Institut ÈGARA 50e aniversari_[2017- 2018]

[16 de desembre de 2017]

 CURSA DE LA MARATÓ DE TV3 ÈGARA 50 ANYS.

 

 

———————–

[30 de novembre de 2017]
Conferència inaugural a càrrec del psicòleg Jaume Funes.
Qui educa als adolescents? 

Adolescent: “Una persona que està descobrint la vida i té bastant interès per viure-la sense pensar en els perills que hi ha i a la més mínima contradicció es rebota”

Insititut ÈGARA_Conferència_ Jaume Funes (30-11-17)-Biblioteca de l’Institut

 

 

Michel de Montaigne: “Sobre el costum i sobre com no es canvia fàcilment una llei rebuda”

“Els pobles educats en la llibertat i en la voluntat de governar-se ells mateixos consideren monstruosa i contra natura qualsevol altra forma d’organització. Els acostumats a la monarquia fan el mateix.”

Michel de Montaigne (s. XVI) Sobre el costum i sobre com no es canvia fàcilment una llei rebuda. Assaigs. Llibre primer. Cap. XXIII [Ed Proa, Traducció Vicent Alonso, 2006, pàg. 198]

Sense ànim adoctrinador

  • La utilitat de  l’inútil (Quaderns Crema, 2013)

Resultado de imagen de la utilitat de l'inutil

 Clàssics per a la vida. Una petita biblioteca ideal (Quaderns Crema, 2017)

 Resultado de imagen de Clàssics per a la vida

Els bons mestres (sense ànim adoctrinador) [Ignasi Aragay, Ara 21-10-2017]

Els bons mestres (sense ànim adoctrinador) / CRISTINA CALDERER
 

De Nuccio Ordine, l’autor del manifest en defensa de les humanitats La utilitat de l’inútil, ens arriba ara Clàssics per a la vida (Quaderns Crema), en traducció de Jordi Bayod. Esclar, és un llibre meravellosament inútil: una tria de cinquanta fragments comentats d’obres imprescindibles de grans autors de tots els temps, d’Hipòcrates o Plató a KavafisPessoaGarcía Márquez. “Si no salvem els clàssics i l’escola, els clàssics i l’escola no podran salvar-nos”, escriu a la introducció el professor Nuccio Ordine, que els últims quinze anys, en el primer trimestre de classes, cada dilluns va llegir als seus estudiants durant mitja hora textos d’obres literàries o filosòfiques. D’aquella experiència en va sortir una sèrie d’articles per al Corriere della Sera, que són els que recull el llibre.

Insisteix en la seva idea matriu: “Els clàssics ens ajuden a viure perquè tenen molt a dir-nos sobre l’art de viure i sobre la manera de resistir la dictadura de l’utilitarisme i el benefici”. Ordine renega de la “gestió empresarial de l’escola”, diu que “seguir la quimera del mercat és una pura il·lusió” i recorda que “l’educació exigeix temps llargs”: lentitud, reflexió, silenci… Fuig, a més, del déu Diner com de la pesta: “Amb els diners es pot comprar qualsevol cosa menys el coneixement: perquè el saber és fruit d’una conquesta fatigosa i d’un esforç individual que ningú no pot realitzar en lloc nostre. L’acte mateix d’ensenyar pot revelar-se, en efecte, com una forma de resistència a les lleis del mercat i del benefici: si en una transacció comercial hi ha sempre una pèrdua i un benefici, en una transacció intel·lectual (…) s’enriqueix al mateix temps el qui rep i el qui dona”. Si la doctrina invisible del nostre món és el mercat, Ordine és un antiadoctrinador.

Ara que a casa nostra alguns ignorants de mala fe pretenen desacreditar l’escola catalana titllant-la d’adoctrinadora, val la pena reivindicar amb Ordine els bons docents, aquells que formen ciutadans cultes, crítics i lliures, capaços de raonar per si mateixos i d’estimar el bé comú, aquells que defensen el valor de la bellesa, que estimulen el plaer de la lectura i, amb ell, el pensament, la fantasia i la imaginació, i que saben, en definitiva, “que un bon docent és per damunt de tot un estudiant infatigable”, un lector apassionat.

I per acabar, un retall dels Assaigs de Montaigne triat per Ordine que ves per on ens pot fer pensar -sense ànim adoctrinador- sobre el xoc polític entre Catalunya i Espanya: “Els pobles educats en la llibertat i la voluntat de governar-se ells mateixos consideren monstruosa i contra natura qualsevol altra forma d’organització. Els acostumats a la monarquia fan el mateix

Balkan Paradise Orchestra, guanyadores del X Concurs Sons de la Mediterrània

Les noies de Balkan Paradise Orchestra són les guanyadores del X Concurs Sons de la Mediterrània, després de la final celebrada ahir 5 d’octubre a la Fira Mediterrània de Manresa, on també van actuar com a finalistes els grups CatfolkinEls Jóvens i Orquestrina Trama.

TEXT: ENDERROCK. FOTOS: ARXIU EDR

La fanfara Balkan Paradise Orquestra és el grup guanyador del X Concurs Sons de la Mediterrània, després de la final celebrada aquest dijous 5 d’octubre a la Taverna Estrella de la Fira Mediterrània de Manresa. El jurat del concurs va valorar la qualitat interpretativa i el recorregut potencial que té aquesta formació per, a partir d’una base arrelada en una tradició popular i reconeguda arreu com és la de les orquestres de vent balcàniques, afegir-hi elements diversos, originals i lligats a la música tradicional catalana. Les Balkan també van quedar primeres en les votacions populars, que per segon any consecutiu van fer-se a la mateixa taverna en el transcurs de les actuacions.

A la final del Concurs també van actuar el grup de folk-rock vallesà Catfolkin, que va obrir la nit amb un directe festiu i contundent; el grup alacantí de pop-folk Els Jóvens (de recentíssima formació i plantejaments molt originals i fantasiosos) i l’Orquestrina Trama, que va tancar la vetllada fent ballar tothom i traslladant alegrement l’envelat manresà a la plaça de qualsevol poble pirinenc.

Saba nova en la inauguració
Una estona abans de la final, el Kursaal manresà va acollir Saba!, l’espectacle inaugural de la Fira, que enguany no ha protagonitzat cap artista internacional en gira, sinó un estol de joves músics dels Països Catalans que actualment estan fent música d’arrel nova i diversa (casualment, o no, molts d’ells han passat altres anys pel Concurs Sons): Maria Arnal i Marcel BagésJoana Gomila amb Folk SouvenirPau FigueresJudit NeddermannCriaturesManu SabatéRIUXavier de Bétera i Rufaca Folk Jazz Orquestra. Hi va haver reivindicacions de pau i democràcia i, només començar, Maria Arnal va invocar els versos vigents de Joan Brossa: “La gent no s’adona del poder que té”.

El Concurs Sons de la Mediterrània està convocat per la Fira Mediterrània de Manresa, el Centre Artesà Tradicionàrius, el Grup Enderrock i el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya convoquen la desena edició del Concurs Sons de la Mediterrània. El certamen està obert als grups o solistes emergents que hi presentin propostes de folk i música d’arrel de la Mediterrània.

El grup guanyador obtindrà la gravació d’un disc en un estudi professional i la contractació al festival Tradicionàrius 2018, la Fira Mediterrània de Manresa 2018, el Circuit Folc 2018, el Festival Música a la Vila del Vendrell 2018 i el Festival PortalBlau de l’Escala 2018.

Referèndum 1-O

El sí guanya amb el 89% el referèndum, amb més de 2,2 milions de paperetes comptades.

El sí guanya amb el 89% dels vots en un referèndum “d’enormes dificultats”, segons la Generalitat. El portaveu del govern, Jordi Turull, ha donat les xifres de l’1-O amb 2,2 milions de paperetes comptades:

 

ots del sí: 2.020.144, el 89,29%

Vots del no: 176.566, el 7,8%.

En blanc 45.586, el 2,02%

Nuls: 20.129 vots, el 0,8%.

Vots totals: 2.262.424

Turull ha explicat que aquestes xifres encara no són definitives: falten uns 15.000 vots per comptar.

El govern ha donat dades absolutes, que corresponen a una participació del 42%. El portaveu ha explicat que, en condicions normals, els experts els diuen que s’hauria pogut arribar a una participació del 55%.

Turull ha remarcat que les paperetes comptades no inclouen, obviament, les paperetes requisades, que no se sap quantes poden ser. El portaveu ha fert servir l’expressió “vots robats per la policia”.

Aquestes xifres, suposen uns 80.000 vots menys vots que els de la consulta del 9-N, que es va produïr en unes circustàncies totalment diferents. Llavors, els vots del sí van ser 1.897.274.

“Enormes dificultats”

Al vespre, el govern havia explicat que les persones que s’havien mobilitzat eren al voltant de tres milions de persones. No totes han pogut votar. De fet, Turull ha destacat que hi ha hagut 400 escoles que no han obert o han estat clausurades, que representaven 777.000 votants. El cens total a Catalunya és de 5,3 milions d’electors.

Turull ha reconegut els problemes de la jornada per l’actuació policial, però ha remarcat que el referèndum s’ha pogut fer:

“S’ha votat amb enormes dificultats, però el referèndum s’ha celebrat. S’ha passat del ‘votarem’ a l”hem votat’.”

El portaveu del govern ha agraït, un cop més avui, la fermesa de la ciutadania que ha decidit anar a votar. També ha mostrat el seu “afecte i suport” a les 844 persones que “han estat agredides”. Diu que s’han presentat 73 denúncies contra la “violència embogida de l’Estat”.

“Una realitat que interpel·la tothom”

Ha acompanyat al conseller Turull en aquesta última intervenció del 1-O el vicepresident de la Generalitat, Oriol Junqueras, i el conseller d’Exteriors, Raül Romeva.

Romeva ha dit que avui s’ha viscut una realitat que interpel·la tothom, al conjunt de la Unió Europea:

“Tothom ha vist que en un costat hem tingut la violència i, per tant, la vergonya, i a l’altre costat hem tingut la democràcia i, per tant, la dignitat. Aquesta és una elecció fàcil de fer que demanem que es faci tant per part de les institucions europees com per part dels diferents governs dels països que avui volen i clamen per construir un món molt més obert i democràtic.”

Romeva ha recordat que els catalans són ciutadans de la Unió Europea i ha demanat que les institucions donin respost al que han vist avui.

Junqueras ha reiterat la proclama de Puigdemont afirmant que Catalunya s’ha guanyat el dret a ser un estat independent. Sobre el que ha passat aquest diumenge de referèndum, s’ha fet una pregunta retòrica: “Quantes democràcies coneixen que robin urnes?”

=============================================================

La jornada del referèndum de l’1-O en imatges

 

 

Resultados referéndum Catalunya 1-O

==================================================================

 

 

El mapa de los lugares donde se ha podido votar en el referéndum del 1-O, según el Govern

  • Policia nacional carrega i trenca dits a manifestant

Aprendre requereix esforç…

Hay que recuperar la disciplina y la autoridad en la escuela
[Inger Enkvist (Värmland, 1947) El País, 13-7-2017.[Ana Torres Menárguez]

La exasesora en educació del Govern suec Inger Enkvist es posiciona en contra de les noves metodologies educatives.

No es fácil encontrar una opinión como la de Inger Enkvist (Värmland, 1947). Mientras la mayoría de los gurús educativos abogan por terminar con las filas de pupitres, con los formatos de clase encorsetados y por dar más libertad a los alumnos dentro del aula, Enkvist, exasesora del Ministerio de Educación sueco, cree que hay que recuperar la disciplina y la autoridad de los docentes en las clases. “Los niños tienen que desarrollar hábitos sistemáticos de trabajo y para eso necesitan que un adulto les guíe. Aprender requiere esfuerzo y si se deja a los alumnos elegir, simplemente no sucede”.

La profesora y experta en educación Inger Enkvist en la Universidad de Lund.
La profesora y experta en educación Inger Enkvist en la Universidad de Lund. JONAS ANDERSSON

Catedrática de Español en la Universidad de Lund (Suecia), Enkvist comenzó su carrera educativa como profesora de Secundaria y durante más de treinta años se ha dedicado a estudiar y comparar los sistemas educativos de diferentes países del mundo. Además de la publicación de libros como La buena y la mala educación (Encuentro, 2011), ha publicado más de 250 artículos sobre educació.

Enkvist compareció el pasado marzo en la comisión de Educación del Congreso de los Diputados para aportar su visión sobre el modelo educativo en España, del que echa en falta motivación por parte del profesorado y una reformulación de los grados en Maestro en Educación Infantil y Primaria -nombre de la carrera de Magisterio tras el Plan Bolonia– para intentar captar a los mejores estudiantes.

Pregunta. Las nuevas corrientes de innovación educativa reclaman un papel más activo por parte de los alumnos. Acabar con las clases magistrales y crear metodologías que impliquen acción por parte del estudiante. ¿Por qué se opone a ese modelo?

Respuesta. La nueva pedagogía promueve la antiescuela. Los colegios se crearon con el objetivo de que los alumnos aprendieran lo que la sociedad había decidido que era útil. ¿Cuál es el propósito de la escuela si el estudiante decide lo que quiere hacer? Estas corrientes quieren enfatizar al máximo la libertad del alumno, cuando éste lo que necesita es una enseñanza sistemática y muy estructurada, sobre todo si tenemos en cuenta los problemas de distracción de los niños. Si no se aprende en Primaria a ser ordenado y a aceptar la autoridad del maestro, es difícil que se haga más tarde. El alumno no siempre va a estar motivado para aprender. Hace falta esfuerzo.

P. En su libro cuestiona la creencia de que todos los niños quieren aprender y, por lo tanto, es una buena opción dejar que tomen la iniciativa y aprendan solos. ¿Cuáles son sus argumentos en contra?

R. Esto nunca ha sido así. Es una idea romántica que viene de Rousseau; dar por hecho que el ser humano es inocente, bien intencionado y bueno. Un niño puede concentrarse en una tarea por iniciativa propia, pero normalmente será en el juego. Aprender a leer y escribir o matemáticas básicas requiere trabajo y nadie se siente llamado a dedicar un esfuerzo tan grande a asimilar una materia tan complicada. Se necesita apoyo, estímulos y algún tipo de recompensa, como la sonrisa de un profesor o la felicitación de los padres.

Si no se aprende en Primaria a ser ordenado,  es difícil hacerlo después

P. ¿Qué se debería recuperar del antiguo modelo de educación?

R. Tener claro que el profesor organiza el trabajo del aula. Si los alumnos planifican su propio trabajo se hace muy complicado que obtengan buenos resultados y eso desmotiva al profesor, que no quiere responsabilizarse de algo que no funciona. Estas metodologías están alejando de las aulas a los profesores más competentes. Ya no se considera beneficioso que el adulto transmita sus conocimientos a los alumnos y se fomenta que los jóvenes se interesen por las materias siguiendo su propio ritmo. En un ambiente así no es posible enseñar porque no existe la confianza necesaria en la figura del profesor. Vivir en lo inmediato sin exigencias es todo lo contrario a la buena educación.

P. Usted ha calificado el autoaprendizaje como contraproducente. Pero una vez que finaliza la formación obligatoria y los estudiantes consiguen un trabajo, el mercado laboral cambia rápido y se pueden ver obligados a reciclarse y cambiar de profesión. ¿No cree que es buena idea enseñarles desde pequeños a tomar la iniciativa en el aprendizaje?

R. Esa es la gran falacia de la nueva pedagogía. Los niños tienen que aprender contenidos, y no el llamado aprender a aprender. Solo con decir a los alumnos que tomen decisiones no van a saber hacerlo. Pongo un ejemplo. El Gobierno sueco ofrece cursos de formación para adultos y su desesperación llega cuando solo se apuntan ciudadanos con un perfil educativo alto. Les interesa y lo encuentran útil y por eso tienen ánimos para empezar. Si uno aprende un contenido, piensa que es capaz y que en el futuro podrá volver a hacerlo. ¿Quién es más adaptable y más flexible al perder un trabajo? El que ya tiene una base de conocimientos, el que cuenta con más recursos interiores y eso lo proporciona la educación. Cuanta más autodisciplina, más posibilidades tienes por delante y menos desesperado te sentirás ante una situación límite.

P. Hay un gran debate en cuanto a la utilidad de los exámenes. Algunos expertos defienden que en la vida adulta no se dan ese tipo de pruebas y que lo importante es haber desarrollado habilidades para adaptarse a diferentes entornos.

R. Esa es la visión de alguien que no sabe cómo funciona el mundo de los niños. En la vida adulta, todos tenemos fechas tope, momentos de entregar un texto y esto se aprende en la escuela. Con los exámenes el niño aprende a responsabilizarse y entiende que no presentarse a una prueba tiene consecuencias; no lo repetirán para él. Si no cumplimos con nuestras obligaciones en la vida adulta, pronto nos veremos descartados de los ambientes profesionales. Los exámenes ayudan a desarrollar hábitos sistemáticos de trabajo.

P. ¿Por qué cree que el modelo actual de escuela no permite que nadie destaque?

R. El colegio no es neutro, no todos van a aprender igual. En las aulas se dan unos desequilibrios enormes en un mismo grupo, puede haber hasta seis años de diferencia intelectual entre los alumnos. La escuela debería mantener a los niños con diferentes capacidades juntos hasta los once años y a partir de ahí ofrecer diferentes niveles para las asignaturas más complejas. En algunas escuelas públicas de Alemania se hace. Para los que no lo entiendan pongo un ejemplo. Imagina meter en una misma clase a 30 adultos con niveles socioculturales e intereses totalmente dispares y pretender que aprendan juntos. Eso es lo que estamos pidiendo a nuestros hijos. En menos de una semana habría una rebelión.

Los exámenes ayudan a desarrollar hábitos sistemáticos de trabajo

P. La escuela mata la creatividad, según el pedagogo británico Ken Robinson.

R. Lo más sencillo es pensar en un músico de jazz. Parece que está improvisando, jugando. ¿Cómo puede hacerlo? Sabe 500 melodías de memoria y usa trozos de esas piezas de forma elegante. Lo ha repetido tantas veces que parece que lo hace sin esfuerzo. La teoría es necesaria para que surja la creatividad.

P. Si hablamos de los contenidos que se aprenden en la escuela. ¿Cree que habría que modernizarlos?

R. Una profesora española me contó que uno de sus alumnos le dijo en clase que para qué le serviría estudiar a Unamuno, que qué aplicación práctica podía tener. Necesitamos conocer la situación de nuestro país, saber de dónde venimos. Con Unamuno se aprende un modelo de reacción, que no tiene porqué adoptarse, pero conocerla te ayuda a elaborar tu propia forma de ver el mundo.

*******

 

 

Post-truth, postveritat = emocions més fortes que els fets? Res de nou sota el sol

  • Posverdad y propaganda [Josep Ramoneda, El País 2-7-2017]

    Ha hecho fortuna un nombre que presenta como novedad realidades recurrentes de la experiencia humana

    Álex Grijelmo contaba en este periódico que la Real Academia Española de la Lengua se dispone a incorporar la palabra posverdad al Diccionario. Y el director de la institución, Darío Villanueva, aún precisando que la definición no está todavía establecida, la entendía como un sustantivo que da nombre a “afirmaciones o aseveraciones que no se basan en hechos objetivos sino que apelan a emociones, creencias o deseos del público”. Desde la elección de Trump, la palabra posverdad se ha convertido en un tópico omnipresente en los medios de comunicación. Toda palabra tiene su historia. Y sólo desde ella se puede entender que haya hecho fortuna un nombre que entrecruza y presenta como novedad a dos realidades recurrentes de la experiencia humana. Primera: que los humanos no se comportan por criterios estrictamente razonables porque en la economía humana del deseo las emociones y los sentimientos juegan un papel muy determinante (incluso en los intereses económicos). Segunda: que los discursos públicos —en política como en cualquier otro espacio comunicativo, la publicidad, por ejemplo— están cargados de demagogia, de falsedades, de voluntad manipulativa.

    ¿Ha sido necesario que el Brexit rompiera los pronósticos y los deseos de la Unión Europea y de buena parte de la City, y que Trump ganará a pesar de que se había impuesto la idea, eterna confusión de deseos y realidades, de que era imposible que ocurriera, para que algunos descubrieran estas dos obviedades? Desde la Grecia clásica se viene advirtiendo de los riesgos de la demagogia; Etienne de la Boètie ya nos advirtió del poder del miedo (el más manipulable de los sentimientos humanos) y las ideas recibidas para garantizar la servidumbre voluntaria; y Shakespeare nos contó en Julio César todos los mecanismos de explotación de las veleidades emocionales de las masas. ¿Y ahora resulta que hemos tenido que llegar al siglo XXI para tomar conciencia de ello y darle nombre?

    La posverdad es un ejemplo de la dificultad para ponerle palabras al nuevo mundo y, por tanto, del uso defensivo del lenguaje por parte de los grandes poderes. No ha habido una sola campaña electoral en que no se pueda encontrar todo lo que contiene la palabra posverdad: seducir a la gente con falsas promesas y medias verdades, decirle lo que se cree que tiene ganas de oír aún a sabiendas de que es falso, ajustar la explicación de la realidad a los propios intereses, tocar las fibras sensibles (y las bajas pasiones de la ciudadanía). Y si nos vamos al espacio de la publicidad comercial más de lo mismo: cada anuncio es un hecho alternativo. Al llamar posverdad a estas prácticas tan viejas el equívoco se agranda. La partícula pos (o post) se utiliza a menudo para marcar un cambio de época o de acción (posmodernidad, posrevolucionario, posthumanismo, postindustrial…) con lo cual se está dando entender que la posverdad es un tiempo nuevo y que, por tanto, lo que pretende describir la palabra no ocurría antes. O sea, la palabra tiene truco. Al modo de otro término de moda, el populismo, más que describir lo que hace es etiquetar y excluir. Y así se sugiere para los incautos que la verdad ha presidido los agotados regímenes políticos liberales de Europa y Estados Unidos

    La posverdad es síntoma de dos cosas. De la pérdida de legitimidad de los sistemas de poder político y social surgidos de la posguerra europea, que se traduce en una quiebra del consenso social que las élites dirigentes se resisten a admitir (y eluden la responsabilidad transfiriéndola a la presunta inconsistencia de las decisiones de los ciudadanos). Pero, sobre todo, es síntoma del impacto de las nuevas tecnologías de la información, la dificultad de gestionarlas y las dudas sobre su compatibilidad con la democracia. Los modos y la capacidad de propagación de los mensajes (entre el monopolio de unos pocos y la jungla de las redes sociales) convierten en completamente ineficaces los viejos protocolos de la razón crítica y de la evaluación de la verdad de los mensajes, siendo el periodismo la primera víctima de ello. El poder de la viralización de los mensajes (la fuerza de un mensaje repetido millones de veces) y la dificultad de generar mecanismos fiables para reconstruir la verdad de los hechos están en el origen del palabro de moda. Gana el que más propaga. Posverdad es una variante de propaganda. Nada nuevo bajo el sol.

    Resultat d'imatges de Postveritat

  • L’EDUCACIÓ en l’ERA DE LA POSTVERITAT.[TRIVIUM, 23-2-2017].

untitled