la tierra oscura.
Batiendo en raudo ritmo sus alas desde el cielo
cruzaron el éter,
y al instante llegaron. Y tú, oh feliz diosa,
mostrando tu sonrisa en el rostro inmortal,
me preguntabas qué de nuevo sufría y a qué
de nuevo te invocaba,
y qué con tanto empeño conseguir deseaba
en mi alocado corazón. “¿A quién, esta vez
voy a atraer, oh querida, a tu amor? ¿Quién ahora,
ay Safo, te agravia?
Pues si ahora te huye, pronto va a perseguirte;
si regalos no aceptaba, ahora va a darlos,
y si no te quería, en seguida va a amarte,
aunque ella resista”.
Acúdeme también ahora, y líbrame ya
de mis terribles congojas, cúmpleme que logre
cuanto mi ánimo ansía, y sé en esta guerra
tú misma mi aliada.
Me parece igual a los dioses
el hombre aquel que frente a ti de sienta,
y a tu lado absorto escucha mientras
dulcemente hablas
y encantadora sonríes. Lo que a mí
en el pecho me arrebata;
apenas te miro y entonces no puedo
decir ya palabra.
Al punto se me espesa la lengua
y de pronto un sutil fuego me corre
bajo la piel, por mis ojos nada veo,
los oídos me zumban,
me invade un frío sudor y toda entera
me estremezco, más que la hierba pálida
estoy, y apenas distante de la muerte
me siento, infeliz.
Ya se ocultó la luna
y las Pléyades. Promedia
la noche. Pasa la hora.
Y yo duermo sola.
Dicen unos que un ecuestre tropel, la infantería
otros, y ésos, que una flota de barcos resulta
lo más bello en la oscura tierra, pero yo digo
que es lo que uno ama.
Y es muy fácil hacerlo comprensible a cualquiera.
Pues aquélla que mucho en belleza aventajaba
a todos los humanos, Helena, a su esposo,
un príncipe ilustre,
lo abandonó y marchóse navegando hacia Troya,
sin acordarse ni de sus hijas ni de sus padres
en absoluto, sino que la sedujo Cipris.