"Mestres" a TV3… Quina llàstima!

Avui acaba la setmana dedicada als mestres a TV3.

Podria fer algun comentari sobre el penós "debat" (?) del Cuní del dimecres, o sobre les docusèries, fins i tot sobre les pelis (El club de los poetas muertos…) però prefereixo parlar del que podria haver estat i no va ser.

D’entrada es podria haver plantejat la setmana sobre l’educació, com bé va dir una jove en el programa del Cuní, els mestres i les mestres no som les protagonistes de l’educació, ho són els alumnes i la comunitat educativa en general.

Es podria haver debatut sobre el paper dels mas media en l’educació, o de l’educació en la societat en general, en fi, es podria haver aprofitat els mitjans de comunicació per sensibilitzar de debó i per plantejar-nos com educa la nostra societat.

Crec que la setmana de l’educació podria haver començat amb aquest text del Galeano del llibre Patas arriba. La escuela del mundo al revés:

"El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen, son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su contraescuela."

Cada vegada estic més contenta de treballar en aquesta contraescola, quina llàstima però, que durant la setmana, això no s’hagi ni plantejat.

"Mestres" a TV3

Igual està bé, igual ajuda a que al gent valori la feina que fem… però no deixo de tenir una certa por…

Cito textualment un fragment del dossier de la campanya (objectius i programació)

"Si en edicions anteriors
La Setmana de TV3 ha posat el punt de mira en
la situació de la gent gran, la seguretat viària,
l’Àfrica negra o la violència contra les dones,
aquesta nova edició es planteja en forma de
reconeixement de la feina dels mestres"

Sempre he pensat que les comparacions són odioses.

A la XeR també s’ha penjat la notícia i s’està opinant

L'ús dels ordinadors, dificulta l'aprenentatge?

El Juanmi del DIM  ens ha passat aquesta notícia:

"El uso de ordenadores dificulta el aprendizaje de la lectura y las matemáticas

       Según un estudio hecho con 100.000 alumnos de 15 años de 31 países,
el uso de ordenadores no ayuda a que los estudiantes aprendan las estrategias
básicas necesarias para el cálculo y la lectura, además, cuanto menos usan
ordenadores, mejor hacen los exámenes de literatura y matemáticas.

       Esta investigación pone en tela de juicio la decisión del gobierno
(inglés) de gastar 1500 millones de libras en ordenadores escolares,
cantidad que se suma a los 2500 millones ya gastadas anteriormente.

       Más información aquí:

Diario
Telegraph 21/3/2005
"

A continuació planteja unes preguntes: Será que no hacen un "buen uso de las TIC"    ¿Qué pensáis?

Dins del DiM ha començat un petit debat, destaco aquí algunes idees:

"Será que las pruebas, es decir los exámenes, continuan evaluando de la misma
manera que hace 15 años?

Creo que si se hace un buen uso de las TIC cambia el aprendizaje y la
metodología de enseñanza, los exámenes y las pruebas deben ir por tanto en
sintonía con los nuevos cambios."

"¿Cual es el nivel de formacion al uso pedagogico del ordenador de los 5000
profesores que estarian delante de esos 100000 alumnos ?
¿Como explicar que Finlandia, quizas el pais en el que mas ordenadores (y
uso de ellos) hay, tenga los mejores resultados escolares ?"

"Hoy por hoy un porcentaje elevado de los "contenidos TIC" reproducen el
esquema del libro, son cerrados en cuanto a la secuenciación y utilizan el
texto y la imagen fija como elementos básicos de comunicación."

En fí, el debat està servit, això si, el tema a debatre, més enllà de si els ordinadors si o els ordinadors no, és el sistema educatiu.

Aprendre i recordar

06/2/2005 10:21
M’han passat un text que pot anar molt bé per reflexionar sobre l’aprenentatge i la memòria.

Parla de la memòria i de l’oblit (completament relacionat), de com i quan recordem i de com i quan aprenem.

Explica com aprenem a base d’haver practicat i reflexionat, d’haver
pogut fer nostres les coses…. i ho fa a partir d’exposar situacions
quaotidianes i gens acadèmiques. Sense anomenar-ho parla de
l’aprenentatge significatiu.

A paritr del text recordem moltes situacions on el mestre diu: "vaig a
preparar les classes perquè d’aquest tema no recordo…" Arribem doncs
a la conclusió: Si el profe no ho recorda, era tan important?

En definitiva, llegint el text he recordat el significat de la paraula RECORDAR
que com gairabé totes les paraules nostres venen del llatí (no totes és
clar, moltes venen de l’àrab) i vol dir TORNAR A PASSAR PEL COR.

Aquí està el text:

Aprender implica recordar … y por tanto está directamente relacionado con
olvidar. Un ejemplo: ¿Cuantas noticias eres capaz de recordar del mes de
diciembre de 2004? Seguro que el maremoto de Asia y no muchas más a pesar de
que las viste repetidas reiteradamente en los telediarios, las leíste en los
periódicos y las escuchaste en la radio. Y solo ha pasado 1 mes. Ver la tele
o leer el diario y hacer un curso no son tan diferentes como se piensa.

Se recuerda aquello que deja una huella especial, aquello que se sale de la
norma, aquello que no se espera que vaya a ocurrir (un maremoto) o que se
espera que ocurra como de costumbre (y aquí interviene lo relacionado con
aprender a partir del error). Pero sobre todo se recuerda cuando te sucede a
ti. Por mucha empatía que tengamos, mientras no experimentemos un maremoto,
difícilmente podremos comprender su magnitud.
Te cuento otro ejemplo reciente: Hace poco asistí a una reunión donde había
que mostrar una aplicación web a un cliente. Se suponía que estaba todo
preparado: el cliente ponía la sala y el portátil, nosotros llevamos la
aplicación en CD, en pen drive e incluso en disquete por si algo no
funcionaba. Y en efecto, cuando pensábamos todo saldría perfecto, algo no
funcionó, algo que no estaba previsto: la versión del navegador que tenía
instalado el portátil (Explorer 5.0) no permitía mostrar la aplicación y en
la sala no había conexión a Internet para actualizarlo. Aprendimos que no
basta con tener un ordenador disponible sino que hay que verificar la
versión del navegador. Claro que si lo olvidamos para la próxima ocasión …

Yo hago una sencilla diferencia entre conocimiento y aprendizaje:
Conocimiento es lo que ya sabemos (aunque no sepamos que lo sabemos), es
aquello que nos permite actuar. Aprendizaje es lo que no sabemos, y por
tanto lo que necesitamos saber para actuar, para tener conocimiento. Para
construir conocimiento hace falta practica, hace falta tiempo y por supuesto
motivación. No basta con acceder a contenidos (bases de datos de mejores
practicas por ejemplo) ni a expertos sino que hay que reflexionar, poner en
practica, comprobar el resultado, corregir y almacenarlo en la memoria como
una experiencia. Por eso es importante el énfasis en la palabra que
mencionas. Actividad.

Aprender significa por tanto acumular experiencia reutilizable en el futuro.
Nuestra memoria almacena experiencias que nos ayudan a entender el mundo y
nos dan el conocimiento necesario para enfrentar las nuevas situaciones que
vivimos cada día. Aprendes a partir del conocimiento que ya tienes,
necesitas encontrar experiencias del pasado para ayudarte a entender un
hecho nuevo y por eso recordar se convierte en un factor crítico.
Aprendes porque tienes objetivos que te interesan y aprender se convierte en
un medio para alcanzarlos. Yo tengo un hijo de 11 meses y medio que acaba de
aprender a andar. ¿Crees que yo le he enseñado? En absoluto. Ha aprendido él
porque le movía la motivación a conocer y explorar su entorno. El
aprendizaje tiene que generar algún cambio de comportamiento, de conducta.
Cuando, como peatón, aprendes que un semáforo rojo te indica que no cruces
la calle, cada vez que te enfrentas a esa situación tu sistema de
aprendizaje te hace llegar esa experiencia para recordártelo (como en el
caso del Explorer 5.0). Pero si no lo almacenaste o si lo olvidas, las
consecuencias pueden ser muy graves.

Esto implica que para aprender hay que entender, hay que pensar, hay que
saber el porque, hay que hacerse preguntas. Sino, se trata tan solo de
memorizar y como el ejemplo que te ponía al comienzo, al cabo de pocas
semanas apenas recuerdas nada. Hace unos días un amigo, ingeniero químico
con brillante expediente académico, me contaba que estuvo revisando uno de
sus exámenes de universidad y era incapaz de explicarse no solo cómo había
sido capaz de desarrollar de su puño y letra todo un jeroglífico de formulas
sino que ni siquiera era capaz de entender las preguntas del examen.
Memorizar no significa aprender.

La reflexión profunda lleva al aprendizaje profundo. Para que aprendas,
tengo que hacerte pensar, tengo que darte objetivos que te interesen,
actividades … pero si al cabo del tiempo no recuerdas lo que aprendiste,
entonces no lo aprendiste. En la mayor parte de cursos, presenciales o
virtuales, se piensa poco, apenas se reflexiona, no te dejan ninguna huella
profunda y por tanto se olvidan.

A este proceso le tenemos que añadir un elemento fundamental: práctica
frecuente. Si vas al gimnasio 1 semana (como quien hace un curso de una
semana) y no vuelves nunca más, no puedes pretender lograr cambio alguno. La
práctica perfecciona el aprendizaje y hace al experto. Y el experto es aquel
que acumula tal cantidad de casos y experiencias que es capaz de
predecir cómo se van a desarrollar los acontecimientos en su área de
expertise. El experto sabe lo que sabe y lo que no sabe.

Javier Martínez Aldanondo | Gerente Desarrollo de Proyectos

GEC

1 comentaris.

L'educació a Finlàndia

27/1/2005 08:10
Ara que es parla tant del fracàs escolar, d’informe
Pisa, de plansa i pactes sobre l’educació m’ha arribat, a través de la
Carme Barba, un article molt, però que molt interessant.

Cito aquí un fragment:

"El profesor, la piedra angular

Pero si algo caracteriza el perfecto funcionamiento del sistema escolar
en Finlandia, es el profesor, piedra angular del éxito finlandés en
materia educativa. “Se ve enseguida que un profesor está motivado
cuando te anima a estudiar y siempre parece feliz. Ah, y no nos mandan
deberes”, dice una alumna que ha participado en el estudio.

La buena formación técnica y humana de los profesores garantiza unos
excelentes resultados. Para dar clases se les exige una titulación
universitaria de carácter superior. Ser maestro de Primaria requiere 6
años de carrera universitaria. Además, el hecho diferencial básico con
respecto a otros países es que un profesor finlandés debe tener una
formación dirigida, no sólo a poseer unos perfectos conocimientos de la
materia que imparten, sino también a ser unos expertos en Pedagogía. De
hecho, en Finlandia los profesores son considerados como los
profesionales más importantes de la sociedad."

L’article no només destaca el paper del professorat com a eix
importantíssim de l’educació (la seva actitud i preparació) si no que a
més a més ens mostra les dades que per mi són claus, del sistema
educatiu finlandés: L’ensenyament és molt més gratuït, es treballen més
idiomes,més inversió a l’ensenyament ( Inversión del Estado en su formación obligatoria
40.866 euros
35.155 euros
)…

Per no dir que la gent que coneix el pais i el seu sistema educatiu,
afirma que la inversió principal recau en l’educació infantil més que
en la secundària. Això ens demostra que el plantejament és del tot
diferent al nostre i que es vu clarament l’educació com una inversió de futur .

No us perdeu tot L’ARTICLE

CREC QUE AMB AQUEST ARTICLE ENS QUEDA CLAR QUE LA CLAU DE L’ÈXIT
EDUCATIU ESTÀ AMB LA INVARSIÓ ECONÒMICA I PER TANT EN LA IMPORTÀNCIA DE
L’EDUCACIÓ DINS LA SOCIETAT I LA CLASSE POLÍTICA.
7 comentaris.

Pacte Nacional per l'educació

24/1/2005 08:39
La innovació i millora de l’educació passa per l’ús
de les TIC però també per aspectes estructurals i organitzatius del
sistema educatiu. En aquest sentit el govern de Catalunya ha endegat un
Pacte Nacional per l’educació basat en 5 àmbits de treball:

# Professorat
# Autonomia de centre
# Família i educació
# Coresponsabilitat dels ajuntaments amb l’educació
# Igualtat d’oportunitats i llibertat d’ensenyament en el marc del servei públic educatiu

A part dels grups de treball sobre aquests 5 temes hi ha els seus 5
fòrums corresponents, un per cadascun dels àmbits del debat, amb
preguntes sobre qüestions concretes que poden respondre en línia des de
la web amb la intenció que els ciutadans i ciutadanes donin la seva
opinió.

La idea no és realitzar debats si no donar a conèixer la pròpia opinió i donar-la a conèixer.
No sabem si realment es farà cas a les propostes ni si els grups de
treball podran representar a l’opinió genara. Això si, si no opinem i
diem la nostra després no ens podem queixar.

FÒRUM

L'escola del futur

08/1/2005 07:48
L’Ángeles Gutierrez ens ha fet arribar a grup DIM l’article que es publicarà en breu al portal educared.

Tant de bó, com diu l’article, En l’escola del futur hauríem d’incorporar la millor tecnologia. En aquest punt, com en uns altres que tenen a veure amb la inversió econòmica, les administracions educatives demostraran si de debò creuen que l’educació és la base sobre la qual volen que es construeixi la societat

LA ESCUELA DEL FUTURO (Angeles Gutiérrez)

Hasta ahora el sistema educativo trataba de garantizar que todos los alumnos se adaptasen a la escuela, pero en el futuro será la escuela la que deba adaptarse a los alumnos.

La sociedad se ha ido haciendo cada vez más compleja. Los trabajos cambian rápidamente. Todos los profesionales deben aprender constantemente cosas nuevas. Hasta hace poco tiempo, las personas completaban sus estudios y ejercían su profesión. Hoy día sabemos que nadie termina de aprender, entre otras razones, porque su desarrollo laboral, sea cual sea su ocupación, requiere de la formación permanente. Los estudiantes del futuro continuarán aprendiendo durante toda su vida y lo harán de forma autónoma, autodirigida. La escuela del futuro debe enseñar a aprender.
Howard Gardner, psicólogo de Hardvard, afirma que “el cerebro humano procesa al menos siete clases de inteligencias, cada una de las cuales incluye un conjunto particular de habilidades que operan en paralelo” (Gardner, H., 1991) El aprendizaje no es una experiencia pasiva sino un proceso constructivo y activo. Los currículos han de contribuir al desarrollo y al uso de los distintos tipos de inteligencias o habilidades. Los buenos alumnos ya no serán solo los que destaquen en lengua, matemáticas, historia o ciencias, sino que cualquier persona puede tener éxito si nos fijamos en un abanico más amplio de habilidades, y estas destrezas se pueden tener en cuenta en la escuela.

Hacia el aprendizaje colaborativo y la clase centrada en el alumno.

Queremos que nuestros alumnos se acostumbren a trabajar con otros, pero ¿cómo van a hacerlo si en clase están colocados en filas y columnas?. A veces la atmósfera que respiran está cargada de competitividad, pues los estudiantes son conscientes de que van a ser evaluados y etiquetados. Han de ser mejores que el resto para poder estudiar lo que quieran y donde quieran. Esto hace que algunos se puedan sentir aislados y solos.
También nos preocupa que los estudiantes estén motivados, que se interesen por aprender. Las clases tienen que ser más divertidas, más participativas, con más acción. ¿Cómo pretendemos que participen, actúen y se interesen alumnos a los que obligamos a permanecer sentados y callados durante horas? Los niños tienden a la interacción social, a relacionarse con sus compañeros, están predispuestos al aprendizaje colaborativo. El sistema tradicional de clase les disuade de relacionarse y colaborar.

La escuela del futuro se apartará de la clase centrada en el profesor. Será necesario tener en cuenta varios aspectos a los que no se ha prestado suficiente atención:
· Qué aporta el estudiante al entorno de aprendizaje
· Cuáles son los puntos fuertes de cada alumno
· Cuáles son los intereses y los objetivos de los estudiantes
· Hasta dónde ha llegado el alumno
La clase no centrada en el profesor contará con la participación de alumnos, profesores y padres. Se constituirán en comunidades de aprendizaje en las que todos aporten sus destrezas para conseguir que todos aprendan lo mejor posible. El maestro será un facilitador del aprendizaje.

Los alumnos necesitan más experiencias del tipo manos a la obra. A menudo, en la escuela actual, los conocimientos teóricos se apartan de la práctica por lo que los alumnos tienen que conformarse con el aprendizaje vicario, con aprender de oídas, de lo que les cuenta el profesor o lo que dicen los libros y no de primera mano, experimentando, creando, produciendo. En la escuela del futuro aprender haciendo implicará contar con infraestructuras más próximas al taller, al laboratorio, al museo, al teatro, a la biblioteca, al periódico o al huerto.

Los nuevos edificios escuela.

Los edificios escuela serán también diferentes. Sería bueno que dispusieran de grandes ventanas con doble acristalamiento para aprovechar al máximo la luz natural y mantener el calor en el invierno, contribuyendo al ahorro energético. El edificio ha de contar con placas solares para producir energía y con contenedores para el reciclaje. Éste es un buen entorno para adquirir conocimientos científicos y éticos. Los alumnos se ocuparán del jardín, del invernadero y del huerto, del reciclaje de los materiales y de algunas tareas de mantenimiento del edificio (aprender haciendo) Todo el edificio estará completamente adaptado a las necesidades de todas las personas, incluidas aquellas que tengan cualquier discapacidad.
Si queremos abrir la escuela al barrio para que los alumnos se beneficien de las aportaciones de todos y para que cualquier persona utilice los recursos de la escuela, será necesario ampliar el horario en el que los centros permanecen abiertos y los espacios se tendrán que adaptar a nuevas funcionalidades. Las escuelas deberían disponer de zonas comunes donde alumnos y visitantes pudiesen interactuar.

En los edificios escuela del futuro queremos la mejor tecnología: Red inalámbrica de banda ancha para poder transmitir audio y vídeo, grandes pizarras digitales de interacción y tablet PCs para cada alumno, sensores para el reconocimiento automático de usuarios, software para hacer simulaciones virtuales, video conferencia para establecer debates con alumnos de otros centros, laboratorios tecnológicamente equipados para aprender ciencias realizando experimentos, buenas impresoras y plotters para realizar diseños y creaciones artísticas, software para el reconocimiento de voz, televisión educativa, emisora de radio escolar, y cualquier otro dispositivo que facilite la interacción, la experimentación, la comunicación, el almacenamiento de información, la expresión, la creación y el aprendizaje.

Nuevas tecnologías y nuevas formas de aprender.

La sociedad está altamente tecnologizada, y esta tecnología ha entrado en la escuela, masivamente, según la opinión de muchos. Pero, ¿se ha producido realmente algún cambio metodológico significativo que acompañe a esta tecnología? En muchos casos se está pasando el libro de texto al ordenador, el profesor sigue dando su clase magistral, los alumnos siguen la lección y practican ejercicios en el ordenador, cada uno a su ritmo, de forma individualizada y, a la vez, individualista. La escuela del futuro necesita un cambio conceptual de la enseñanza y el aprendizaje. No podremos seguir haciendo lo que hacíamos porque ya no resulta útil. Los procedimientos de enseñanza tradicionales fueron adecuados pero ya no lo son. Si alguien va a tener que aprender durante toda su vida y va a trabajar en equipo, no es apropiado que el esfuerzo de la escuela se centre en conseguir que los alumnos, individualmente almacenen conocimientos, ya sean contenidos o procedimientos. Las clases del futuro ejercitarán a los estudiantes en las técnicas de aprendizaje colaborativo, utilizando la tecnología por las ventajas que proporciona, a saber:
· Comunicación ubicua: cualquier persona se puede comunicar con cualquier otra aún estando en lugares diferentes. Los alumnos podrán tomar contacto con sus grupos de trabajo desde su casa, se podrán formar grupos de alumnos de diferentes centros, diferentes ciudades y países. Los alumnos de medios rurales apartados podrán encontrar grupos de estudiantes de su edad aunque no vivan en su mismo pueblo. Otros miembros de la comunidad podrán tomar parte en los grupos de aprendizaje a través
de Internet, por ejemplo, las madres y padres.
· Comunicación asíncrona: no siempre en necesario que los miembros de un grupo de trabajo estén conectados al mismo tiempo. Cada persona puede contribuir al aprendizaje común en el momento más adecuado, cuando disponga de tiempo. Esta versatilidad permite a los alumnos organizar su tiempo y planificar las tareas, de este modo empiezan a aprender a aprender ya que se tienen que responsabilizar de su trabajo y del trabajo común.
· La tecnología facilita el intercambio de recursos por lo que contribuye igualar las oportunidades de aprender de todos los alumnos. Todos pueden manejar gran cantidad de información, pueden contar con el consejo de profesionales, mentores, tutores, padres, maestros y compañeros. La escuela del futuro debe garantizar que la tecnología esté al alcance de todos. Si la tecnología está en la escuela, estará a disposición de todos. Cada vez más escuelas están abriendo sus puertas al barrio en horario extraescolar. Así las familias que no disponen de Internet en su casa, pueden acudir al centro escolar para utilizar este y otros recursos.
· Las pizarras digitales de interacción permiten guardar los ejercicios que escriban en ellas los alumnos y las explicaciones del profesor. Con estas pizarras los profesores podrán corregir los ejercicios realizados por los alumnos para que todos aprendan a resolver mejor los problemas. Se puede subrayar o hacer anotaciones manuales al margen de un texto o sobre una página web que se haya cargado de Internet, se puede dibujar con rotuladores y se puede enviar toda esta información a cada alumno en tiempo real si disponen de ordenadores portátiles o, mejor aún, de TabletPC. Esto es una realidad presente que comienza a implantarse en las escuelas españolas. En la escuela del futuro tendremos que incorporar la mejor tecnología. En este punto, como en otros que tienen que ver con la inversión económica, las administraciones educativas demostrarán si de verdad creen que la educación es la base sobre la que quieren que se construya la sociedad.

2 comentaris.

Al Cardús se li ha vist el plumero

12/12/2004 10:25
L’informe PISA ens ha de fer reflexionar… i tant!

En el meu blog anterior PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA
s’està produint un debat força interessant sobre com motivar a la
lectura i que aquesta sigui comprensiva. Surten els problemes, nois que
no llegeixen bé als 16 anys…. i surten les preocupacions, com a mares
i pares i com a mestres.

Ara bé, hi ha gent però que aprofita aquest informe per carregar cap a
al professorat que defensa un sistema educatiu que ofereix igualtat
d’oportunitats i en canvi recolza el sector de professorat més
retrògrada possible (els del sindicat de secundària provinents de
l’AMPE).

En l’últim article el Cardús diu textualment:

m’atreveixo a dir que no som gaires els qui tenim la sort
d’estar en contacte permanent amb un nombre tan elevat com divers de
professorat i de pares i mares, en contextos de prou llibertat per
sentir a dir allò que hom no s’atreveix a comentar en públic a causa de
la imposició de l’hegemonia psicopedagògica benpensant, que ara és a
les mans de corrents tardoprogressistes a punt de jubilació. Però és
cert que els talibans de la pedagogia igualitarista a ultrança, que
serien capaços de reduir a zero el nivell d’exigència per tal
d’aconseguir una igualtat universal, ignoren l’enorme malestar docent.

És clar després parla del Funes i l’ataca en el mateix sentit…. igual
ell és talibà…serà talibà? Ho seré jo?… igual pel que penso però no
per la jubilació, encara no tinc els 40 i em queda molt….!

Sigui com sigui, el Cardús ens ha demostrat de quin costat està, no aporta solucions i l’únic que fa és aprofitar el moment.

Cardús…. que es veu clarament que vols aprofitar i sortir a la
tele….. que fa dies que no surts, i és clar, quin millor moment que
aquest!

Adjunto una web, no se si de talibans, però si de gent que està
plantejant l’aprendre a aprendre des del treball de la recerca i de la
motivació pel gust a la lectura, lligant el que són les TIC a la
biblioteca escoalr:

BESCOLAR