Author Archives: Juanjo

About Juanjo

Profesor de lengua y literatura castellanas, y amante de la una y la otra.

Como siempre quise odiarte

Imagen de Rudy and Peter Skitterians en Pixabay con corazón inserto de ElisaRiva en Pixabay

Te odio de una forma un poco extraña,
con ganas de besarte aunque me muera,
te encanta ser mi muerte sin guadaña,
y yo tan masoquista a mi manera.

Quererte es decorar una montaña,
dejarte alguna estrella en la nevera,
rozar la luna usando una pestaña,
lanzar el corazón en la bolera.

Tu nombre es un cañón que nunca falla,
decirlo siete veces me hace amarte
—si cuentas ocho llega la metralla—.

Si tú me olvidas juro no olvidarte.
Recuerda que esta frase es mi muralla:
Te quiero como siempre quise odiarte.

 Luis Ramiro, 2019

Para vivir no quiero

Imagen original de Jnj en Flickr

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».

 Pedro Salinas, 1933

Donde habite el olvido

Imagen de Republica en Pixabay

Donde habite el olvido,
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo sólo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida,
sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
donde habite el olvido.

 Luis Cernuda, 1933

Si puedo

Si puedo
cuando acabe de llegar
a mi verso
lo que ya está en él
desde siempre
porque una mañana te vi

si puedo
cuando tú estés aquí escrita
sin ropas desnuda
como en los amaneceres de verano
como en la humedad de mis sueños

si puedo
escribiré el punto final
que es siempre punto y seguido
cuando te pongo en papel
en la línea
y en la entrelínea

cuando sin rímeles
te pinto de mí
en tinta azul
o en carboncillo
o en grafito
o en pensamiento huidizo que
escapa para poder volver

si puedo…

Gonzalo Montesierra, 2008

Y qué más da que no me entiendas

Y qué más da que no me entiendas
lo que yo quiero es decir
no que me digas

que mi voz toque tu oído
roce tu piel
penetre tu pecho selénico

deja en silencio que te diga

hace tiempo que se me acumulan
tequieros en el esófago
caídos de la laringe
y necesito respirar diciéndotelos
mucho más que callándotelos
los entiendas o no.

Gonzalo Montesierra, 2018

El oficio del poeta

Contemplar las palabras
sobre el papel escritas,
medirlas, sopesar
su cuerpo en el conjunto
del poema, y después,
igual que un artesano,
separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.

Así es el viejo oficio
del poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida,
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre.

La materia del canto
nos lo ha ofrecido el pueblo
con su voz. Devolvamos
las palabras reunidas
a su auténtico dueño.

 José Agustín Goytisolo

Hagamos un trato

Compañera
usted sabe

que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo

si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo
si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo

pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted

………………..es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.

 Mario Benedetti, 1974

Selección de microcuentos

Viñeta del dibujante argentino Liniers

  • Nunca pude alcanzar al amor de mi vida. ¡Cómo corría la condenada! (David Acebey)
  • La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones. (Arreola, Juan José)
  • Hace un año no podía creer que existieras. Hoy no existes. (Aymerich, Patrizia)
  • Hallan cadáver incompleto. Médico compra yate. (Atwood, Margaret)
  • Si tuviera que quedarme solo con una palabra, me quedaría «contigo». (Aymí, Carlos)
  • Una mujer está sentada sola en su casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta. (Thomas Bayley)
  • Me contaron que ahora besas con los ojos abiertos, porque si los cierras aparezco yo. (García, Armando)
  • Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello. (Gabriel García Márquez)
  • Aquella niebla fue tan fuerte que cuando pasó había borrado los rótulos de las tiendas. (Ramón Gómez de la Serna)
  • Magia es aparecer, no desaparecer. Ojalá lo entiendas un día. (Griss, Benjamín)
  • Muy confundido, leyó su propio obituario. (Meretzky, Steven)
  • Él le pidió la prueba de amor. Ella lo dejó libre. (Hernández, Livia)
  • Si no suena el teléfono, soy yo. (Luelmo, Ana)
  • Había una vez un colorín colorao. (Martín, José Antonio)
  • Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. (Monterroso, Augusto)
    • El dinosaurio estaba ya hasta las narices. (Navarro, Hipólito)
  • Convencidos de que el amor es ciego, pactaron jamás volver a verse. (Pérez, Lenin)
  • La conoció en un sueño y la perdió en un abrir y cerrar de ojos. (Pérez, Víctor)
  • Vendo zapatos de bebé, sin usar. (anónimo, aunque frecuentemente atribuido a Ernest Hemingway)

Las Siete y media de “Don Mendo”

Don Mendo

…Y el de Vedia
Dijo: “No os aburriréis;
os propongo, si queréis,
jugar a las siete y media”.

Magdalena

¿Y por qué marcó esa hora
tan rara? Pudo ser luego…

Don Mendo

Es que tu inocencia ignora
que, a más de una hora, señora,
las siete y media es un juego.

Magdalena

¿Un juego?…

Don Mendo

…Y un juego vil
que no hay que jugarlo a ciegas,
pues juegas cien veces, mil,
y de las mil, ves febril
Que o te pasas o no llegas.
Y el no llegar da dolor,
pues indica que mal tasas
y eres del otro deudor.
Mas ¡ay de ti si te pasas!
¡Si te pasas es peor!

Magdalena

¿Y tú…, don Mendo?

Don Mendo

¡Serena
escúchame, Magdalena,
porque no fui yo…no fui!
Fue el maldito Cariñena
que se apoderó de mí.
Entre un vaso y otro vaso
el Barón las cartas dio;
yo vi un cinco y dije “paso”,
el Marqués creyó otro el caso,
pidió carta…y se pasó.
El Barón dijo “plantado”;
el corazón me dio un brinco;
descubrió el naipe tapado,
y era un seis, el mío era un cinco;
el Barón había ganado.

Otra y otra vez jugué,
pero nada conseguí;
quince veces me pasé,
y una vez que me planté,
volví mi naipe…y perdí.
Ya mi peculio en un brete,
al fin me da Vedia un siete;
le pido naipe al de Vedia
y Vedia pone una media
sobre el mugriento tapete.
Mas otro siete él tenía
y también naipe pidió…,
y negra suerte la mía,
que siete y media cantó
y me ganó en la porfía…
Mil dineros se llevó,
“por vida de Satanás!
Y más tarde…¡qué se yo!,
de boquilla se jugó,
y me ganó diez mil más.

 Pedro Muñoz Seca, 1918

Espantapájaros VII

¡Todo era amor… amor! No había nada más que amor. En todas partes se encontraba amor. No se podía hablar más que de amor.

Amor pasado por agua, a la vainilla, amor al portador, amor a plazos. Amor analizable, analizado. Amor ultramarino. Amor ecuestre.

Amor de cartón piedra, amor con leche… lleno de prevenciones, de preventivos; lleno de cortocircuitos, de cortapisas.

Amor con una gran M, con una M mayúscula, chorreado de merengue, cubierto de flores blancas…

Amor espermatozoico, esperantista. Amor desinfectado, amor untuoso…

Amor con sus accesorios, con sus repuestos; con sus faltas de puntualidad, de ortografía; con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.

Amor que incendia el corazón de los orangutanes, de los bomberos. Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas, que arranca los botones de los botines, que se alimenta de encelo y de ensalada.

Amor impostergable y amor impuesto. Amor, incandescente —y amor incauto.

Amor indeformable. Amor desnudo. Amor—amor que es, simplemente, amor.

Amor y amor… ¡y nada más que amor!

 Oliverio Girondo, 1932