Comparación entre dos formas de Gobierno: Democracia y Monarquia

A día de hoy podemos observar una gran variedad de sistemas políticos por todo el mundo que controlan los estados. En nuestra sociedad, el más extendido y el más popularizado es la democracia.

Aunque la democracia esté presente en la mayoría de lugares, actualmente también encontramos otra forma de gobierno que no se ha perdido, la monarquia, pero que en vez de esto, se ha ramificado en tres tipos: la constitucional, la parlamentaria y la absoluta.

Dentro de estas tres formas encontramos una serie de similitudes y desigualdades que, a parte de diferenciarlas entre ellas, pueden compararse perfectamente con el sistema político de la democracia.

La primera característica a comparar sobre estas formas de gobierno es saber en quién reside el poder:

Si nos fijamos en la democracia vemos que soberanía del poder reside y está sustentada en el pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país, en cambio en una monarquía, según del tipo que sea, podemos observar que el poder no siempre está sustentado por el pueblo. Por ejemplo, en una monarquía absoluta el poder reside absolutamente en el rey, y en una monarquía constitucional, el pueblo no es tan soberano como en una monarquía parlamentaria o en una democracia. Cabe decir que lo que diferencia completamente la democracia de cualquier estado monárquico es el representante de éste, ya que en una monarquía el jefe de estado siempre es un rey, aunque luego no tenga la soberanía ni gobierne sobre el estado (como en la monarquía parlamentaria). En este caso el rey cumpliría un papel representativo y no tanto un papel ejecutivo, ya que tampoco interviene de forma directa en la política.

Por otro lado en una democracia existe una distribución de poderes del estado en diferentes órganos para evitar abusos, de la misma manera que ocurre en una monarquía parlamentaria. Esto no sucede, por ejemplo, en las otras dos formas monárquicas, ya que en la constitucional, el rey sustenta gran parte del poder ejecutivo, pudiendo intervenir también en la política, y en la absoluta no hay ningún tipo de división de poderes y es el rey el que dicta las leyes y nombra a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. Cabe tener en cuenta que en los tres tipos de gobierno, el monopolio de la violencia siempre lo tiene el estado, independientemente de la forma política de la que se trate.

Otra característica que comparten todos los sistemas, menos la monarquía absolutista, es la aceptación de una constitución que recoge los derechos y deberes de los ciudadanos, incluyendo el sistema de regulación del Estado.

Finalmente podemos observar una última característica diferencial  dependiendo del centro de la vida política en un país. En esto vemos que, en la democracia y la monarquía parlamentaria, el lugar dónde se deciden las normas y el núcleo de la política del estado, se centra en el parlamento, siendo éste elegido por el pueblo y por sufragio universal.

J.M

Españoles, ¿sois idiotas?

Hay un problema laboral del colectivo de controladores aéreos que afecta al 1,2% de la población española (600.000 personas) y casi todos saltáis como energúmenos pidiendo hasta el linchamiento de ese colectivo cuando el día anterior hacen otra reforma del sistema laboral más restrictiva, quitan los 420 euros de ayuda a 688.000 parados que están en la ruina y anuncian cambios drásticos a peor en la ley de pensiones que afectan al 80% de la población y nadie se indigna ni dice nada. ¿Sois idiotas?

Estáis pidiendo a gritos al Gobierno que se apliquen medidas que quitan el derecho a la baja laboral, a los permisos retribuidos y a las horas sindicales, sacar militares a la calle ¿sois idiotas?

Estáis leyendo que mintieron en los vuelos de la CIA, en el caso Couso, que González era la X del GAL, que gente del PP cobraba de la trama Gürtel, que hay políticos que cobran más de 230.000 euros al año, pero que nos cuestan más de 3 millones de euros, que la corrupción en la política no es excepción, sino norma, que ellos mismos se adjudican el derecho a cobrar la jubilación máxima con pocos años en las Cortes y a nosotros nos piden 40 de cotización, banqueros que consiguen del gobierno medidas duras contra los trabajadores y que tenían que estar en la cárcel por delitos demostrados de fraude fiscal y no decís nada, os quitan dinero para dárselo a esa gente que cobra cientos de miles de euros año, especula con nuestro dinero, defrauda a Hacienda y seguís callados ¿sois idiotas?

Tenéis una monarquía que se ha enriquecido en los últimos años, que apoya a los poderosos, a EEUU, a Marruecos y a todo lo que huela a poder o dinero, hereditaria como en la Edad Media ¿sois idiotas?

En Inglaterra o Francia o Italia o en Grecia o en otros países los trabajadores y los jóvenes se manifiestan hasta violentamente para defenderse de esas manipulaciones mientras en España no se mueve casi nadie ¿sois idiotas?

Consentís la censura en los medios de comunicación, la ley de partidos, la manipulación judicial, la tortura, la militarización de trabajadores sólo porque de momento no os afecta a vosotros ¿sois idiotas?

Sabéis quién es toda la gentuza de las revistas del corazón, futbolistas supermillonarios pero jamás escucháis a nadie como Saramago o Chomsky u otros mil intelectuales veraces y comprometidos con vuestros problemas ¿sois idiotas?

Si mucha gente responde sí, aún nos queda un poco de esperanza de conseguir acabar con la manipulación de los políticos y poderosos.

Si la mayoría contesta no, entonces estamos jodidos.

Jesús Sanz Astigarraga (Diario de Navarra)


Cal més implicació ciutadana en la política.

Tal i com vam estudiar a classe, el terme idiota prové del grec i era utilitzat per a denominar aquelles persones que no participaven de la vida política de la Polis (ciutat-Estat) on vivien i que només es dedicaven als seus assumptes personals. La utilització d’aquest insult en l’actualitat ha canviat radicalment, però també la concepció de la Societat sobre la Política.

Tots els polítics són iguals, siguin de dretes o esquerres… Perquè confiar en uns o altres si tots acaben fent el que volen? A mi no m’importa la política, és quelcom que no m’afecta. Ho veig molt llunyà. Total, tampoc sé a qui votar..

Qui no ha sentit -fins pronunciat- algun cop aquestes afirmacions? Tot sovint la política ens apareix com a una cosa llunyana, fora del nostre àmbit, a la que no podem accedir ni per tant intervenir. D’altres pensen que anar a votar és quelcom supèrflu… total, per a què si després el nostre vot no serveix per a res? A més…

Però, és la política la simple acció d’anar a votar? Són un grup de persones que enquadrades dins d’uns partits específics fan el paper davant els ciutadans per a poder actuar amb llibertat el temps que estan al càrreg? Personalment, penso que no: la política és molt més que no pas això. Per més que a vegades se’ns ho intenti fer veure així, tota decisió política ens afecta directament com a societat i, tot sovint, personalment com a individus. Política és l’aprovació de les lleis que regulen el mercat, és el tipus d’Educació que rebem, el tipus de Sanitat que ens atén, el consum energètic i la quantitat de contaminació que alliberem a l’atmòsfera, són els nostres drets i deures com a persones….

Si la Política és, doncs, tant fonamental en la nostra vida… perquè existeix aquest desconentament general que es respira en les Societats actuals? (Només cal veure les dades de participació de les últimes eleccions dutes a terme a l’Estat Espanyol i és un fet més que evidenciat)

La ineficàcia de les decisions polítiques, la poca proximitat del que es decideix respecte dels ciutadans, la corrupció, la falta de gent que busqui pel bé comú i no pel d’una èlit (la classe política en si), etc. són varis dels problemes amb què es troba la Política actual.

Tot i això crec que cal recuperar l’interès del ciutadà per l’activitat política ja que, en el fons, és el que acaba regint molts dels aspectes de la nostra vida. Penso que les persones d’una Societat no haurien de mostrar una voluntat d’allunyar-s’en, sinó que s’hauria d’intentar (potser des d’aquells que ja s’hi interessen) que tothom acabés implicant-s’hi mínimament ja que en el fons no és quelcom trivial sinó que, al cap i a la fi, és decidir com vols que sigui el lloc on vius en tant que societat i en tant que país que està en relació als altres. Si el poble no va a votar, no expressa el seu vot, es conforma davant el que se li imposa… ja està fent política (o més ben dit, no-política). Està cedint el seu poder decisori en mans d’uns altres… El problema, doncs, seria la poca implicació de les persones en les decisions preses? Em plantejo fins a quin punt canviaria l’interès de la societat pels assumptes públics si realment la democràcia fós més directa (convocant referèndums anuals, per exemple, que consultéssin temes d’interès general). És més… tothom està capacitat per a decidir segons quins assumptes? A vegades la decisió política té darrere un seguit d’estudis, informes tècnics, etc. als que no tothom pot accedir o arribar a entendre. Seria prudent deixar temes que afecten el bé comú al conjunt d’individus, que no estan qualificats suficientment? I, seria legítim limitar el dret al vot només a certs conjunts de població?

No sé quina és la solució a aquest problema que he plantejat, però sí crec que cal trobar-la aviat per a poder aconseguir una major implicació social en el que ens afecta a tots i cadascun de nosaltres per tal d’ésser entre tots una Societat més responsable.
MAV