Por del govern xinès a unes revolucions com les de Tunísia i Egipte

Sembla difícil de creure com al segle XXI encara hi ha països com Xina, amb grans deficiències democràtiques. Es vergonyós que un país que s’ha convertit tant important en les relacions internacionals, tingui aquesta manca democràtica! Però el govern xinès no sembla molt predisposat a la causa, ans el contrari. Estem ja acostumats a veure com violen una vegada i una altra el drets humans,a la seva repressió política ( com la seva gestió en l’assumpte del Tíbet) , manipulacions, censures, les seves prohibicions, injustícies, veure com reparteixen una justícia clarament lligada als interessos del govern…i el que no sabem…

Totes aquestes polítiques es tradueixen en una falta greu de llibertat del poble xinès. El govern xinès intenta controlar-ho tot, sobretot allò que pugui desacreditar-lo. La censura és important al país fins el punt que ja són molts els portals d’internet i les pàgines a les quals els ciutadans xinesos no poden accedir. Controlar una eina tan important com Internet és també controlar en certa manera al poble. Fa unes setmanes, vam poder veure com restringien informació sobre el nomenament del dissident Liu Xiaobo al  Premi Nobel de la Pau d’aquest any. ( Fins i tot van crear un Nobel alternatiu!!) Ara, el govern xinès  -una vegada més- per mitjà d’Internet ha bloquejat tots els continguts referents a Egipte per por que  revolucions com aquestes es traslladin al país. Com veieu la situació de Xina? Creïeu realment que es pugui desenvolupar una situació semblant  a la d’Egipte i Tunísia? Serà mai un país democràctic, i de ser així passarà gaire temps? De totes maneres, Xina i la seva situació política donarà peu a molts debats.

Al capdavall Xina no és una excepció. Si fos l’únic…

Més informació en una notícia publicada al diari la Vanguardia el dia 1 de febrer: http://www.lavanguardia.es/internacional/20110201/54107961829/china-bloquea-la-informacion-sobre-egipto.html

APM

El moviment okupa.

(Abans de continuar llegint, us adverteixo que és totalment personal el que dic en aquesta entrada…)

El moviment okupa consisteix en l’ocupació d’habitatges en desús. A Catalunya va impulsar-se bàsicament a la dècada dels seixanta i dels setanta com a resposta de la gran petició de llocs on viure deguda a l’afluència de població des del camp cap a  les ciutats. El ventall de sortides que es donen a aquests espais és molt ampli, des d’habitatges per la pròpia residència fins a CSO (Centres Socials Okupats). Es sol relacionar aquest moviment amb l’anarquisme ja que és una ideologia que manifesta obertament el rebuig a la possessió i que la diferencia de la propietat, dos termes en essència diferents. Segons l’anarquisme la propietat no ha d’existir, però el que sí seria legítim per una persona seria posseir. Okupar un edifici en desús, per tant, no suposaria una violació de la possessió de ningú ja que ningú l’estaria utilitzant.

És difícil posicionar-se en aquest tema tenint en compte la educació capitalista que hem rebut, en que des de sempre s’ha defensat la propietat privada de l’individu. Els okupes sovint són vistos com a dropos, mandrosos… que volen divertir-se, joves irreflexius que actuen inconscientment. Inaveixen les propietats privades de les altres persones. Perquè ells no han de pagar hipoteques si tots ho fem?

Però els okupes van més enllà i es plantegen un seguit de qüestions que inciten a la reflexió i en les que crec que és interessant pensar. Les okupacions, diuen, es duen a terme per tal de denunciar l’especulació que es fa amb un dret bàsic com és el de la propietat. Són conscients que és il·legal okupar els espais per a donar-los nous usos mentre que no és il·legal especular amb el dret a l’habitatge, però també saben que la seva acció és més legítima -moralment parlant- que no pas aquella contra la que lluiten.

Els beneficiats per l’actual sistema de propietat (privada, evidentment) som els que posem al crit al cel -com a societat- quan es duen a terme les okupacions i veiem totalment correcte l’actuació dels cossos de seguretat nacionals contra ells.  Sol ser al revés quan els perjudicats són els que es veuen perjudicats per aquest, que al haver de defensar els seus interessos (a nivell personal, o de classe) per sota dels d’algú altre ho troben quelcom totalment legítim. No només volen aconseguir quelcom que els beneficii a ells (com seria okupar una casa i quedar-s’hi a viure, que ja n’hi ha de gent així) sinó que en la majoria de casos les okupacions són reivindicatives, i en que es volen manifestar els motius pels quals es duen a terme per tal de donar-los a conèixer entre l’altra gent de la societat.

Què en penseu vosaltres? Hi esteu a favor, no? Perquè?

Rickshaw

rickshaw2 

El món está ple de contrastos, oi?

Desigualtats que han de passar desapercebudes?

Ignorància o indiferència?

Es pot fer alguna cosa al respecte o no interessa fer-ho?

Com s’ha de sentir una persona com tu, com jo, que dins de la seva impotència davant daquestes injusticies, no pot fer el que voldria per canviar aquest món?

Podem canviar aquest món?

S’ha de canviar? Pot anar a millor?

 

Que puc fer…?

 

Imatge de Banksy: http://www.banksy.co.uk/

 

 

Fragment del Llamamiento (del francès, l’Appel)

Nada le falta al triunfo de la civilización.
Ni el terror político ni la miseria afectiva.
Ni la esterilidad universal.
El desierto no puede crecer más: está por todas partes.
Pero aún puede hacerse más profundo.
Ante la evidencia de la catástrofe, están los que se indignan y los que actúan, los que
denuncian y los que se organizan.
Nosotros estamos del lado de los que se organizan.

Que un régimen social agonizante no tenga otra justificación para su naturaleza arbitraria que no sea su determinación absurda – su determinación senil – en simplemente perdurar; que la policía, mundial o nacional, haya obtenido vía libre para ajustar cuentas con todos aquellos que no acatan las órdenes; que la civilización, herida en su corazón, no encuentre nada más que sus propios límites en la permanente guerra a la que se ha lanzado; que esta huída hacia adelante, casi ya centenaria, no produzca nada más que una serie inacabable de desastres cada vez más frecuentes; que la masa de humanos se acomode a este orden de cosas a golpe de mentiras, de cinismo, de embrutecimiento y de recompensa, ya nadie puede fingir ignorarlo. El deporte que consiste en describir sin fin, con un variable grado de complacencia, el
desastre presente, no es más que otra manera de decir: “Esto es lo que hay”; la palma de la infamia se la llevan los   periodistas, aquellos que aparentan redescubrir, cada mañana, las suciedades que habían constatado la víspera. Pero lo más perturbador en este momento no es la arrogancia del imperio, sino la debilidad del contraataque. Como una parálisis colosal. Una parálisis de masas que lo mismo afirma que no hay nada qué hacer, si es que habla, como concede, si a eso es
obligada, que hay “mucho qué hacer” que es, al fin y al cabo, decir lo mismo.

·FONT: Web de la Universitat lliure de Barcelona LA RIMAIA

La veritat és que recomano la lectura d’aquest PDF, és molt i molt interessant el que s’hi diu…

Comparación entre dos formas de Gobierno: Democracia y Monarquia

A día de hoy podemos observar una gran variedad de sistemas políticos por todo el mundo que controlan los estados. En nuestra sociedad, el más extendido y el más popularizado es la democracia.

Aunque la democracia esté presente en la mayoría de lugares, actualmente también encontramos otra forma de gobierno que no se ha perdido, la monarquia, pero que en vez de esto, se ha ramificado en tres tipos: la constitucional, la parlamentaria y la absoluta.

Dentro de estas tres formas encontramos una serie de similitudes y desigualdades que, a parte de diferenciarlas entre ellas, pueden compararse perfectamente con el sistema político de la democracia.

La primera característica a comparar sobre estas formas de gobierno es saber en quién reside el poder:

Si nos fijamos en la democracia vemos que soberanía del poder reside y está sustentada en el pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país, en cambio en una monarquía, según del tipo que sea, podemos observar que el poder no siempre está sustentado por el pueblo. Por ejemplo, en una monarquía absoluta el poder reside absolutamente en el rey, y en una monarquía constitucional, el pueblo no es tan soberano como en una monarquía parlamentaria o en una democracia. Cabe decir que lo que diferencia completamente la democracia de cualquier estado monárquico es el representante de éste, ya que en una monarquía el jefe de estado siempre es un rey, aunque luego no tenga la soberanía ni gobierne sobre el estado (como en la monarquía parlamentaria). En este caso el rey cumpliría un papel representativo y no tanto un papel ejecutivo, ya que tampoco interviene de forma directa en la política.

Por otro lado en una democracia existe una distribución de poderes del estado en diferentes órganos para evitar abusos, de la misma manera que ocurre en una monarquía parlamentaria. Esto no sucede, por ejemplo, en las otras dos formas monárquicas, ya que en la constitucional, el rey sustenta gran parte del poder ejecutivo, pudiendo intervenir también en la política, y en la absoluta no hay ningún tipo de división de poderes y es el rey el que dicta las leyes y nombra a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. Cabe tener en cuenta que en los tres tipos de gobierno, el monopolio de la violencia siempre lo tiene el estado, independientemente de la forma política de la que se trate.

Otra característica que comparten todos los sistemas, menos la monarquía absolutista, es la aceptación de una constitución que recoge los derechos y deberes de los ciudadanos, incluyendo el sistema de regulación del Estado.

Finalmente podemos observar una última característica diferencial  dependiendo del centro de la vida política en un país. En esto vemos que, en la democracia y la monarquía parlamentaria, el lugar dónde se deciden las normas y el núcleo de la política del estado, se centra en el parlamento, siendo éste elegido por el pueblo y por sufragio universal.

J.M

Cal més implicació ciutadana en la política.

Tal i com vam estudiar a classe, el terme idiota prové del grec i era utilitzat per a denominar aquelles persones que no participaven de la vida política de la Polis (ciutat-Estat) on vivien i que només es dedicaven als seus assumptes personals. La utilització d’aquest insult en l’actualitat ha canviat radicalment, però també la concepció de la Societat sobre la Política.

Tots els polítics són iguals, siguin de dretes o esquerres… Perquè confiar en uns o altres si tots acaben fent el que volen? A mi no m’importa la política, és quelcom que no m’afecta. Ho veig molt llunyà. Total, tampoc sé a qui votar..

Qui no ha sentit -fins pronunciat- algun cop aquestes afirmacions? Tot sovint la política ens apareix com a una cosa llunyana, fora del nostre àmbit, a la que no podem accedir ni per tant intervenir. D’altres pensen que anar a votar és quelcom supèrflu… total, per a què si després el nostre vot no serveix per a res? A més…

Però, és la política la simple acció d’anar a votar? Són un grup de persones que enquadrades dins d’uns partits específics fan el paper davant els ciutadans per a poder actuar amb llibertat el temps que estan al càrreg? Personalment, penso que no: la política és molt més que no pas això. Per més que a vegades se’ns ho intenti fer veure així, tota decisió política ens afecta directament com a societat i, tot sovint, personalment com a individus. Política és l’aprovació de les lleis que regulen el mercat, és el tipus d’Educació que rebem, el tipus de Sanitat que ens atén, el consum energètic i la quantitat de contaminació que alliberem a l’atmòsfera, són els nostres drets i deures com a persones….

Si la Política és, doncs, tant fonamental en la nostra vida… perquè existeix aquest desconentament general que es respira en les Societats actuals? (Només cal veure les dades de participació de les últimes eleccions dutes a terme a l’Estat Espanyol i és un fet més que evidenciat)

La ineficàcia de les decisions polítiques, la poca proximitat del que es decideix respecte dels ciutadans, la corrupció, la falta de gent que busqui pel bé comú i no pel d’una èlit (la classe política en si), etc. són varis dels problemes amb què es troba la Política actual.

Tot i això crec que cal recuperar l’interès del ciutadà per l’activitat política ja que, en el fons, és el que acaba regint molts dels aspectes de la nostra vida. Penso que les persones d’una Societat no haurien de mostrar una voluntat d’allunyar-s’en, sinó que s’hauria d’intentar (potser des d’aquells que ja s’hi interessen) que tothom acabés implicant-s’hi mínimament ja que en el fons no és quelcom trivial sinó que, al cap i a la fi, és decidir com vols que sigui el lloc on vius en tant que societat i en tant que país que està en relació als altres. Si el poble no va a votar, no expressa el seu vot, es conforma davant el que se li imposa… ja està fent política (o més ben dit, no-política). Està cedint el seu poder decisori en mans d’uns altres… El problema, doncs, seria la poca implicació de les persones en les decisions preses? Em plantejo fins a quin punt canviaria l’interès de la societat pels assumptes públics si realment la democràcia fós més directa (convocant referèndums anuals, per exemple, que consultéssin temes d’interès general). És més… tothom està capacitat per a decidir segons quins assumptes? A vegades la decisió política té darrere un seguit d’estudis, informes tècnics, etc. als que no tothom pot accedir o arribar a entendre. Seria prudent deixar temes que afecten el bé comú al conjunt d’individus, que no estan qualificats suficientment? I, seria legítim limitar el dret al vot només a certs conjunts de població?

No sé quina és la solució a aquest problema que he plantejat, però sí crec que cal trobar-la aviat per a poder aconseguir una major implicació social en el que ens afecta a tots i cadascun de nosaltres per tal d’ésser entre tots una Societat més responsable.
MAV

¿Es legítimo el uso de la violencia por parte del Estado?

A veces, el estado puede verse obligado a utilizar la violencia en situaciones extremas, pero en muchos casos, las situaciones no son tan extremas. El dilema está en buscar la frontera entre cuándo puede aplicarse violencia y cuándo hay otras soluciones.

Para entender la violencia estatal, hay que definir el concepto de estado, y conocer los elementos que controla. Un estado es una forma, reconocida internacionalmente, en que se manifiesta el poder político de forma independiente, ejerciendo soberanía sobre las personas de un determinado territorio. El estado integra un conjunto de instituciones y organizaciones especializadas: el gobierno, la administración pública, los parlamentos, los tribunales, la policía y el ejército.

Hemos oído muchas veces noticias sobre detenciones forzadas o abusos violentos por parte de los cuerpos de seguridad, y la opinión general coincide en que el Estado no debe intervenir con violencia en tales situaciones. El Estado nunca debería tener derecho a utilizar la violencia inapropiadamente o exageradamente si hay otros métodos de solución, que, en la mayoría de estos casos, las hay.

Por ejemplo, cuando un cuerpo de policía se ve obligado a detener un ladrón, y éste no se deja detener, no hay que aplicar métodos violentos para pararlo. Ahora bien, si este ladrón lleva un arma y dispara a un miembro del cuerpo, los otros miembros deben detenerlo por la fuerza, y si es preciso, aplicar la violencia de la manera menos exagerada posible. En este caso, un policía tendría derecho a tirar al suelo de manera violenta al ladrón. Si esto no resulta efectivo, se intentará un grado mayor de fuerza, hasta inmovilizar al agresor.

A gran escala, por ejemplo, cuando los ciudadanos de un Estado son atacados por el ejército de otro, entonces existe el derecho a utilizar la violencia para defenderse. El concepto es exactamente el mismo a nivel individual: cuando alguien nos ataca, nos quiere matar, o quiere dañar a alguien de nuestro entorno, nos podemos defender violentamente si el diálogo u otros métodos no funcionan.

Por lo tanto, lo que consideramos un abuso de la violencia por parte del Estado es cuando hay otras maneras pacíficas de solucionar los conflictos, pero es aplicada la violencia. Opuesto a mi argumento, la violencia puede actuar como el remedio más rápido y eficaz, pero va en contra la moral de las personas y los derechos humanos utilizar la violencia cuando se puede evitar su uso.

En conclusión, en algunos casos de defensa, el uso de la violencia por parte del estado puede ser necesario, pero siempre de la manera más sutil posible. En ninguna otra circunstancia debe ser empleada.

NCW.

¿Es legítimo el uso de la violencia por parte de estado?

Según la Enciclopedia Catalana, el Estado es “la formación social histórica, organizada como unidad política con características propias”. Todo estado debe tener una organización política determinada. De la política se dice que es la acción destinada a la conquista, la conservación y el ejercicio del poder.

Siendo así que sin poder no existe forma política, a lo largo de la historia se han podido distinguir dos tipos de poder: el coercitivo y el autoritario. En el poder coercitivo, éste se ejerce mediante amenazas, es decir, el pueblo se ve obligado a obedecer, siendo obligado y sin más alternativas. En cambio, el poder autoritario se basa en la aceptación del pueblo por voluntad propia de el poder que se esta ejerciendo sobre él.

El poder perfecto sería aquel en el que no hiciese falta el uso de la violencia, y ese tipo de poder hoy en día no existe. Según Weber, el estado es esa “comunidad humana que reclama para él el monopolio de la violencia física legítima”. La visión de Weber se refleja en el poder coercitivo, según el que la violencia por parte del estado es totalmente legítima. En el poder autoritario no debería ser así, pero también lo es: el estado puede ejercer violencia legítima contra a aquellos que infrinjan unas leyes marcadas por el gobierno, ya establecidas anteriormente.

Realmente afirmar que el estado tiene derecho a ejercer cierto tipo de violencia en ciertas ocasiones no parece muy ético, pero, planteémonos-lo desde otro punto de vista: ¿Puede llegar a existir algún tipo de política en el que no haya violencia legítima por parte del estado? ¿Funcionaría? Se ha demostrado, a lo largo de la historia, que no. No ha habido ninguna sociedad en la que no hubiesen unas reglas específicas, unos derechos y unos deberes por parte de cada individuo. Como ciudadanos, siempre necesitaremos ser controlados de alguna forma, con más o menos libertad, por el Estado.

Y es triste, pero parece ser que no podemos ser controlados sin estar bajo un estado que tenga legitimada la violencia en ciertas ocasiones.

M. H.

Sobre el Estado

“El objeto del Estado es siempre el mismo: limitar al individuo, domarlo, subordinarlo, subyugarlo.” ¿Está justificado este juicio del Estado?

En mi opinion creo que en parte está justificado, ya que es verdad que el Estado limita al individuo con las normas y leyes que impone. También estoy de acuerdo con que el individuo se subordina al Estado, pero es así (o debería serlo) porque lo hace por voluntad propia, ya que tiene poder legítimo reconocido por la sociedad y, consecuentemente, tiene autoridad. El reconocimiento de la población debería ganárselo, pero ya es sabido que no todo el mundo estará a favor de una misma forma del Estado, así que debería ser uno que representase los ideales de la mayoría de las personas. El Estadotendría que adaptarse al máximo a la sociedad en la que está, reflejando los valores de la mayoría y teniendo en cuenta también las minorías, procurando establecer una normativa que excluyera el mínimo de personas posibles.

Si no fuese legítimo, entonces tendría que imponerse por la fuerza y estaría “subyugando” al individuo; es el caso de los estados totalitarios, que son injustos e ilegítimos, y abusan de su poder.

Pese a esto, creo que el objeto del Estado no se basa en limitar a la persona, domarla, subyugarla, sino que esto es un medio que usa para poder realizar su motivo de existencia sin impedimentos y con el mínimo de dificultades. Creo que su objeto es conseguir un orden dentro de un país, para asegurar la seguridad y los derechos de todas las personas y llevar cierto control de las relaciones sociales, la economía… para que no haya problemas. Si no existiera un estado que regulase mínimamente la sociedad, como ocurre en el anarquismo de Bakunin, cada uno haría lo que querría, muchos intereses chocarían y acabaríamos creando conflictos. Por esta razón encuentro necesaria la existencia de unas normas sociales que igualen a todas las personas en cierto modo, y encuentro legítimo hasta un límite que se haga uso de la violencia si alguen las incumple de una manera muy grave. Por lo tanto, estoy de acuerdo con Max Weber sobre el monopolio de la fuerza y la violencia que tiene el Estado hasta un punto, es decir, el uso de estos medios sólo debería ocurrir si es justo el “castigo”. Por ejemplo, no condenaría a alguien por robar un ordenador con un año de prisión, sino, por decir algo, con algún tipo de multa. Pero si lo que se ha hecho es grave, como podría ser herir gravemente a alguien, entonces sí que se tendría que imponer una pena más severa.

En un estado totalitario se abusaría de la dominación del individuo, se pasaría el límite del uso legítimo de la violencia, pero no estoy de acuerdo con un estado así ya que este actúa por su propio interés y no por el de la comunidad.

Como resumen, pienso que el Estado no tiene como objeto limitar al individuo y subordinarlo, sino que esto es un medio que ha de usar para la existencia de un orden dentro de la sociedad. Este medio puede darse mediante el uso de la fuerza sólamente si está muy justificado.

J.V.