Category Archives: General

El tiovivo

El niño que no tenía perras gordas merodeaba por la feria con las manos en los bolsillos, buscando por el suelo. El niño que no tenía perras gordas no quería mirar al tiro en blanco, ni a la noria, ni, sobre todo, al tiovivo de los caballos amarillos, encarnados y verdes, ensartados en barras de oro. El niño que no tenía perras gordas, cuando miraba con el rabillo del ojo, decía: “Eso es una tontería que no lleva a ninguna parte. Solo da vueltas y vueltas y no lleva a ninguna parte”. Un día de lluvia, el niño encontró en el suelo una chapa redonda de hojalata; la mejor chapa de la mejor botella de cerveza que viera nunca. La chapa brillaba tanto que el niño la cogió y se fue corriendo al tiovivo, para comprar todas las vueltas. Y aunque llovía y el tiovivo estaba tapado con la lona, en silencio y quieto, subió en un caballo de oro que tenía grandes alas. Y el tiovivo empezó a dar vueltas, vueltas, y la música se puso a dar gritos entre la gente, como él no vio nunca. Pero aquel tiovivo era tan grande, tan grande, que nunca terminaba su vuelta, y los rostros de la feria, y los tolditos, y la lluvia, se alejaron de él. “Qué hermoso es no ir a ninguna parte”, pensó el niño, que nunca estuvo tan alegre. Cuando el sol secó la tierra mojada, y el hombre levantó la lona, todo el mundo huyó, gritando. Y ningún niño quiso volver a montar en aquel tiovivo.

 ana-marc3ada-matute Ana María Matute, 1956

Tus hijos no son tus hijos

Tus hijos no son tus hijos
Son hijos e hijas de la vida deseosa de sí misma.

No vienen de ti, sino a través de ti y aunque estén contigo no te pertenecen.
Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos,
Pues ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes hospedar sus cuerpos, pero no sus almas,
Porque ellas viven en la casa del mañana, que no puedes visitar ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti
porque la vida no retrocede, ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados.
Deja que la inclinación en tu mano de arquero sea hacia la felicidad.

   Khalil Gibran, 1923

Flores en mitad de la guerra

Fue un miércoles, día del espectador,
y la película
me lloró
a mí.

Quité la cadena,
como quien abre una ventana, para volver a coger aire
y le atraviesa un fantasma.
Dicen que en la herida está el poema,
por eso llevo en el bolsillo
el tintero de mi pecho,
dos por uno en tu cumpleaños
y una butaca vacía.

Seré el deseo que apague tus velas,
pero abrirás los ojos
y desapareceré.

Seré el miedo a descolgar el teléfono
en un valiente acto suicida
que colgaría mi cuello del cable de tu voz,
quebrando a susurros tu pequeño nombre,
delatándome en el último suspiro.

Después de tanta sangre, amor,
me desangra recordarte
y gimo escribiéndonos.

Hicimos un pacto.
Como la tregua de Navidad para cantar villancicos
entre tus bombas alemanas y mi reloj inglés,
apuntando este breve
…………………………………..alto el fuego.

Tú me miras,
yo nos veo llegar…

La Plaza Mayor guardó silencio,
callando ante la inmensidad,
recomenzando la lluvia,
como si el cielo que nunca creyó en mí
por no
doblegar
mis manos
hubiera orquestado los violines
de la película
que te cuento,
me lloró a mí.

Quién nos lo iba a decir…
Aunque tus finales justificasen mis miedos
y seas lo que el viento se dejó,
torres más altas construimos.

Quién me lo iba a decir…
Aquella tarde
encontré en tus ojos de fuego
la calma.

No sé,
será
que en mitad de la guerra
nos crecieron las flores.

 Chris Pueyo, 2017

Un señor muy viejo con unas alas enormes

Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos al mar, pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas y se pensaba que era causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes. El cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza, y las arenas de la playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre, se habían convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. La luz era tan mansa al mediodía, que cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los cangrejos, le costó trabajo ver qué era lo que se movía y se quejaba en el fondo del patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un hombre viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía levantarse, porque se lo impedían sus enormes alas. […]

 Gabriel García Márquez, 1970.

La estación

¿Te acuerdas de cuando soñábamos en alto y tú
mirabas la pared y yo la señalaba y tu me
mirabas sentada en bragas en el suelo?
¿Te acuerdas de cuando el sueño se cumplió y tú me
soplaste como una velita con forma simpática
hasta que me fui apagando?

Yo sí,
y aun así,
pienso qué hice mal.

Si no aguantar tu respiración
o si dejarme llevar como hojas que pisotearon los párvulos
aquel otoño que duró todos mis veinte.

 Irene X, 2018.