Tag Archives: microrrelato

Polvo de carbón

La niña de la carbonería tenía polvo negro en la frente, en las manos y dentro de la boca. Sacaba la lengua al trozo de espejo que colgó en el pestillo de la ventana, se miraba el paladar, y le parecía una capillita ahumada. La niña de la carbonería abría el grifo que siempre tintineaba, aunque estuviera cerrado, con una perlita tenue. El agua salía fuerte, como chascada en mil cristales contra la pila de piedra. La niña de la carbonería abría el grifo del agua los días que entraba el sol, para que el agua brillara, para que el agua se triplicase en la piedra y en el trocito de espejo. Una noche, la niña de la carbonería despertó porque oyó a la luna rozando la ventana. Saltó precipitadamente del colchón y fue a la pila, donde a menudo se reflejaban las caras negras de los carboneros. Todo el cielo y toda la tierra estaban llenos, embadurnados del polvo negro que se filtra por debajo de las puertas, por los resquicios de las ventanas, mata a los pájaros y entra en las bocas tontas que se abren como capillitas ahumadas. La niña de la carbonería miró a la luna con gran envidia. «Si yo pudiera meter las manos en la luna», pensó. «Si yo pudiera lavarme la cara con la luna, y los dientes, y los ojos». La niña abrió el grifo, y, a medida que el agua subía, la luna bajaba, bajaba, hasta chapuzarse dentro. Entonces la niña la imitó. Estrechamente abrazada a la luna, la madrugada vio a la niña en el fondo de la tina.

 ana-marc3ada-matute Ana María Matute, 1956

El niño que era amigo del demonio

Todo el mundo, en el colegio, en la casa, en la calle, le decía cosas crueles y feas del demonio, y él le vio en el infierno de su libro de doctrina, lleno de fuego, con cuernos y rabo ardiendo, con cara triste y solitaria, sentado en la caldera. «Pobre demonio —pensó—, es como los judíos, que todo el mundo les echa de su tierra». Y, desde entonces, todas las noches decía: «Guapo, hermoso, amigo mío» al demonio. La madre, que le oyó, se santiguó y encendió la luz: «Ah, niño tonto, ¿tú no sabes quién es el demonio?». «Sí —dijo él—, sí: el demonio tienta a los malos, a los crueles. Pero yo, como soy amigo suyo, seré bueno siempre, y me dejará ir tranquilo al cielo».

 ana-marc3ada-matute Ana María Matute, 1956

El tiovivo

El niño que no tenía perras gordas merodeaba por la feria con las manos en los bolsillos, buscando por el suelo. El niño que no tenía perras gordas no quería mirar al tiro en blanco, ni a la noria, ni, sobre todo, al tiovivo de los caballos amarillos, encarnados y verdes, ensartados en barras de oro. El niño que no tenía perras gordas, cuando miraba con el rabillo del ojo, decía: “Eso es una tontería que no lleva a ninguna parte. Solo da vueltas y vueltas y no lleva a ninguna parte”. Un día de lluvia, el niño encontró en el suelo una chapa redonda de hojalata; la mejor chapa de la mejor botella de cerveza que viera nunca. La chapa brillaba tanto que el niño la cogió y se fue corriendo al tiovivo, para comprar todas las vueltas. Y aunque llovía y el tiovivo estaba tapado con la lona, en silencio y quieto, subió en un caballo de oro que tenía grandes alas. Y el tiovivo empezó a dar vueltas, vueltas, y la música se puso a dar gritos entre la gente, como él no vio nunca. Pero aquel tiovivo era tan grande, tan grande, que nunca terminaba su vuelta, y los rostros de la feria, y los tolditos, y la lluvia, se alejaron de él. “Qué hermoso es no ir a ninguna parte”, pensó el niño, que nunca estuvo tan alegre. Cuando el sol secó la tierra mojada, y el hombre levantó la lona, todo el mundo huyó, gritando. Y ningún niño quiso volver a montar en aquel tiovivo.

 ana-marc3ada-matute Ana María Matute, 1956

Selección de microcuentos

Viñeta del dibujante argentino Liniers

  • Nunca pude alcanzar al amor de mi vida. ¡Cómo corría la condenada! (David Acebey)
  • La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones. (Arreola, Juan José)
  • Hace un año no podía creer que existieras. Hoy no existes. (Aymerich, Patrizia)
  • Hallan cadáver incompleto. Médico compra yate. (Atwood, Margaret)
  • Si tuviera que quedarme solo con una palabra, me quedaría «contigo». (Aymí, Carlos)
  • Una mujer está sentada sola en su casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta. (Thomas Bayley)
  • Me contaron que ahora besas con los ojos abiertos, porque si los cierras aparezco yo. (García, Armando)
  • Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello. (Gabriel García Márquez)
  • Aquella niebla fue tan fuerte que cuando pasó había borrado los rótulos de las tiendas. (Ramón Gómez de la Serna)
  • Magia es aparecer, no desaparecer. Ojalá lo entiendas un día. (Griss, Benjamín)
  • Muy confundido, leyó su propio obituario. (Meretzky, Steven)
  • Él le pidió la prueba de amor. Ella lo dejó libre. (Hernández, Livia)
  • Si no suena el teléfono, soy yo. (Luelmo, Ana)
  • Había una vez un colorín colorao. (Martín, José Antonio)
  • Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. (Monterroso, Augusto)
    • El dinosaurio estaba ya hasta las narices. (Navarro, Hipólito)
  • Convencidos de que el amor es ciego, pactaron jamás volver a verse. (Pérez, Lenin)
  • La conoció en un sueño y la perdió en un abrir y cerrar de ojos. (Pérez, Víctor)
  • Vendo zapatos de bebé, sin usar. (anónimo, aunque frecuentemente atribuido a Ernest Hemingway)

La niña fea

niña feaLa niña tenía la cara oscura y los ojos como endrinas. La niña llevaba el cabello partido en dos mechones, trenzados a cada lado de la cara. Todos los días iba a la escuela, con su cuaderno lleno de letras y la manzana brillante de la merienda. Pero las niñas de la escuela le decían: “Niña fea”; y no le daban la mano, ni se querían poner a su lado, ni en la rueda ni en la comba: “Tú vete, niña fea”. La niña fea se comía la manzana, mirándolas desde lejos, desde las acacias, junto a los rosales silvestres, las abejas de oro, las hormigas malignas y la tierra caliente de sol. Allí nadie le decía: “Vete”. Un día, la tierra le dijo: “Tú tienes mi color”. A la niña le pusieron flores de espino en la cabeza, flores de trapo y de papel rizado en la boca, cintas azules y moradas en las muñecas. Era muy tarde, y todos dijeron: “Qué bonita es”. Pero ella se fue a su color caliente, al aroma escondido, al dulce escondite donde se juega con las sombras alargadas de los árboles, flores no nacidas y semillas de girasol.

 ana-marc3ada-matute Ana María Matute, 1956

Carmencita

CarmencitaCarmencita olía a canela cuando yo ni siquiera sabía aún qué era la canela. Carmencita fue la primera emoción de mi vida; me fascinaba sin saber bien por qué. Carmencita es también el primer recuerdo de que soy capaz. Teníamos tan solo tres o cuatro años y nos colábamos uno en el piso contiguo del otro cada vez que nuestras respectivas madres coincidían puerta con puerta. Corríamos pasillo adentro y nos escondíamos bajo cualquier cama para no ser vistos y, sobre todo, para no ser separados. Nos mirábamos a oscuras y lográbamos vernos como hay que verse, con el corazón de los principitos. Yo enseguida empezaba a toser. Cuando uno se esconde bajo las camas, la alergia severa al polvo juega malas pasadas.

En más de una ocasión, estuve a punto de morir de amor por Carmencita.

Gonzalo Montesierra, 2015

No escampa

No escampa

Cuando tú no estás y la selva te ha tragado, me la paso recogiendo el agua de todos los lugares en que te busco, agua de mar y de arroyitos, agua que bebo y que me moja, la recojo en baldes rojos que pongo en el patio de atrás. Cuando tengo suficiente, meto la cabeza en cada uno de los baldes para besar toda el agua que recogí. Luego le pido al sol que se la lleve y la deje caer sobre tu casa, esperando que salgas y mi agua te pueda besar… Notarás que no escampa.

Icono Óscar Darío Gómez Gómez Óscar Darío Gómez Gómez, 2015