Mi correo electrónico:
Búsqueda
3.º ESO
4.º ESO
Hoy es…
El tiempo
Categorías
- AULA OBERTA (205)
- Bachillerato (148)
- DE TODO UN POCO (95)
- Diversificació Curricular 4t ESO (1)
- ESO (330)
- Lectura (110)
- Lengua (157)
- Literatura (92)
- PASADO (119)
Etiquetas
1º Bachillerato 1º ESO 2º Bachillerato 2º ESO 3º ESO 4º ESO Amposta Antología Aula Oberta Bachillerato Complementos del verbo Concurso literario ESO Expresión escrita Expresión oral Extraescolares Exámenes Geografia Gramática Infografía Inicio curso Ins. Ramon Berenguer IV Jornades literàries Lectura Lengua Literatura Llengua catalana i literatura Microrrelato Ortografía PASADO Poesía power point Pràctiques Recuperación Sant Jordi Septiembre Sintaxis Teatro Texto argumentativo Texto descriptivo Texto narrativo Tipología textual Vacaciones Verano Vídeos
Publicat dins de DE TODO UN POCO
Deixa un comentari
1º Bachillerato, 2015-16. Enunciados Expresiones Escritas
EXPRESIÓN ESCRITA I (evaluación inicial)
Reflexión inicial
Valora la trayectoria educativa que te ha llevado a este “presente”. Ordena tus prioridades de cara a un futuro inmediato teniendo en cuenta no solo los logros que alcanzarás sino también las pequeñas dificultades que presumas que podrían aparecer. Sé original, emotivo, metódico… Controla la ortografía y la expresión. Utiliza conectores (que te permitirán cohesionar tu discurso) y evita la repetición de términos (para esto están los sinónimos). A continuación, una introducción que te puede inspirar; sin embargo no la puedes copiar. ¡Adelante!
Acaba de empezar un nuevo curso, el 2015-2016, y casi sin darme cuenta estoy a punto de empezar una nueva etapa. Son muchos los años que se han ido sumando entre libros, cuadernos, ejercicios, redacciones… ¿Qué espero de este curso? ¿Cuál es mi meta?
EXPRESIÓN ESCRITA II
La importancia de la comunicación no verbal
Escribe un texto argumentativo sobre la comunicación no verbal y su importancia como potente y eficaz instrumento comunicativo. Para ello, debes informarte sobre el tema en cuestión. Puedes navegar por Internet y volver a leer el apartado 3.2 del tema 1 del libro de texto. A continuación pongo a tu disposición algunos enlaces interesantes:
Texto argumentativo (CVC)
Texto argumentativo (Materiales de lengua y literatura)
La importancia de los gestos (protocolo.org)
La comunicación no verbal (PDF)
La comunicación no verbal (Profesor en línea)
Te invito a ver este vídeo y los que están en el espacio titulado “Comunicación” (1º Bachillerato) de este blog.
EXPRESIÓN ESCRITA III
Continúa la historia
Escribe un texto narrativo a partir del siguiente fragmento extraído de la novela La impaciencia del corazón, de Siefan Zweig. Fíjate bien en la persona narrativa para saber el tipo de narrador que debes elegir. Tu historia debe presentar las tres partes básicas de todo texto narrativo. Te adjunto algunos enlaces con información sobre esta tipología textual.
Todo empezó con un desatino, una torpeza completamente excusable. Después intenté remediar mi estupidez, pero cuando se quiere reparar con demasiadas prisas la ruedecita de un reloj, se suele estropear todo el mecanismo. Incluso hoy, al cabo de los años, soy incapaz de delimitar dónde terminó mi pura impaciencia y dónde empezó mi culpa. Probablemente nunca lo sabré.
¿Cómo escribir un cuento? (Wikihow)
Decálogo para escribir cuentos cortos (Literautas)
El texto narrativo (Materiales de lengua y literatura)
Texto narrativo (Apuntes de lengua)
El género narrativo (PDF)
EXPRESIÓN ESCRITA IV
Los neologismos
Redacta una argumentación en la que demuestres que los neologismos son una prueba más de la dinámica evolutiva de las lenguas.
Los neologismos se crean o adoptan para designar realidades nuevas, y acaban adquiriendo naturaleza de palabras propias y su nuevo estatus culmina con la aceptación en el diccionario académico como palabras de pleno derecho dentro del léxico castellano. Palabras como friki, bloguero o chat ya están en el DRAE.
Lee estos artículos para tener más información sobre los neologismos y su repercusión:
La palabra del año para el Diccionario de Oxford es este emoji:
La invasión de los neologismos
EXPRESIÓN ESCRITA V
Descripción subjetiva de un paisaje
Describe subjetivamente, en 1ª persona y de la manera más emotiva posible, la imagen de un paisaje que te guste y que te haga aflorar algún sentimiento; de paz, de amor, de ternura, de miedo, de añoranza, etc. Recuerda que el adjetivo es el mejor aliado para describir cualquier realidad e incluso para precisar estados de ánimo y emociones.
Descripción objetiva y descripción subjetiva
EXPRESIÓN ESCRITA VI
A propósito del prólogo de las “Novelas ejemplares”
Escribe un breve texto argumentativo- expositivo a partir de la siguiente pregunta sobre el “Prólogo al lector”: ¿Cuáles son los objetivos o las intenciones que expresa el autor en el prólogo sobre su colección de textos?
Publicat dins de PASADO
Deixa un comentari
1º Bachillerato, 2015-16. Expresiones escritas
EXPRESIÓN ESCRITA I (evaluación inicial)
Valora la trayectoria educativa que te ha llevado a este “presente”. Ordena tus prioridades de cara a un futuro inmediato teniendo en cuenta no solo los logros que alcanzarás sino también las pequeñas dificultades que presumas que podrían aparecer. Sé original, emotivo, metódico… Controla la ortografía y la expresión. Utiliza conectores (que te permitirán cohesionar tu discurso) y evita la repetición de términos (para esto están los sinónimos). ¡Adelante!
Lluïsa Estorach
Siempre he sido una chica de notas relativamente bajas ya que estudiar nunca me ha apasionado. Comencé primero de la ESO aterrorizada creyendo que nunca sería capaz de pasar de curso y ahora estoy cursando primero de bachillerato. Por suerte o por desgracia, tengo unos padres muy estrictos que siempre se empeñan en decirme que debo estudiar para así poder llegar más lejos, así que he decidido hacerles caso y centrarme más en mis estudios que en cualquier otra cosa.
El año pasado fue sin duda el mejor año como estudiante de toda mi vida. Dejé a parte ciertas amistades que me impedían pasar más tiempo de lo que debía ocupándome de mis exámenes y deberes y me hice a la idea de que los años pasaban y debía empezar a estudiar seriamente. Saqué muy buenas notas en comparación con los años anteriores y pensé que realmente sí que estaba capacitada para hacer bachillerato, así que aquí estoy.
Sinceramente, creo que me va a costar bastante adaptarme a este nuevo ritmo de vida ya que no estoy acostumbrada en absoluto, pero con esfuerzo y dedicación todos podemos llegar donde queramos.
Cuando termine bachillerato me gustaría hacer una carrera relacionada con la educación porque me encantan los niños y me fascina ver lo rápido que aprenden. También me decantaría por la traducción, ya que se me dan bastante bien los idiomas pero aún no lo tengo demasiado claro. Espero pasar este curso sin demasiados problemas y continuar hacia adelante con mi sueño.
Julià Segura
Desde que empecé la ESO no sabía que el tiempo pasaría tan rápido. Ahora estoy en Bachillerato y será la etapa en la que tendré que esforzarme más que nunca. Cuatro años han pasado desde entonces. El tiempo me ha pasado casi sin darme cuenta y voy a pasar la etapa más importante.
Este curso será muy difícil y para lograr mi objetivo tendré que trabajar y organizarme cada día. Sé que no va a ser fácil y tendré que esforzarme mucho más, además tengo nuevos maestros que no he tenido ninguno de estos años. He escogido la modalidad de letras porque se me dan mejor que las ciencias. Aunque no esté con mis amigos en clase puedo superar sin ninguna dificultad este curso. Mi meta es conseguir la nota suficiente para poder estudiar japonés. Es una lengua que sabiéndola hablar, escribir y entender, puedes tener muchas salidas laborales. Espero que este curso me vaya muy bien, y el que viene.
Una de las cosas más importantes es el trabajo de final de Bachillerato, que puede ayudar también en la nota de corte. También tengo pensadas otras salidas por si acaso no llego y así saber qué hacer después.
Carla Vázquez
A veces en la vida empezamos el rumbo de nuevas aventuras. Yo siempre pienso que la vida es como un libro, con muchos capítulos cuyo contenido tú escribes y otra gente lo va decorando, haciendo de cada momento una oportunidad para disfrutar. Cuando eres pequeño ese libro va condicionado por, podemos decir ese lápiz y ese corrector que se podrían identificar con nuestros padres, pero a medida que vas creciendo vas escribiendo tú misma ese libro, y creo que es lo que me está pasando a mí.
Estoy en una etapa en la que yo soy la que decido estar aquí, sin obligaciones por parte de nadie, todo voluntad propia. Evidentemente, para llegar a la universidad, es la razón más importante de por qué estoy cursando primero de bachillerato, la otra sería aprender y hacer de mí misma una persona capaz de escribir su propia historia. No quiero hacerlo a la perfección, porque esto no es posible, pero sí especial y único, porqué de eso se trata la vida.
He escogido la rama de letras puras porque es lo que me apasiona y disfruto haciéndolo. También creo que este sería el bachillerato correcto para acceder a los estudios que yo quiero hacer, educación infantil.
Espero que esta sea una buena etapa y cumpla mis objetivos.
Iris Roig
Quién iba a decir hace unos días cuando aún estaba planteándome qué estudiar y dónde quería trabajar y ahora ya estoy empezando esta nueva etapa de mi vida.
He pasado lo que llevo de vida en la misma escuela,con los mismos amigos de la infancia u en esos pasillos donde hasta podría caminar con los ojos cerrados sin perderme. Y ahora todo es tan diferente, con esas nuevas miradas desconocidas, con interés de conocer…
Todavía no ha pasado ni una semana y ya empiezo a extrañar la despreocupación de cuando hacia primara y me parecía tan fácil llegar adonde yo quisiera, y ahora veo la realidad, el esfuerzo que tendré que hacer durante este largo camino que aún me queda por recorrer.
Espero poder adaptarme fácilmente, conocer nuevas personas y experimentar muchos momentos increíbles que poder recordar en un futuro cuando los observe en mi recuero. Espero aprender y descubrir dónde llegaré, qué caminos tomaré y las historias que viviré.Esto será lo más interesante de toda esta trayectoria y la que está por venir.
En un futuro espero llegar a mi meta y que todo por lo que he pasado me haya servido para crecer y aprender, y sobre todo conseguir lo que me he propuesto sintiéndome orgullosa de mí misma.
Yasmina Karkach
Hoy, jueves 17 de septiembre de 2015, hace tan solo cuatro días que han empezado las clases. Este año voy a cursar primero de bachillerato, es decir, una nueva etapa donde tendré que esforzarme y trabajar el máximo para así poder realizar mis propósitos.
Mis propósitos son varios. El más importante es poder acabar el bachillerato y aprobar la prueba de acceso a la universidad. Siempre he sido una persona a quien no le han gustado las injusticias por lo cual me gustaría poder estudiar Derecho. También me gustaría ser una persona independiente y valerme por mí misma. Así pues, una vez aprobada la selectividad me iría juntamente con mis amigas a la Universidad de Barcelona. Soy consciente que para cumplir todas estas metas tengo que dar lo mejor de mí y aunque a veces pueda caerme, estoy segura que tendré a mi familia y amigas para apoyarme y así poder seguir hasta obtener todos y cada uno de mis objetivos.
En conclusión, todo el brío y sacrificio que ponga en esto va a ser recompensado ya que voy a cumplir todos mis deseos. Hay tres palabras que me van a ayudar durante todo este camino hacia la cima: si quiero, puedo.
Laura Acien
En un abrir y cerrar de ojos me encuentro en primero de bachillerato. Hace cuatro años estaba muy nerviosa al empezar primero de la ESO, ya que además de no conocer a mucha gente no sabía con lo que me iba a encontrar. Pero ahora no son nervios, ahora es miedo; el miedo que tengo a suspender los exámenes porque es el primer año que los tengo programados y no sé cómo se me va a dar esto de tener una semana llena de ellos.
Desde siempre he sido más de ciencias que de letras, de hecho quería ser criminóloga hasta que hace unos años atrás, me di cuenta que no se me daba bien el mundo científico. Entonces fue cuando de verdad me planteé qué seré cuando sea mayor y barajé millones de oficios. Justo en cuarto de la ESO vi que las letras me gustaban más de lo que yo pensaba en un principio. Y ya siendo jovencita mis padres me empezaron a hablar del derecho, de cómo funcionaban los juzgados, de la labor que ejercían los abogados, etc. Y no me disgustó para nada la idea, es más, cuando acabe el bachillerato espero entrar en la universidad que deseo y espero llegar a ser una muy buena abogada en el futuro.
Patricia Aure
Tengo dieciséis años y aquí estoy sentada, escribiendo una redacción que ni tan siquiera sé si la haré bien. La semana pasada pensaba en cómo sería el nuevo curso, cuál sería el profesor o asignatura que más me gustaría, quiénes serían los compañeros de mi clase. Sin embargo, no pensé que comenzaba una etapa diferente, el bachillerato.
Cuando empecé cuarto, quería disfrutar y a la vez estudiar porque todos me dijeron que era el mejor curso así que lo aproveché al máximo, sacando lo mejor de mí. Me atreví a escoger letras ya que siempre me ha gustado la lengua extranjera y aprender nuevas lenguas es una gran ventaja para mi futuro.
Llegó junio, llegaron las graduaciones; sin embargo, tenía un vacío en mi corazón como si dejara de latir ya que echaría de menos todo. La vida continúa. Ayer abrí la puerta de mi clase nueva y vi ese cambio que me producía miedo.
Hoy es mi segundo día, como siempre mi mayor prioridad es estudiar, prepararme todos los días para, al fin, sacar buenos resultados. Si sale como espero, aprobaré el bachillerato y los exámenes para entrar en una buena universidad. Aunque pueda suspender pienso hacer todo lo que esté en mi mano para que eso no sea posible.
Raquel Sancho
Como bien podemos leer en la enciclopedia, el derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria, secundaria y superior accesible para todos los niños y jóvenes respectivamente. Desafortunadamente millones de niños alrededor del mundo siguen estando privados de este derecho humano. Por esta razón parece un milagro que adolescentes como yo puedan disfrutar de una multitud de escuelas secundarias e incluso de academias para reforzar el aprendizaje.
En todo este ciclo los docentes tienen un papel fundamental: la responsabilidad de formar el futuro del país y con eso, su desarrollo. Por ello mi propósito es formar parte de ese equipo de educadores de la mejor forma que sé: las letras. De hecho, el dominio de las lenguas es una gran ventaja que me permitirá permanecer en distintos ámbitos laborales alrededor del mundo, a ser posible, llegando a los más necesitados.
Aunque ahora el camino me pueda parecer exhausto, sé que en un futuro estaré orgullosa por todo lo que habré logrado con mi esfuerzo. No solo lo habré hecho por mí, sino también por la mejora de un mundo un poco injusto.
Elisa Ortí
Una nueva etapa se sitúa delante de mí después de casi tres meses de diversión y ningún tipo de obligación, el bachillerato.
Puede que en algún momento, sobre todo al principio, me sienta asustada y se me pase por la cabeza dejarlo o incluso me atrevería a tirar la toalla, pero eso sería más adelante, cuando lo hubiera intentado con todas mis fuerzas. De momento me siento y escucho los tacones de las profesoras pasar por el pasillo del pabellón nuevo para nosotros, el de arriba o como mucho le llamamos: “el pabellón de los de bachillerato”. Aún no soy consciente de que ahora yo formo parte de ese grupo y que eso supone un paso adelante en el transcurso de mi vida. Cada día que pasa me doy más cuenta de que el bachillerato se basa en un trabajo constante y unas ganas terribles de ir a por todas. Por suerte o por desgracia, tengo la primera más cerca que la segunda, pero espero que en el transcurso de este nuevo año mis ganas ahora escondidas vayan saliendo a la luz.
Mientras tanto voy a seguir trabajando día a día para conseguir mi meta; poder sacar el curso con la mayor nota posible y así conseguir una beca para poder ir a estudiar periodismo fuera o por el contrario, quedarme aquí y estudiar filología hispánica. El tiempo lo dirá.
Joana López
Han pasado cuatro años… Parece como si fuera ayer cuando empecé primero de la ESO. Nuevo entro escolar, nuevas amistades, nuevos maestros… ¿Y ahora? Sin darme cuenta empiezo otra etapa de mi vida.
En esta etapa tendré que esforzarme muchísimo, ya que conseguiré lo que yo quiero a base de dedicación, esfuerzo y entrega.
Me da un poco de miedo, aunque eso es normal. Además, todos me dicen lo difícil que es pero para mí es un reto más, otro paso en mi vida que tendré que hacer por mí misma.
El curso 2015-2016 supone un gran cambio para mí, y no solo porque tendré que trabajar diariamente en los estudios. Este año habrá muchos libros, lo cual significa más peso y subrayar más; más apuntes y los famosos programados. Sí, esos que dan tanto miedo. ¡Ah! Y también habrán alumnos nuevos que provienen de otros institutos, incluso de otros pueblos. Eso significa que este curso también tendré nuevas amistades.
En definitiva, esta nueva etapa está llena de muchas aportaciones positivas y negativas, pero a pesar de las negativas me tendré que enfrentar a ello. Y si quiero conseguir mi propósito de terminar el bachillerato para después empezar otra etapa necesitaré mucha entrega en el trabajo diario. ¡Espero conseguirlo!
Enya García
No sabía que era tan difícil tomar decisiones hasta cuando me puse a pensar que tenía que empezar una nueva e importante etapa de mi vida como es el bachillerato.
Recuerdo perfectamente el primer día que entré por la puerta de este instituto. Los nervios podían conmigo y mi mente pensaba que nunca iba a llegar donde estoy ahora mismo; pero tras 4 años de exámenes, trabajos, consejos y esfuerzo, me enorgullece muchísimo ser una alumna de primero de bachillerato.
En estos dos años mi propósito es poder descubrir lo que realmente quiero estudiar en el futuro, ya que ahora mismo me resulta imposible decir a que me quiero dedicar, pero quiero salir lo más pronto posible de dudas.
Sé que no será fácil lograr este camino y puede que tenga pequeñas dificultades a la hora de estudiar o cuando lleguen los exámenes programados, ya que es un método nuevo para todos nosotros; pero aún así confío en mi misma y voy a trabajar mucho para mí misma simplemente para ayudarme a llegar a mi meta, que ahora mismo es acabar el bachillerato con buenas notas y habiendo vivido muchas experiencias nuevas que me ayuden en lo largo de mi vida.
Berta Tomàs
Cuando me puse a pensar en esto a principios de septiembre, pensé que tenía que empezar una nueva etapa en mi vida, no podía creer que ya estaba en bachillerato, hace cuatro años empecé la ESO, momento en que hice bastantes amigos y no pensé en que el tiempo pudiera pasar tan rápido. Hace dos años me horrorizaba pensar en eso.
Según me decían esta era una etapa muy dura en la cual solo podríamos tener tiempo para estudiar y a penas tendríamos tiempo libre para nosotros mismos. Pero ahora que estoy aquí, me han cambiado las ideas, estoy sorprendida.
Hace unos meses veía una montaña que no sabía ni si podría seguir avanzando, ni siquiera creía que tendría suficiente coraje.
Hago este bachillerato porque me fascinan todas las lenguas extranjeras y, de hecho, quiero proponerme enseñarlas para que todo el mundo pueda aprenderlas.
Estoy aquí porque quiero superar todas mis metas. Quiero ver qué podría ser capaz de hacer.
Esta etapa de nuestras vidas creo que todo el mundo debe pasarla para que supiesen que no hay nada que sea imposible y también para que nuestro futuro académico sea mejor para poder ampliar todos nuestros conocimientos.
A parte, yo tengo un objetivo que cumplir: poder sacar buena nota y sobre todo aprender y así poder cursar la carrera de traducción que me gustaría hacer.
Como dijo una maestra mía ‘’si quiero, puedo’’, y tuvo toda la razón, porque no hay nada imposible con esfuerzo y dedicación. Estamos hechos para ser felices y esto incluye que podamos hacer lo que nos gusta.
EXPRESIÓN ESCRITA II
La importancia de la comunicación no verbal
Escribe un texto argumentativo sobre la comunicación no verbal y su importancia como potente y eficaz instrumento comunicativo. Para ello, debes informarte sobre el tema en cuestión. Puedes navegar por Internet y volver a leer el apartado 3.2 del tema 1 del libro de texto.
Carla Vázquez
Hasta hace poco tiempo yo no me había dado cuenta de la existencia del concepto y significado de la comunicación no verbal.
¿Qué puede ser este concepto? Las respuestas pueden ser muy amplias pero fáciles de entender.
Estos días, digamos mejor estos últimos años, me he convertido en una persona muy observadora y creo que el lenguaje no verbal es fundamental en lo que transmitimos.
Cuando hablamos, nuestras palabras quieren transmitir una cosa, pero a veces son nuestros gestos los que nos delatan, es decir, mediante el vocabulario expresamos lo que queremos, en cambio lo que transmitimos con los gestos es otra idea muy diferente.
Si alguien cuando está en clase responde a la pregunta del profesor de si ha hecho los deberes y dice que sí, se le puede creer. Pero si nos fijamos en su rostro o en los gestos que hace, el alumno sin darse cuenta puede estarse contradiciendo. Si agacha la cabeza puede significar que no los ha hecho o si mantiene la mirada fija a los ojos del profesor significará seguridad en lo que ha dicho.
Por lo tanto, yo creo que la comunicación no verbal es positiva en muchas ocasiones, pero a veces creo que no es muy apropiada porque un mínimo gesto o expresión puede malinterpretarse si la persona que te analiza no tiene ni idea.
En conclusión, yo estoy, a favor del uso de este lenguaje y de que se estudie detenidamente para ampliar los conocimientos. Creo que sería muy útil en juicios o también en situaciones de la vida cotidiana.
Definitivamente pienso que los sordos pueden comunicarse mejor que los que no lo somos, porque las palabras que escuchamos a veces son mentira; en cambio, los gestos nunca lo serán.
Lluïsa Estorach
La comunicación no verbal es el conjunto de mensajes que queremos dar a otras personas mediante gestos, movimientos corporales, expresiones faciales o posturas. Factores como la mirada, como tiene colocados los brazos o la manera de actuar de alguien, nos pueden ayudan a saber cómo se siente esa persona en ese preciso momento. Si tiene una postura más bien agachada es que está cansada o triste, en cambio, si su postura es recta significa que ésta está contenta o llena de energía.
A veces, la comunicación no verbal puede llegar a ser más importante que la verbal, ya que hay momentos o situaciones en los que no quieres decir lo que en realidad sientes; en ese caso, tu posición o expresión facial pueden ayudar bastante.
En mi opinión, este tipo de comunicación es realmente útil para el prototipo de persona tímida que le cuesta decir o expresar lo que siente. Gracias a la comunicación no verbal, podremos saber cómo está, cómo es o cómo se siente. A pesar de todo esto, a veces también puede ser un inconveniente si una persona no quiere que los demás sepan cómo está. Así que, como todas las cosas, la comunicación no verbal tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
Elisa Ortí
La denominada comunicación no verbal se refiere a un conjunto de mensajes transmitidos a través de gestos, sonidos, posturas, exposiciones faciales o corporales, etc. Todos nos hemos percatado de estos factores que nos permiten dar a entender una información sin la necesidad para ello. Pero, ¿somos los humanos realmente conscientes de su importancia?
Una parte importante dela comunicación no verbal es el lenguaje corporal con el cual nos comunicamos mediante el cuerpo. Dentro del lenguaje corporal la mirada es un elemento muy importante, a través de ella podemos transmitir la intensidad de emoción o sentimientos con los ojos, razón por la cual se dice que cuando algo nos gusta o alguien nos agrada, nuestras pupilas se dilatan. También podemos destacar el tacto. Las manos, al igual que la mirada, son herramientas esenciales en nuestro día a día. Un ejemplo claro se daría en una entrevista de trabajo, la manera de saludar al entrevistador de la empresa: el apretón de manos debe ser fuerte y firme, mostrando seguridad y sinceridad. En este momento también intervendría la mirada.
Otros elementos primordiales serían la manera de andar; erguido y con paso firme, y la sonrisa; combinar sonrisas francas y cálidas durante la conversación, transmite confianza, alegría y buena disposición para hablar.
En conclusión, podríamos definir a la comunicación como una herramienta necesaria en muchos momentos de nuestra vida, pero por desgracia aun no conocida ni aprovechada lo suficiente.
Joana López
Según la breve explicación que he encontrado en Internet la comunicación no verbal ”el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicaciones, gestos y signos.”
Desde mi punto de vista la comunicación verbal es importante porque así los humanos nos comunicamos y nos entendemos. Pero la comunicación no verbal la complementa a la perfección.
Como dice el refrán ”hablando se entiende la gente”, pero en realidad como más nos entendemos es con los gestos. Porque nosotros con nuestros gestos, tanto con los de la cara como con los del cuerpo, podemos decir otra cosa.
Las acciones que las personas realizamos también podrían ser comunicación no verbal, ya que casi siempre con las acciones decimos mucho.
En definitiva, la comunicación no verbal es universal. Con ella se puede comunicar también los animales con los humanos, los bebés, los sordo-mudos, incluso la gente que no habla el mismo idioma. Por eso, este tipo de comunicación es muy importante en nuestras vidas y a veces la aplicamos sin darnos cuenta.
EXPRESIÓN ESCRITA III
Continúa la historia
Escribe un texto narrativo a partir del siguiente fragmento extraído de la novela La impaciencia del corazón, de Siefan Zweig. Fíjate bien en la persona narrativa para saber el tipo de narrador que debes elegir. Tu historia debe presentar las tres partes básicas de todo texto narrativo. Te adjunto algunos enlaces con información sobre esta tipología textual.
Todo empezó con un desatino, una torpeza completamente excusable. Después intenté remediar mi estupidez, pero cuando se quiere reparar con demasiadas prisas la ruedecita de un reloj, se suele estropear todo el mecanismo. Incluso hoy, al cabo de los años, soy incapaz de delimitar dónde terminó mi pura impaciencia y dónde empezó mi culpa. Probablemente nunca lo sabré.
Carla Vázquez
Suspiros de amor
Todo empezó con un desatino, una torpeza completamente excusable. Después intenté remediar mi estupidez, pero cuando se quiere reparar con demasiadas prisas la ruedecita de un reloj, se suele estropear todo el mecanismo. Incluso hoy, al cabo de los años, soy incapaz de delimitar dónde terminó mi pura impaciencia y dónde empezó mi culpa. Probablemente nunca lo sabré. En efecto, es imposible volver al pasado, cambiar la cosas ya sucedidas, pero ¿fue mi culpa?
No me atrevo ni a mirarlo a la cara, no me atrevo a intercambiar ni una simple mirada, y si lo hago, sus ojos se confunden en un valle de lágrimas donde puedo ver sus ganas inmensas de decirme un simple hola, pero yo no lo podría permitir, aunque sinceramente me permito el lujo de decir que lo echo de menos. echo en falta esas caricias que tanto me gustaban, que me hacían soñar con un mundo entre él y yo, echo de menos aquellos mensajes a media noche que me hacían la mujer más afortunada del mundo y también, como no, echo de menos esas risa, esos paseos por la playa, esas aventuras donde solo nosotros éramos los protagonistas sin importar la opinión de los demás.
Pero ahora solo somos dos personas que después de todo no se atreven a hablarse y estoy segura que los dos tenemos ganas , pero nuestro orgullo no lo permite. Él ya ha rehecho su vida, yo todavía lo tengo presente. Me paso las noche pensando si todavía se acordará de mí, pero me consuela pensar que yo, la niña que tanto le gustaba, la que era tan especial, seguirá en su corazón. En definitiva, si esto terminó así será por algo y como decía el gran Federico Moccia:” la vida es una aventura cuyo inicio y cuyo fin no deseamos, con un montón de intermedios elegidos al azar por el azar”.
Lluïsa Estorach
Todo empezó con un desatino, una torpeza completamente excusable. Después intenté remediar mi estupidez, pero cuando se quiere reparar con demasiadas prisas la ruedecita de un reloj, se suele estropear todo el mecanismo. Incluso hoy, al cabo de los años, soy incapaz de delimitar dónde terminó mi pura impaciencia y dónde empezó mi culpa. Probablemente nunca lo sabré.
Sucedió en esa etapa de la vida en la que todos, absolutamente todos, cometemos errores de los que siempre nos vamos a arrepentir; la adolescencia. Fui a la playa con mi grupo de amigos a pasar la tarde como de costumbre, fue allí donde lo conocí. Tenía los ojos azules y el pelo de punta, como a mí me gustaba. Llevaba un pendiente en la oreja izquierda cuya forma me pareció muy peculiar, así que yo, tan decidida como lo había sido siempre, me levanté de la toalla y fui a preguntarle de dónde era ese arete tan mono. Sin obtener ninguna respuesta a mi pregunta me dijo que cuando llegara a casa mirara por la ventana de mi habitación. Me quedé atónita al escucharle decir eso, ya que no tenía nada que ver con lo del arete.
Después de dos largas horas esperando impacientemente a irnos, mis amigos fueron a comerse un helado y yo decidí irme a casa, no podía esperar más.
Al mirar por la ventana, vi como en la casa de enfrente se asomaba un chico saludándome con la mano, pero no llegué a reconocerle porque mi madre me llamó para poner la mesa.
Al cabo de una hora me volví a asomar y me di cuenta de que ese muchacho era él, el chico de la playa. Pasaban los días y íbamos hablando de ventana a ventana ya que yo me veía incapaz de hablarle en persona; me moría de vergüenza. Entonces descubrí que me había enamorado de él, su nombre era Juan.
Unos días más tarde me dijo de quedar para tomar un helado los dos juntos. Obviamente acepté, pues estaba locamente colada por él. En esa “cita” me invitó a salir, de repente noté como mis mofletes comenzaban a ponerse rojos y me dijo que estaba muy guapa. Entonces le dije que sí. Fue el mejor día de toda mi vida. Al cabo de pasar un año juntos aproximadamente cometí el mayor error que hubiera podido hacer nunca. Conocí a otro chico en una fiesta y le besé en la boca sin darme cuenta, había bebido demasiado. Al día siguiente Juan me dijo que no quería saber nada más de mí y que si realmente lo amaba nunca habría hecho eso. Yo le contesté que no me acordaba de casi nada, que me pasé de copas y no me daba cuenta de lo que pasaba y que sí que lo amaba y mucho. Tuvimos una gran discusión y allí terminó todo. Desde entonces no he dejado de lamentar lo que sucedió y me he dado cuenta de que nunca amaré tanto a nadie como lo amé a él.
Andrea Forcadell
Todo empezó con un destino, una torpeza completamente excusable. Después intenté remediar mi estupidez, pero cuando se quiere reparar con demasiadas prisas la ruedecita de un reloj, se puede estropear todo el mecanismo. Incluso hoy, al cabo de los años soy incapaz de delimitar dónde terminó mi pura impaciencia y dónde empezó mi culpa. Probablemente nunca lo sabré.
Han pasado muchos años desde aquello, pero aún lo recuerdo como si fuese hoy.
Me levanté una mañana como otra cualquiera, sin nada de especial, apagué mi despertador que sonó a las siete y cuarenta y cinco como estaba programado para todos los días excepto los fines de semana. Era martes. Había dormido fatal y me levanté con un dolor de cabeza horrible. Me vestí rápidamente, me tomé un café y me miré al espejo con desaprobación respecto al aspecto de mi rostro.
Cuando subí al coche tenía la sensación de haberme dejado algo, pero proseguí como si nada.
El tráfico horrible, como siempre, hizo aumentar mi mal humor. De repente, avanzando poco a poco vi una especie de camino que se desplazaba de la carretera que sin saber por qué, me hizo pensar que llegaría más rápido a mi destino.
Entré y avancé con mi coche no a mucho más de cuarenta quilómetros por hora. Era un camino de tierra, con baches y charcos que lo entorpecían.
Harta de no ver el final del camino, pisé con fuerza el acelerador. Entonces, todo ocurrió muy rápido, en tan solo un segundo mi vida cambiaría para siempre.
Di un volantazo mientras apretaba el freno con ABS en un intento de exasperación y el coche salió de la calzada.
Desperté horas más tarde y miré a mi alrededor. Las paredes eran blancas y limpias, había un viejo televisor que colgaba de la pared de cara a la cama, unas sábanas blancas y un poco más arriba… unas esposas que me retenían ligadas de la cama a mi brazo derecho.
Entró una enfermera con un policía; mientras la enfermera asentía diciendo ‘es ella’ y me miraban ambos con cara de repugnancia.
Acusada de atropello con signos de embriaguez, cargos de los cuales no he podido excusarme, mi vida ha sido un infierno desde aquello.
Ahora solo puedo recordarlo con lágrimas en los ojos entre estos barrotes de hierro y miles de miradas piradas y penetrantes, que desean hacerme la vida imposible mientras me pudro en esta cárcel sin poder si quiera contar mi verdad sobre lo sucedido.
Enya García
Todo empezó con un desatino, una torpeza completamente excusable. Después intenté remediar mi estupidez, pero cuando se quiere reparar con demasiadas prisas la ruedecita de un reloj, se suele estropear todo el mecanismo. Incluso hoy, al cabo de los años, soy incapaz de delimitar dónde terminó mi pura impaciencia y dónde empezó mi culpa. Probablemente nunca lo sabré.
No era una amiga cualquiera; todo lo vivido fueron experiencias que recordaré toda mi vida. Era, es y será como una hermana para mí y por eso nunca pensé que por un “simple e insignificante” mensaje de texto iba a perderla.
Aquella noche de verano en la que una vez más hablamos de chicos, me explicó su amor incondicional por Pablo, un quinceañero estupendo el cual no le respondía a ningún mensaje desde que eran amigos en una red social.
Tras saber toda su biografía y despedirme de mi mejor amiga, nos fuimos a nuestras respectivas casas. Llegué, abrí el móvil y agregué a Pablo como amigo en “Facebook”, sólo para hablarle de ella. Tardó dos minutos en aceptarme y tres para escribirme un “Hola, pequeña, ¿nos conocemos?”.
En ese momento no supe cómo reaccionar, pero al sentir algo especial con sus palabras, le contesté… Aquí empezó todo.
Esta es mi historia de cómo perdí a una hermana e inconscientemente, me enamoré del hombre de mi vida, el actual padre de mis tres preciosas hijas.
Paula Boros
Todo empezó con un destino, una torpeza completamente excusable. Después intenté remediar mi estupidez, pero cuando se quiere reparar con demasiadas prisas la ruedecita de un reloj, se suele estropear todo el mecanismo. Incluso hoy, al cabo de los años, soy incapaz de delimitar dónde terminó mi pura impaciencia y dónde empezó mi culpa. Probablemente nunca lo sabré.
Desde aquella tarde fría de invierno, siento como si el mundo se me viniera encima. Cada minuto que pasa me arrepiento más de no hacer lo debido en aquella situación, todo fue tan rápido que no me dio tiempo a reaccionar e intentar hacer algo. Me quede completamente estático. Como me gustaría parar el tiempo justamente en ese preciso momento y cambiar todas las cosas, pero sé que eso es imposible y no puedo hacer nada.
Eso sí, de los errores se aprende y estoy seguro de que en todo lo que me queda de vida no pienso cometer el mismo error. Puede que lo que sucedió fue cosa del destino y tuvo que pasar porque sí, por esa causa he aprendido una gran lección o puede que todo lo que pasó haya sido cosa del karma. Sí, creo en el karma y en que todo pasa por algo.
Laura Acién
Todo empezó con un desatino, una torpeza completamente excusable. Después intenté remediar mi estupidez, pero cuando se quiere reparar con demasiadas prisas la ruedecita de un reloj, se suele estropear todo el mecanismo. Incluso hoy, al cabo de los años, soy incapaz de delimitar dónde terminó mi pura impaciencia y dónde empezó mi culpa. Probablemente nunca lo sabré.
Decidí no estancarme, ya que pensé que no me serviría de nada, por ello decidí seguir adelante y centrarme exclusivamente en la cosa más bonita que el mundo me había traído conmigo: mi hija. A día de hoy, Sara es la culpable de mi felicidad y mi único motivo para sonreír. Me acuerdo cuando mi esposa, arropada en mi pecho, me decía que era un verdadero genio en esto de los relojes. No obstante, su defunción hizo que todos mis esquemas se paralizaran. Estuve un tiempo en que mi vida se basaba en ir del sofá a la cama y viceversa. Pero al cabo de una semana, mi hija se puso de pie y me ordenó: “papá, ¡quien algo quiere algo le cuesta! Levanta ese culo gordo del sofá y demuéstrales que hasta los más tontos hacen relojes”
Nos pusimos manos a la obra y decidimos montar una relojería. El local, al que llamamos “En punto” funciona de maravilla, puesto que Sara me ayuda y me anima: ella y yo formamos un equipo extraordinario.
Joana López
Estaba esperando que saliera mi hija Charlie del col•legio y cuando me giré, allí lo vi. Mi primer amor, sí, ese que aunque pase toda la vida, nunca se olvida.
Él estaba junto a su mujer, bueno, supongo que era sumujer, ya que iban cogidos de la mano. Entonces me acordé de cuando él y yo estábamos juntos. En ese tiempo era todo perfecto. Nos comprendíamos el uno al otro como nadie más lo hacía, teníamos una confianza y una complicidad impresionante. Incluso hablábamos de un futuro juntos. ¡Nadie me entendía mejor que él! Hasta que le fallé… Todo empezó con un desatino, una torpeza completamente excusable. Después intenté remediar mi estupidez, pero cuando se quiere reparar con demasiadas prisas la ruedecita de un reloj, se suele estropear todo el mecanismo. Incluso hoy, al cabo de los años soy incapaz de delimitar dónde terminó mi pura impaciencia y dónde empezó mi culpa. Probablemente nunca lo sabré.
Entonces, él se giró y me vio. Su mirada expresaba que todavía se acordaba de mí. Por un momento pensé que todavía me quería, pero de repente le cambió la expresión y me miró con mucho odio. Sentí la necesidad de ir a hablarle y decirle que todavía le amaba. Pero pensé que era mejor no hacerlo. No sé si hice bien o hice mal, pero ahora mismo me arrepiento de no haberlo hecho.
EXPRESIÓN IV
Los neologismos
Redacta una argumentación en la que demuestres que los neologismos son una prueba más de la dinámica evolutiva de las lenguas.
Los neologismos se crean o adoptan para designar realidades nuevas, y acaban adquiriendo naturaleza de palabras propias y su nuevo estatus culmina con la aceptación en el diccionario académico como palabras de pleno derecho dentro del léxico castellano. Palabras como friki, bloguero o chat ya están en el DRAE.
Patricia Aure
Según el profesor Gabriel Paizy, los neologismos son palabras nuevas que se añaden a nuestro vocabulario. Pero, ¿cómo se han introducido en nuestro lenguaje?
La cuestión es fácil de responder. Desde la primera aparición, hemos ido evolucionando a partir de nuestras lenguas y dialectos y a medida que las nuevas tecnologías iban formando parte de nuestras vidas, adquirimos diferentes usos lingüísticos. La creación del Internet y de los medios de comunicación han sido los principales propagadores de palabras de origen extranjero, cuya finalidad fue ampliar nuestro vocabulario, como en el caso del automóvil, la electricidad y la cinematografía y muchos más. Sin embargo, existen personas como los puristas que se preocupan por preservar la limpieza del idioma y prefieren utilizar mínimamente los neologismos, es decir, solo cuando es necesario.
Los primeros años seguramente cuando hablabas usando esos términos, no te entendían y pensaban que estabas loco, pero ahora ya no es ninguna rareza decirle a tu compañero que vas a escribir un “hashtag”.
En conclusión, hoy en día todo depende de la tecnología. En cualquier lugar que estemos, alguien tendrá su teléfono móvil o su ordenador y posiblemente estaremos informándonos o hablando con nuestros amigos utilizando neologismos, aunque no seamos conscientes cuando los utilizamos.
Andrea Forcadell
Los neologismos son un indicador de que nuestra lengua está viva. Son un indicio que nos dice que nuestra cultura, y con ello nuestros conocimientos, avanzan.
Las personas estamos claramente expuestas a lo nuevo, a todo lo que va surgiendo, por ejemplo, en el campo de la tecnología: los móviles. Estamos abiertos a innovar, a abrir nuestras puertas a nuevos objetos, y también a crear o adoptar conocimientos y términos.
Parece que nos hace más “gracia” utilizar nuevas palabras, que ni siquiera están en el diccionario, que nuestros propios términos que probablemente designan lo mismo.
Hay quien puede pensar que usar neologismos representa una aculturización para la sociedad. Pero, ¿es así? ¿No son los neologismos una manera de ampliar nuestro vocabulario y enriquecer conocimientos sobre otras lenguas?
En mi opinión, creo que algo como los neologismos es muy positivo ya que vemos como nuestra lengua expande sus horizontes y se acerca a las novedades que nos ofrecen otras lenguas y culturas.
Paula Boros
Un neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. La lengua se adapta a las nuevas (lenguas) adaptadas. Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagados de los neologismos y los préstamos lingüísticos.
Hay neologismos tomados de otras lenguas (ej: newsletter), neologismos formados en el seno de la propia lengua (ej: telenovela) y neologismos que consisten en ampliar o modificar el significado de una palabra ya existente (ej: ratón: como dispositivo asociado a un ordenador). Hay diversos tipos de neologismos, ya que, también pueden ser siglas, acrónimos, derivación de palabras, préstamos, acrónimos y muchas más categorías.
Personalmente, pienso que los neologismos han evolucionado muy rápido. Si las personas han cogido las palabras de otras lenguas y no las han modificado pero las han utilizado durante tanto tiempo es porque esa palabra sonaba bien así y no hicieron ningún cambio.
Carla Vázquez
Las lenguas están en plena evolución constante, día a día nuevas realidades surgen en el mundo y así mismo nuevas palabras para designar a cada una de ellas. Una lengua no puede ser estática, ya que de generación en generación ha ido apareciendo nuevas realidades relacionadas con los nuevos cambios producidos en la historia.
Hace unos años atrás se inventó por ejemplo la electricidad, el teléfono o el ordenador, y esos nuevos conceptos tuvieron que tener nuevas palabras que se ajustasen a ellos. Esas palabras podían ser originarias dela propia lengua o adaptadas desde una lengua extranjera.
Hoy en día las realidades son distintas, las nuevas tecnologías han permitido incorporar a nuestro lenguaje y a nuestro día a día realidades que antes no nos hubiésemos imaginado. Como es el caso de por ejemplo la palabra blog que ya es aceptada en nuestro diccionario, ha sido formada a causa de la moda que hay hoy en día de escribir como un diario personal o noticias que tu mismo redactas para tus seguidores. Este término hace unos años no existía, ya que su realidad tampoco.
Nosotros, como hablantes de nuestra lengua, debemos mantenernos flexibles delante a todos los cambios que se producen en ella y adaptarlos en el día a día, ya que esa será la lengua del futuro.
EXPRESIÓN ESCRITA V
Descripción subjetiva de un paisaje
Describe subjetivamente, en 1ª persona y de la manera más emotiva posible, laimagen de un paisaje que te guste y que te haga aflorar algún sentimiento; de paz, de amor, de ternura, de miedo, de añoranza, etc. Recuerda que el adjetivo es el mejor aliado para describir cualquier realidad e incluso para precisar estados de ánimo y emociones.
Carla Vázquez
¿No habéis sentido nunca esa sensación en la que en un momento solo existes tú y nadie más? Yo podría decir que si…. Siempre he pensado que mi casa es el mar, y no es ningún tipo de exageración. La pureza, la armonía, el efecto de sentirnos unos seres insignificantes al lado de él, el creer que nada tiene fin, y que aunque estés mal, siempre habrá una que otra salida, y que todos los caminos de tu vida no son hechos en vano, todos tienen algún tipo de significado… Las olas por ejemplo, a veces son inmensas para a algunos e insignificantes para aquellos que aprovecharán al máximo este fenómeno de la naturaleza para seguir adelante con sus sueños y sus juegos.
Cuando estoy en la playa, me siento tranquila y en paz, lejos de todos los problemas que existen a mí alrededor, en el momento que estoy allí, nada me preocupa, nada es malo ni necio, todo es nada. Entiendo que absolutamente todo se va yendo en esta vida, como los castillos inmensos de arena que hacíamos de pequeños y donde soñábamos vivir. Pero siempre llegaba una ola inmensa que hacía que mi castillo y yo nos sintiésemos pequeños, pero en el momento que la ola absorbía mi castillo, yo no me entristecía, sino que pensaba en hacer otro castillos mejor para poder jugar hasta que el brillante sol se fuese y la solitaria luna llegase.
Si digo que mi vida es el mar, es porque es allí donde residen miles de sueños que nunca pudieron ser, pero también residen aquellos fracasos que siempre me motivaron a dar la mejor parte de mí…
Julià segura
El mejor paisaje para mí y el que más me inspira es la playa. Estar allí me encanta , y me trae recuerdos del verano cada vez que voy y memorias de amigos que tengo allí. Es un paisaje muy bonito y tranquilo en el cual se oyen las brisas del mar y me inspira felicidad. Desde pequeño siempre me ha gustado ir a la playa y jugar en la arena. Me acuerdo que entonces no tenía hermanos y jugaba con otros niños. Me encantaba ver pasar el tren por detrás y mirar el semáforo verde de las vías.
Lo peor es cuando viene una masa de gente y ya no es lo mismo. Entonces toda la tranquilidad desaparece. El mar es lo que más me llama la atención. El agua casi siempre está limpia y me gusta mucho bañarme allí, me paso toda la mañana con mis amigos. El agua está a muy buena temperatura y no te congelas nunca del frío. Ese paisaje es el mejor para mí porque he pasado mucho tiempo en él y me trae muy buenos recuerdos.
Patricia Aure
Era un día gris con sus nubes en el cielo y los pocos rayos que llegaban del sol no eran lo suficientemente brillantes. Puede que fuera porque me sentía sola en un pequeño mundo, mientras estaba sentada observando la línea infinita del horizonte donde a penas se podía ver el gran cazador de peces. Retrocedí un poco el tiempo, unas horas e incluso unos cuantos días; en esta playa no cabía ni un alfiler, solo había como de costumbre humanos disfrutando del placer del agua cristalina y la arena estremeciéndose entre sus pequeños dedos.Tuve la sensación de que todo lo que me rodeaba había sido abandonado como me había ocurrido a mí, sin embargo mi cabeza empezó a dar vueltas a un único pensamiento: la vida que había diseñado como mi casa de muñecas preferidas dejó de existir. Así que solo tenía dos alternativas posibles, la primera era seguir derramando lágrimas sin sentido alguno y además menospreciando mi lugar ideal o, la segunda opción, era no dejarme vencer, levantarme, mirar al frente, con el cuello alto e imaginarme esa musicalidad de las olas que me producían escalofríos. A continuación, subí lentamente mi brazo y mis dedos se movían como si fueran dos plumas elevándose hacia su destino. Poco a poco, mis pies bailaban al son del movimiento de las olas, empecé a sentirme libre sin mi coraza, grité con todas mis fuerzas y, así, la voz escondida de entre mis entrañas volvió a renacer, tardé en darme cuenta de lo mucho que tenía que valorar mis esfuerzos y que estos no habían sido en vano, ya que si los cisnes aprendieron un día a nadar por encima del agua, yo también algún día podría conseguir mis sueños.
Joana López
Ese lugar, esa puerta de hierro negra y alta abierta de par en par, rodeada por un muro blanco… Un par de farolillos antiguos y elegantes en la parte delantera del muro iluminan la entrada durante las largas noches.
Al pasar la puerta; primero encontramos un largo camino rodeado de cipreses altos y con muchos años. Al fondo apreciamos la puerta trasera parecida a la primera. Poco a poco vamos avanzando y vemos las lápidas en el suelo. Hay muchas y todas ellas diferentes con algo particular que las distingue. Dejamos atrás las lápidas del suelo y pasamos a los nichos en las paredes. Algunos de ellos con unas lápidas preciosas para disimular la tristeza que se esconde detrás de ellas, las personas que se van.
Llegando a la última calle de nichos está él. La única persona por la que voy casi todos los días a ese silencioso lugar. Delante de él hay un bando de piedra gris, uno de muchos en ese frío sitio. Allí es donde me siento segura. Como en un mar donde ahogo mis lágrimas cuando estoy triste. Allí me siento bien. Allí me siento segura.
Laura Reverté
Estoy viendo las cascadas, cada una de ellas me despierta un sentimiento. La primera me recuerda a mi niñez porque es pequeña en comparación con las otras, sentimientos de alegría y emoción invaden mis recuerdos. En cambio la segunda cascada me hace pensar en el presenta. Los sentimientos están mezclados, siento alegría por la familia que me queda, también siento tristeza por los que ya no están conmigo físicamente, pero sí mentalmente. Siento amor y odio. Amor hacia las personas que me quieren y odio a las que me quieren ver caer, pero no lo consiguen. Todos estos sentimientos me producen tristeza, rabia y también alegría. La última cascada es mucho más grande que las otras y me hace pensar en mi vida.
Entre las cataratas hay algo de hierba y esto me hace pensar que son todas las personas de mi vida y las que faltan por llegar. El agua de las cataratas se enfrenta a los obstáculos, igual que yo en la vida.
En definitiva, esta imagen me provoca tristeza por las personas que faltan a mi lado y alegría por las que tienen que llegar.
Berta Tomàs
Detrás de los árboles de hoja marrón, se esconden unas pequeñas cañas. En esta imagen puedo ver una amplia cascada, alegre , espumosa y un poco ruidosa.
Al pie de la cascada se forma un lago de aguas transparentes como un espejo. El agua que está bajando desciende hasta el fondo de la imagen hasta la acera de unas grandes y grises rocas como un nubarrón en plena tormenta.
Al fondo de la imagen podemos ver un largo puente marrón, estrecho y muy alto, que atraviesa la corriente hasta llegar hasta un bosque. Este bosque verde crece a la orilla de un río y también junto a la gran cascada cristalina.
Correteando en medio del bosque, puedo ver unas pequeñas ardillas que buscan bellotas como si de agua se tratara.
En medio del bosque se asoman unas casas muy sencillas a la izquierda de las cuales se puede observar un campanario de su pueblo. En medio veo unos columpios amarillos que pueden ser la distracción de loa pequeños niños que se pueden ver desde la ventana de ese colegio, el que está al lado del campanario de ocho metros y medio de estatura de este pequeño pueblo.
EXPRESIÓN ESCRITA VI
A propósito del prólogo de las “Novelas ejemplares”
Escribe un breve texto argumentativo- expositivo a partir de la siguiente pregunta sobre el “Prólogo al lector”: ¿Cuáles son los objetivos o las intenciones que expresa el autor en el prólogo sobre su colección de textos?
Carla Vázquez
Una vez leído el prólogo de Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes, podemos observar que este escrito tiene una clara intención.
Primeramente va dirigido al lector. A Cervantes muchas veces le habían pedido que redactara un prólogo, pero él siempre hubiera preferido que se pusiese una imagen suya para que la gente pudiera saber quién era realmente, qué personaje se escondía detrás de estos relatos. Este deseo se explica con el hecho de que el mayor afán de Cervantes era ser famoso, y por eso pasó gran parte de su vida intentando destacar en alguna cosa, pero desgraciadamente no lo conseguía. Se ve reflejado cuando él mismo dice: “y con esto quedara mi ambición satisfecha”.
En gran parte del prólogo se hace una auto descripción, destacando sus rasgos físicos, sus hazañas, en una de las cuales quedó manco de un brazo, su nombre completo y algunas de sus obras más populares. También creo que habla sobre él mismo porque no le gusta que la gente converse sobre él, haciendo elogios o críticas, a Cervantes le gusta la verdad y nada de suposiciones. Por eso pienso que un claro objetivo de este escritor es que la gente por fin pueda tener una imagen suya verdadera y poder dejar de lado las falsas palabras.
Explica el porqué de este título, las llamó ejemplares ya que afirma que todo el mundo que las lea podrá obtener algún que otro beneficio, no dejará a los lectores indiferentes. Y si en cualquier caso el hecho de leer estas novelas pudiera influir negativamente a algún lector, preferiría cortarse la mano o no haberlas escrito.
Finalmente, la intención de este prólogo es darse a conocer y poder establecer una imagen de él que siempre había estado oculta.
Laura Reverté
En el prólogo de las Novelas ejemplares, el autor hace una presentación de sí mismo como si de un retrato se tratara, supone que le han hecho un retrato y a partir de ahí se describe a sí mismo, se nos presenta su aspecto físico y sobre todo su anterior oficio, el de soldado, describiendo cómo perdió su mano izquierda en la Batalla de Lepanto , bajo el mando de Carlos Quinto, mostrando su herida de guerra como un triunfo y que gracias a ello aprendió a escribir con la otra mano.
En el prólogo, Cervantes, mediante la narrativa se instala en la mente de los lectores y hace que estos se interesen por la lectura de sus obras.
Para Cervantes la narrativa es un entretenimiento en el que hace que el lector participe en sus obras al leerlas.
Cada una de sus novelas ejemplares busca parecerse a diferentes géneros narrativos. Parodia estos géneros y los amplía, al mismo tiempo que los llena de matices. Pero busca siempre la mejor fórmula para que el lector no se sienta ofendido o que por culpa de su lectura tuviera algún mal pensamiento.
Las novelas de Miguel de Cervantes se han traducido a muchas lenguas extranjeras y esto da importancia a este autor y a sus obras.
EXPRESIÓN ESCRITA VII
Sobre “Rinconete y Cortadillo”
Lee atentamente el relato “Rinconete y Cortadillo” y escribe un texto narrativo, de unas 150 palabras, continuando la historia o cambiando el final.
Cervantes con este relato se aparta de los muy conservadores autores de la novela picaresca para quienes la vida inmoral de los pícaros está determinada ciegamente por sus orígenes (padres sin honra). Con el final esperanzador de esta novela, Cervantes defiende que la libertad individual y la voluntad pueden tener más fuerza que el determinismo social y biológico .
Joana López
El próximo domingo, como estaban inscritos en los registros del hampa Sevillana, el señor Monipodio los llamó para la reunión. En esa reunión fueron todos los miembros del registro, incluso los inscritos más recientemente. Una vez ya reunidos, el señor Monopodio empezó a decirles a cada uno lo que tenían que hacer; y cuando llegó a Rinconete y Cortadillo les dijo que tenían que ir a la plaza principal del pueblo a robar todo lo que pudiesen y más, con lo cual él se quedaría con el 50% de los beneficios y el resto sería para ellos.
Mientras estaban cumpliendo el encargo de Monopodio, unos niños pequeños los vieron y gritaron: ¡Ladrones! ¡Ladrones! Todos se giraron y los vieron con las manos en la masa. Cuando Monopodio se enteró de eso, los despachó de los registros del hampa Sevillana. Y así Rinconete y Cortadillo fueron vagando por las calles intentando sobrevivir.
Patricia Aure
Cortadillo “el bueno” quisiere ir a Castilleja del Campo avergonzado porMonipodio ya que estaba sin blanca y, además, no tenía ningún mapa.
Cogió su reloj de péndulo y se dirigió a casa de Monipodio, el cual por sorpresa aceptó ayudarle con la condición de acompañarle. Al día siguiente, marcharon hacia Castilleja con todas sus provisiones en mano pero, de repente, en mitad del camino escucharon un ruido. Monipodio supuso que era un sabueso entre la hierba seca de su alrededor, sin embargo eran unos bandidos y aunque lucharon, sus esfuerzos fueron en vano, consiguieron quitarles todas las pertenencias e incluso el reloj. Cortadillo se abalanzó encima de uno de ellos y consiguió quitarle el sombrero. Pero cuál fue su sorpresa, Rincón, el amigo leal que se suponía que tenía, le había engañado, su propio amigo.
Por consiguiente, Cortadillo decepcionado y Monipodio enrabiado, retrocedieron a Sevilla para hacer justicia. Habláronle al oficial contando lo sucedido y decidieron tomar represalias por su parte. Ellos buscaron a Rincón hasta el último sitio de Sevilla y finalmente, lo encontraron. Primeramente, intentaron atacarle con sus armas, sin 3030embargo no era momento para luchas, sino para aclarar su actuación.
Rincón, orgulloso, dijo que no tenía ningún amo ni amigo al que servir, ya que era un hombre hecho y derecho con lo cual solo buscaba su propia libertad. Intentaron razonar con él, pero su cabeza de pícaro estaba llena de pájaros y le desearon suerte para el resto de su vida, aunque ellos tenían la sensación de que algún día, Rincón recuperaría su sano juicio.
EXPRESIÓN ESCRITA VIII
Sobre “El licenciado Vidriera” y el tema de la locura
El tema de la locura durante el Renacimiento fue un tema recurrente, aunque de maneras muy dispares se venía abordando ya desde la antigüedad clásica. Miguel de Cervantes, influenciado por Erasmo de Rotterdam y su Elogio de la locura, basa algunas de sus obras en la locura.
Como sabéis, don Quijote de la Mancha es un personaje cervantino que enloquece a causa de leer muchísimos libros de caballerías. También el protagonista del relato “El licenciado Vidriera” pierde la razón. Pero ¿Qué le pasa? ¿A qué tiene miedo? ¿En qué consiste su locura? Lee esta novela ejemplar y averigua el proceso hacia la locura que experimenta el protagonista, Tomás Rodaja. A continuación redacta un texto expositivo- argumentativo basado en la comparación entre don Quijote y Tomás Rodaja, centrándote sobre todo en sus particulares locuras y maneras de comportarse.
Joana López
‘’El Licenciado Vidriera’’ trata de un niño llamado Tomás Rodaja que busca a alguien en Salamanca que a cambio de sus trabajos le diese estudios. Cuando termina los estudios se va a Málaga, pero vuelve a Salamanca. Allí despierta el amor de una dama, que despechada por no ser correspondida recure a un hechizo que produce en el chico que no pudiera vivir sin el amor de esa dama. Este hechizo produce en él una locura y piensa que es de vidrio y les dice a todos que le hagan peguntas. Tiempo después, un religioso consigue curarlo.
Don Quijote es un personaje que enloquece por leer muchas novelas de caballerías y llega a creerse un caballero, con mido a que los enemigos terminen con él. Tomás Rodaja enloquece por los efectos secundarios de un hechizo de una dama, creyéndose así que era de vidrio y que nadie lo podía tocar.
Patricia Aure
La locura presentada por Miguel de Cervantes en Don Quijote de la Mancha y en “Licenciado Vidriera”, que forma parte de Las novelas ejemplares tienen una cierta similitud.
En primer lugar, Don Quijote pierde el juicio entre sus libros de caballería, su cabeza transformaba lo que es la realidad en historias caballerescas. El autor hace una crítica de esos libros a partir del propio personaje principal mostrando un hidalgo de mediana edad, su dama como una simple labradora, un asno como un caballo, unas armas antiguas de sus antecesores con las que luchar, y unas aventuras que buscan la justicia, la libertad y el sentido caballeresco aunque la mayoría son ficticias. En cambio, el protagonista de “Licenciado Vidriera” es un joven que empieza a volverse loco por los libros de su universidad, el cual después de emprender un viaje a Italia durante cinco años vuelve para terminar sus estudios y, además, una mujer se enamora de él. Ella utiliza una pócima de amor, sin embargo, produce un mal encantamiento que le causa decir la verdad a todas las preguntas que le formulan, ya que él afirma que es un vidrio y está capacitado para responderlas correctamente.
Como conclusión, aunque las dos historias terminan en que uno fallece y el otro recupera su sano juicio y además, nadie le preguntará nada nunca más. Ellos son dos claros ejemplos de la crítica hacia la sociedad de la época o, más bien, del poder. La locura llegó a extremos insospechables, pero no habrán muerto en vano, seguirán existiendo, ya que todos somos Tomás y Don Quijote.
EXPRESIÓN ESCRITA IX
Microrrelato (Concurs literari Sant Jordi)
Escribe un microrrelato de 100 palabras como máximo cuyo inicio sea No pensé que aquello…
Raquel Sancho
CÓDIGO BINARIO
-Nunca pensé que aquello podría salir mal.
-¿Qué hiciste?
-Le dije que la amaba.
¿Y cuál es el problema?
-Que exactamente le dije: 01010100 01100101 00100000 01100001 01101101 01101111
Al verla un poco confundida le intenté esclarecer que existen 10* tipos de personas: las que conocen el código binario y las que no.
-¿Te dijo que estabas loco y se fue, verdad?
-01110011 11101101
Elisa Ortí
DE PUNTILLAS
No pensé que aquello fuese a marcarme tanto. De hecho; nunca pensé que aquella caída tan ocasional en el metro fuera a acelerar el compás que marcaba mi vida. Cada tic-tac duraba apenas un segundo con él. Como un suspiro entrecortado que apenas dura un instante. Nunca creemos en las casualidades, es más, desde pequeños nos enseñan a vivir con los pies sobre la tierra. Y él fue quien me enseñó a tocar el cielo de puntillas sin apenas dejar el suelo. Él fue quien, sin duda, me enseñó a volar.
Patricia Aure
ERROR 404
No pensé que aquello me afectara tanto. Puede que no sea lo suficientemente buena y que esa situación fuera solo un error de mi pasado. También podría ser que mi mente aún no lo haya asumido, que mi presente es ahora y no hace trescientos sesenta y cinco días.
Querer olvidar un pensamiento es como olvidar de dónde provengo. Esa misma dificultad la expreso con pluma y tinta en mano, posiblemente me estoy equivocando al escribir entre líneas y sentir que no estoy haciendo nada, pero a la vez, me estoy haciendo daño.
EXPRESIÓN ESCRITA XI
Sobre “El casamiento engañoso”
“El casamiento engañoso” es una novela de corta extensión, con un tema familiar a la literatura picaresca: “el engaño a los ojos”, por decirlo con expresión cervantina, y el “engañador engañado”.
Reflexiona sobre el tema del “engañador engañado” (o “burlador burlado”) y responde la siguiente cuestión en forma de texto argumentativo en 1ª persona.
En el engaño, del que ambos protagonistas (Campuzano y Estefanía) son víctimas y verdugos, ¿cuál de los dos está dotado de mayor maldad?
Julià Segura
Campuzano, el viejo, acaba siendo engañado por la mujer a la que él quería burlar. Estefanía, la mujer, le contagia una enfermedad venérea de graves efectos físicos y psicológicos.
La maldad del viejo al principio, se aprecia al ver que le dice que se case con él engañándola diciendo que él es rico. Lo consigue pero entonces Estefanía, al ver que Campuzano no sabía lo de su enfermedad, se da cuenta de que ha sido engañada y le contagia su enfermedad. Campuzano acaba en el hospital escuchando el coloquio de dos perros. Entonces es cuando Campuzano se da cuenta de que ha sido engañado y de que su vida ha sido una vida de perros. En mi opinión la más malvada ha sido Estefanía, al querer devolverle la mala jugada que le ha hecho Campuzano.
La novela continúa con el coloquio de dos perros que hablan sobre lo sucedido de esta historia, de como un viejo burlador como Campuzano, acaba siendo burlado por una mujer.
Joana López
Campuzano ve a Estefanía, una mujer de apariencia elegante, y decide ir a hablar con ella, pero ella se le adelanta. Pasan tiempo juntos y ella despierta cierto interés en él, por eso se da cuenta de que quiere casarse con ella porque a su lado le esperaría una vida de lujos y comodidades. Después de casados, él se entera de que en verdad su mujer no tiene ninguna propiedad, y por si fuera poco, le transmitió una enfermedad venérea durante el poco tiempo de casados.
Desde mi punto de vista, Estefanía está dotada de más maldad porque consigue engañar a Campuzano para que se case con él, haciéndole creer que tiene dinero, y así llega a hundirle la vida. En cambio, Campuzano solo quería casarse con ella para poder tener una vida de lujos y comodidades sin hacerle daño a nadie. En definitiva, los dos pensaron únicamente en su propio interé
EXPRESIÓN ESCRITA XII
Sobre “El coloquio de los perros”
Después de leer esta novela, protagonizada por dos perros, inventa una historia en la que los personajes principales sean dos seres animados no humanos. Puedes escribir el texto narrativo al estilo de las fábulas y puedes escoger el punto de vista, entre interno o externo aunque lo preferible sea la utilización de la tercera persona narativa. No te olvides de incluir una moraleja o enseñanza didáctica.
Andrea Forcadell
Una humilde familia de lobos contaba con un padre, una madre y tres hijos, uno de los cuales, el mediano, contaba con una peculiaridad: era muy perezoso.
Cuando tenían que salir a cazar para traer comida a casa, se quejaba de dolor de pata, cuando tenían que salir a buscar leña en invierno para calentar el hogar, decía que hacía demasiado frío y cuando debía asistir a clase, le dolía mucho la tripa.
Ante todas las excusas de su hijo mediano, sus padres, agotados, obligaron a su hijo a hacer todo lo que debía.
Sorprendentemente, el ingenioso lobo cambió y cumplió con lo que le exigían sus padres, pero al tercer día, volvió a hacer lo mismo: manifestó dolor de barriga suficientemente fuerte como para no poder asistir a clase.
Obligado por sus incansables padres, acudió a clase. No paso ni media hora que el agudo lobo tuvo que ir corriendo al casi inalcanzable baño, por lo que fue el hazmerreír de toda la clase.
Moraleja: quien miente cuando no debe no es creído cuando dice la verdad.
Publicat dins de PASADO
Deixa un comentari
AO 2015- 2016. Ens presentem!
Michelle Gonzales
Me llamo Michelle Gonzales, tengo 16 años, soy de Ecuador, llevo trece años en España y nací el 17 de septiembre de 1999. Cuando tenía 3 años vine con mi madre, mi padre ya estaba aquí y desde entonces vivo con ellos. Tengo tres hermanos, dos aquí y una en Ecuador.
Empecé a estudiar a los cinco años junto a una amiga y desde ese día hasta ahora seguimos juntas. Me gustaría llegar a ser azafata, para ello me tengo que esforzar pero sé que si pongo ganas lo puedo conseguir.
Lo que más suelo hacer es salir con mis amigas por las tardes e ir a pasear por el pueblo, de compras o mirar como juegan a fútbol unos amigos. La mayoría del tiempo me lo paso con Mayra, mi mejor amiga. Con ella paso casi todo el tiempo en el instituto y fuera. Mi día a día es prácticamente eso: del insti a casa y pasear con las amigas. A partir de ahora me pondré a estudiar mucho para poder ser aquello que quiero ser.
Laura Lara
Mi nombre es Laura Lara Pellicer, tengo 15 años y vivo en Amposta, Tarragona.
Mis padres son de aquí, pero mis abuelos de parte de madre son valencianos; y de parte de padre, andaluces.
Soy una niña muy vergonzosa, me cuesta hacer las cosas, pero también soy simpática, amable y cariñosa. Me gustan mucho los niños y me gusta ayudar a la gente.
Este verano no he ido de vacaciones, tenía que ir pero como he sido “pubilla” me he quedado aquí en Amposta. Ha sido una experiencia inolvidable. Este año, el 15 de agosto, era el día que hacía 100 años que habían puesto la primera piedra del puente de Amposta. Aquel día fue muy bonito porque nos reunimos los de Amposta y los de Aldea todos juntos. ¡Inolvidable!
Este verano me lo he pasado muy bien, sobre todo porque junto a mi hermana y a mi prima he sido “pubilla”. He compartido esta experiencia con mi familia, mis amigos y mi novio.
Silvia Palanques
Me llamo Silvia, tengo 15 años y estudio en el Instituto Ramón Berenguer IV de Amposta.
Me gusta ir con mis amigas al cine, escuchar música y bailar, pero por encima de todo me gusta la música. En mis ratos libres me pongo los auriculares y escucho música mientras dibujo.
Este año curso 4º de la ESO, en el Aula Oberta, que es un sitio donde, si es necesario, las materias se adaptan para que un grupo reducido de alumnos que sepan aprovechar las clases consigan el graduado en ESO. Espero poder conseguirlo, ya que con la ESO tendremos más posibilidades de seguir estudiando o de encontrar trabajo.
Sandra Miravalles
Mi nombre es Sandra Miravalles y vivo en Amposta. Anteriormente, hace un año, vivía en Ulldecona con mi hermano pequeño de 13 años, llamado Miguel José.
Ahora ambos estudiamos en el Ramón Berenguer IV. Él estudia 2º de la ESO y yo estudio 4º de la ESO en el Aula Oberta. Para mí es una buena oportunidad de poder sacarme la ESO. A diferencia de lo que piensan muchos, yo veo el recurso del Aula Oberta como una gran ayuda.
Soy una persona que se ha esforzado para llegar asta aquí y si es posible, en un futuro, quisiera ir a estudiar a la Universidad para así trabajar de lo que me gusta. Me gustaría trabajar con niños, me he planteado hacer Educación Infantil. Es algo que me fascina. También tengo segundas opciones, como por ejemplo, Educación Social. Si lo estudiara podría trabajar con niños de todas las edades. También es un buen plan, puedo ayudarles con mis experiencias vividas en centros de acogida y pisos de autonomía.
Mis aficiones son dibujar (sobre todo a lápiz) y escuchar música porque me relaja. Mi sueño es vivir en California algún día.
Joan Cales López
Me llamó Joan Carles López, tengo 15 años y en diciembre voy a cumplir 16. Vivo en Amposta, en la avenida Cataluña. Estoy estudiando 4º de la ESO en el instituto Ramón Berenguer IV de Amposta.
Tengo un hermano de 26 años que se llama Ramón. Mi padre se llama Modesto, tiene 51 años y mi madre se llama Luisa y tiene 50 años.
Mis aficiones són el fútbol y los videojuegos. Juego en un equipo de fútbol sala de Amposta. Y también soy un aficionado a los videojuegos.
Tengo diabetes, puesto que mi páncreas no funciona y por eso me tengo que medicar todos los días con insulina. Me diagnosticaron la diabetes el día 2 de enero de 2013. Voy cada mes al médico donde me miran los niveles de azúcar y así estoy “controlado” por si a caso algo no va como debería ir.
Alba Martínez
Mi nombre es Alba Martínez Rodríguez y tengo dieciséis años. Vivo con mi madre y con mi hermana pequeña.
Estoy en cuarto de la ESO porque repetí un curso, concretamente segundo. Sinceramente no es de mi agrado estudiar, pero pienso que hoy en día si no tienes estudios no tienes nada. Por esa razón sigo estudiando e intentando aprobar para poder sacarme la ESO.
Tenemos muchas materias, y no todas me gustan. Las asignaturas que más me gustan son: castellano y sociales, las que menos me gustan son inglés y matemáticas. Este curso de cuarto estoy en el Aula Oberta, que es una gran oportunidad para sacarme la ESO, y la voy a aprovechar.
El instituto empieza a las ocho y media de la mañana y termina a las tres de la tarde, es mucho mejor así porque puedo salir con mis amigos y amigas por el pueblo, que es lo que más me gusta. Una de mis aficiones es ir al cine, me encanta la tele y me estaría horas mirando películas.
Mayra Calle
Me llamo Mayra Calle, tengo 16 años, soy muy extrovertida y no me gusta enfadarme. Siempre estoy alegre. Me gusta hacer muchas cosas, como ayudar en casa con las tareas domésticas o cuidando de mi hermano.
Soy de Ecuador pero vivo en Cataluña. En Amposta llevo diez años viviendo con mis padres y mi hermano de 2 años. Desde que llegamos a vivir aquí nunca he vuelto a mi país, pero me gustaría volver aunque no ha habido oportunidad, por los estudios y varias cosas más. Estudio en el Instituto Ramón Berenguer IV, hago 4º de la ESO y estoy en el Aula Oberta. No me gusta mucho estudiar pero me esfuerzo mucho para poder tener un buen futuro y seguir estudiando para dedicarme a lo que me gusta de verdad. Tengo varias carreras pensadas para hacer en un futuro,quisiera ser enfermera o estilista profesional o entrenadora personal de famosos. Aún no estoy muy decidida sobre qué voy a hacer pero tengo tiempo para poderlo pensar tranquilamente.
Me gusta mucho hacer deporte y comer sano siguiendo una dieta equilibrada. Voy todas las tardes al gimnasio para poder cumplir lo que me he propuesto y así poder conseguir metas. También me gusta leer, bueno depende del libro. Prefiero libros de amor y de mucha acción. Por último, también me gusta mucho salir de fiesta con mis amigas y amigos.
Abderrazzaqq Hannou
Mi nombre es Abderrazzaq Hannou, tengo 15 años y vivo en Amposta con mis padres y mis dos hermanos pequeños.
Ahora estoy en cuarto de la ESO. Voy a “ l’Aula Oberta”, que es un recurso que considero de gran ayuda para terminar la ESO. Tengo que esforzarme mucho este curso porque hay muchas materias. Algunas me gustan y las otras no. Las que me gustan son educación física, castellano y física. Las que no me gustan tanto son matemáticas, inglés y alternativa.
Durante las vacaciones de este verano lo he pasado muy bien. He ido a Marruecos. Antes vivía en Tánger. He ido solo, sin mis padres. He tenido que ir a casa de mi abuela que hacía tres años que no la había visto. Estuve dando vueltas por la ciudad con mis amigos. He celebrado la fiesta del Cordero con mi familia. ¡Fue fantástico!
Publicat dins de PASADO
Deixa un comentari
AO 2015-2016. Fem Panellets!
S'ha produït un error en obtenir un àlbum extern. Comproveu l'adreça de l'àlbum. Ajuda.
Fem panellets!
Hem volgut celebrar la Castanyada i a l’hora de tutoria hem elaborat uns deliciosos i econòmics panellets de xocolata.
Tots els alumnes de l’aula han realitzat un fantàstic treball en equip. Tots han col·laborat en les diferents fases de la “dolça tasca”: han portat els ingredients i els estris, han seleccionat la recepta, han elaborat els panellets i se’ls han repartit com a “bons companys”. Bé, el repartiment ha esdevingut el punt més difícil de tot el procès. 😉
Han quedat boníssims!
Publicat dins de PASADO
Deixa un comentari
Pràctiques AO 2015- 2016: informació general
Quaderns de pràctiques
Carnets de pràctiques
On van a fer les pràctiques?
– Mayra Calle: Museu del Montsià
– Alba Martínez i Sandra Miravalles: Llar d’infants La Sequieta
– Laura Lara: Llar d’infants La Gruneta
– Joan Carles López: El Casal (Departament de Joventut)
– Silvia Palanques: Consergeria del CEIP Soriano Montagut
-Abderrazzaq Hannou: Consergeria de l’Institut Ramon Berenguer IV
– Michelle Gonzales: Consergeria del CEIP Agustí Barberà
Publicat dins de PASADO
Deixa un comentari
Bécquer en el AO
Los alumnos del AO han memorizado y recitado una rima de Gustavo Adolfo Bécquer cada uno. Después han realizado estos montajes fotográficos. ¡Buen trabajo!
Abderrazzaq Hanou:
Silvia Palanques:
Alba Martínez:
Joan Carles López:
Sandra Miravalles:
Laura Lara:
Mayra Calle:
Michelle Gonzales:
Publicat dins de PASADO
Deixa un comentari
Entre tod@s. Literatura. 1º Bach. Curso 2015-16
Literatura entre tod@s
*Nora Rossi y Joana López
– Prestación sobre la EDAD MEDIA (contexto histórico). ¡Pincha aquí!
*Raquel Sancho y Yasmina Karkach
– Presentación sobre la LÍRICA TRADICIONAL MEDIEVAL. ¡Pincha aquí!
*Benja Karkach y Paula Boros
– Presentación sobre EL CANTAR DE MÍO CID. ¡Pincha aquí!
* Maria Baiges y Laia Barco
– Presentación sobre EL MESTER DE JUGLARÍA y EL MESTER DE CLERECÍA.¡Pincha aquí!
* Laura Acién y Patricia Aure
-Presentación sobre LA PROSA Y EL TEATRO DE LA EDAD MEDIA. ¡Pincha aquí!
* Berta Tomàs y Andrea Forcadell
– Presentación sobre GONZALO DE BERCEO. ¡Pincha aquí!
* Enya García y Susanna Gisbert
– Presentación sobre EL ROMANCERO VIEJO. ¡Pincha aquí!
* Raquel Sancho
– Presentación sobre El LIBRO DE BUEN AMOR. ¡Pincha aquí!
*Mireia Serret
– Presentación sobre el MARQUÉS DE SANTILLANA. ¡Pincha aquí!
*Eric Moreno
– Presentación sobre JORGE MANRIQUE. ¡Pincha aquí!
*Yasmina Karkach
– Presentación sobre el RENACIMIENTO (contexto histórico). ¡Pincha aquí!
*Mireia Serret y Elisa Ortí
– Presentación sobre la LÍRICA RENACENTISTA (1ª etapa) y GARCILASO DE LA VEGA. ¡Pincha aquí!
*Anabella Bravo
– Presentación sobre FRAY LUIS DE LEÓN. ¡Pincha aquí!
*Julià Segura
– Presentación sobre el BARROCO (contexto histórico). ¡Pincha aquí!
* Iris Roig
– Presentación sobre LA POESÍA BARROCA. ¡Pincha aquí!
* Lluïsa Estorach y Carla Vázquez
– Presentació sobre GÓNGORA y LOPE DE VEGA. ¡Pincha aquí!
* Laura Reverté
– Presentación sobre FRANCISCO DE QUEVEDO. ¡Pincha aquí!
*Paula Boros y Benjamín Karkach
– Presentación sobre SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. ¡Pincha aquí!
*Elisa Ortí
– Presentación sobre el NEOCLASICISMO (contexto histórico). ¡Pincha aquí!
*Susana Gisbert y Anabella Bravo
– Presentación sobre el ROMANTICISMO (contexto histórico). ¡Pincha aquí!
*Eric Moreno y Laia Barco
– Presentación sobre LA LÍRICA ROMÁNTICA. ¡Pincha aquí!
Publicat dins de PASADO
Deixa un comentari
Expresiones escritas, 2º ESO, 2015- 2016
Expresión escrita I
Mis vacaciones de verano
VICTOR JUAN (2º ESO B)
Todo comenzó la segunda semana de las vacaciones cuando yo y mi padre fuimos a La Font del Burgar (en la Sierra del Montsià). Como empezó a llover fuimos bajando dando resbalones por todas las piedras; al fin, cuando ya quedaba muy poco para llegar al coche yo di un resbalón pero no sé cómo me cogí a una rama y evité caerme al suelo.
Durante las fiestas del Renaixement de Tortosa mis padres y yo hicimos diferentes visitas por la ciudad; la que más me gustó fue la visita a la catedral.
Pocos días después mis padres y yo fuimos al Museo del mar de Sant Carles de la Ràpita; allí vimos un montón de crustáceos, peces, aves y muchos materiales más de hace mucho tiempo que utilizaban los marineros.
En Amposta mi padre y yo aprovechamos los pocos días de buen tiempo para ir un ratito a la Foradada y hacer lo que más me gusta, las fotografías.
JOAN CASTELLANO (2º ESO B)
Este verano he ido a Austria con mi familia, mis padres y mi hermana. Hemos estado tres días en Vienna y los otros cuatro hemos ido a unas ciudades de los alrededores, como Salzburg, Graz y Mathausen.
Como nos hemos alojado en un apartamento, la comida y todo lo que necesario lo teníamos que comprar allí. El primer día fue el más movido porque fue cuando más cosas hicimos. Visitamos la Ópera, La Albertina e incluso fuimos a comer a un hotel donde hacían la tarta típica de allí, la Tarta Sacher y los otros días nos dedicamos a visitar las cosas más importantes de las otras ciudades.
Cuando volvimos y aterrizamos no sabíamos dónde recoger la maleta, pero nos dimos cuenta a tiempo y llegamos alrededor de las 21.00h a Amposta
ANA ROSA FERNÁNDEZ (2º ESO B)
Este verano para mí no ha sido muy divertido, si lo comparo con otros. Este verano me hubiera gustado ir a visitar mi pueblo de Sevilla y haber podido estar con mi familia y ver a mi abuela que está un poco enferma.
En verdad lo que he hecho este verano ha sido estar con mis hermanas, mis cuñados y mis sobrinos. Nos hemos ido a la playa, a las piscinas casi todos los días…Lo que más me gustaban eran los sábados que pasábamos en familia en la casa de alguno comiendo y después nos íbamos todos a la playa, a las piscinas o a pasear.
Por la noche también hacíamos lo mismo. En fin, este verano no he hecho nada en especial aunque me lo he pasado bien igualmente.
HELENA ARENYS (2º ESO C)
Yo estas vacaciones de verano he estado en el chalet que tenemos en San Carles de la Rápita. He estado allí dos meses, julio y agosto. Muchos días he ido a la playa que está muy cerca del chalet. Casi todos los días por la mañana y por las tardes mi hermana y yo nos hemos bañado en la piscina.
En fiestas de Amposta el primer día mi padre, mi madre, mi hermana y unos amigos fuimos a ver al “toro embolado” y a la mañana siguiente fuimos al “bou capllaçat”. Todos los días de las fiestas por la mañana hemos ido al encierro y por la tarde, a la plaza de toros hasta por la noche.
También algunos días por la tarde hemos ido a ver a mi primo en San Jaime. Un domingo por la tarde vino mi amiga Diana y se quedó a dormir en el chalet. Nos lo pasamos muy bien. Finalmente, a finales de agosto nos vinimos ya a Amposta.
Antes de empezar el instituto mi hermana y yo nos fuimos a casa de mi abuela a pasar allí unos días. Bueno, así han sido mis vacaciones. Me lo he pasado muy bien.
JÚLIA FERRÉ (2º ESO C)
Al terminar el instituto, solo pensaba en que las vacaciones serían muy largas y a la vez muy cortas ya que tenía que ir a un campus de verano. ¡Qué aburrido! Pero lo que realmente esperaba con ilusión eran las fiestas para salir con mis amigos, ver actuaciones de grupos geniales y fiestas como la HOLI. El año que viene repetiré.
Al terminar las fiestas teníamos preparado un viaje que esperaba con ilusión ya que oía hablar a mis padres de los viajes con la banda de música “La Lira Ampostina” tan divertidos, pero a mí me preocupaba un poco ya que teníamos que recorrer muchos kilómetros en autocar y dormir en un albergue con otras personas que yo no conocía. La experiencia en Galicia con cien músicos fue genial. Me encantaría volver a repetirlo.
Al terminar las vacaciones, hemos vuelto al instituto. ¡Qué sorpresa me llevé al iniciar el curso y ver a los amigos del año anterior! Espero que el curso vaya muy bien.
VIKTOR DELGADO (2º ESO C)
Estas vacaciones lo que más hice fue máquinas caseras. Hice portapilas, una minisierra de mesa, un barco pequeño y una casa de arcilla que lleva luces. ¡Todo eso casero! Además, con todos esos proyectos, aprendí mucho sobre robótica y tecnología.
Un día fui a una playa de l’Ametlla de Mar. No pude ir mucho a a la playa porque nació mi hermana pequeña Judith. Me lo he pasado muy bien estas vacaciones sobre todo haciendo inventos caseros. De hecho creo que han sido las mejores vacaciones. Mi padre me regaló una pistola de encolar para que pudiera hacer mis proyectos. Ahora estoy haciendo los regalos de Navidad para mis padres, a mi madre le voy a regalar una vela eléctrica y a mi padre le regalaré una lámpara de ledes. ¡Pero shhhh! ¡Es un secreto!
DIANA BADEA (2ºESO C)
Todo empezó la mañana del 2 de julio de 2015. Esa misma madrugada había llegado a Rumania e iba a pasarme allí dos semanas porque mi tía celebraría su boda y yo no podía faltar. El 2 de julio me desperté, desayuné y me fui a explorar las zonas y ver qué había cambiado en los últimos tres años. Lo primero que hice fue ir al bosque, porque ahí mismo era donde mis amigos y yo teníamos construida una casita y ahí mismo era donde nos reuníamos cada mañana del verano. Se alegraron mucho al verme y me pusieron al día de todo lo que había pasado mientras yo no estaba.
El pueblecito parecía ser el mismo, no había cambiado casi nada, a parte de las edades de la gente. En los próximos nueve días no pasó nada interesante, hasta el día de la boda. Todos nos lo pasamos muy bien.
El domingo 19 de julio embarcamos en un avión y volvimos a España. No se podría decir que mis vacaciones han sido muy divertidas, pero a mí me han gustado.
MARC ALONSO (2ºESO B)
Este verano me lo he pasado muy bien. Cuando terminé el instituto me fui a La Cava, que es el pueblo donde viven mis abuelos. Al cabo de una semana me apunté a un campus en el que me lo pasé muy bien, estuve yendo allí todo un mes.
Cuando se terminó quedé todos los días con mis amigos y jugábamos a la play, nos bañábamos en la piscina…
Cuando pasaron tres semanas me fui al pueblo donde se crió mi abuelo, Segura de la Sierra. Allí hice amigos y pasé una excelente semana.
Cuando volví seguí quedando con mis amigos como de costumbre y el día antes de empezar el instituto volví a Amposta.
ANDREA CERRADA (2º ESO C)
Estas vacaciones han sido las mejores de mi vida.
He ido de viaje a Italia, en concreto a la mágica y bella Roma; sin duda lo es.
Hay muchos lugares bonitos para visitar como: El coliseo, la Fontana di Trevi, la Basílica de San Pedro, la capilla Sixtina, Trinitá dei Monti…
Uno de los quince días fuimos a comer a un restaurante especializado en pizzas. Pedimos una pizza que media 50 cm de diámetro. ¡Era la pizza mas grande que he visto en mi vida! La pedimos de champiñones, cebolla, beicon, tomate y como queso Mozzarella.
Otro día fuimos de acampada al lado de una laguna, la laguna Negra. Cuando estuvimos allí aprendí a vivir entre la naturaleza: a pescar en la laguna, hacer una hoguera a la luz de la luna, oír e identificar los diferentes sonidos de los animales, etc.
¡Fue genial! El año que viene quiero ir otra vez y así poder encontrarme con mis nuevos amigos.
MONTSE FERRANDO (2º ESO C)
Este verano me lo he pasado genial. He disfrutado de la familia, de la playa, de los amigos, de la cama y sobre todo de las fiestas de mi pueblo. Creo que no me he dejado ni un toro por ver…
Estas vacaciones me hubiera gustado visitar Sevilla o incluso Madrid, pero al final no pudo ser. De todas formas me lo he pasado genial. Un día fui de pesca con mi padre, he ido a la playa, poco, pero he ido. También a la piscina y al chalé con todas mis amigas. Mi prima cogió en acogida a un Bóxer Francés y lo cuidamos juntas durante una semana.
En general este verano creo que ha sido el mejor, a pesar de que me ha pasado volando.
Ahora que ya han empezado las clases tengo ganas de terminar el curso para reencontrarme con todas ellas.
Expresión escrita II
Texto expositivo sobre un animal
EDGAR GARCIA (2º ESO B)
El tigre
El tigre es el mayor de los cuatro grandes felinos, es una animal muy hermoso y admirado en el mundo entero. Los tigres son feroces depredadores y son muy inteligentes. Han sido capaces de evolucionar con éxito desde la antigüedad, desde hace liles de años y se han mantenido adaptándose a su entorno.
Las persones pueden reconocer a los tigres, debido a las rayas que presentan en sus cuerpos, estas rayas blancas y negres crean patrones muy interestantes y únicos, estos patrones le dan a los tigres una coloración que les ayuda a ocultarse entre las hierbas.
Los tigres son muy feroces cuandoestáncazando, sin embargo no siemprehacen la caza como se espera, cuandoson capaces de acechar a su presa, sólootieneunospocossegundos para saltar y matarla. Debido a las características que poseenpueden acabar con los animalesmuchomásgrandes que ello, ademástienden a ser solitarios, por lo que nunca se vera que cazan en grupos como lo hacen los leones, sin embargo, compartensuspresas con los demàs lográndose la comunicación entre ellos. Lostigres son capaces de saltar más de 30 pies, lo que sinduda les da ventajascuandoatacan a suspresas, y estohace que seanmuybuenoscazadores.
Los cachorros al nacer son ciegos, se les da de comer la leche del cuerpo de su madre durante ocho semanas. Ellas pueden tener tres o cuatro cachorros a la vez.
PAULA ROGER (2º ESO B)
El lince ibérico
Conocido como el felino más amenazado del mundo,el lince ibérico se considera en peligro crítico en este momento. Sólo existe un lugar donde viven tanto en llanuras como en montañas, pero él es muy territorial y,entre todos cubren aproximadamente 10 millas cuadradas. Como tienen el cuerpo diseñado para la flexibilidad y el clima frío, pueden ir a aventurarse largas distancias para conseguir comida, cuando es escasa.
Como todos los linces, cuenta con una cola corta y orejas con mechones. También cuenta con un mechón debajo de la barbilla, que se asemeja a una barba humana. Las marcas en la piel marrón o gris de este lince son muy distintivas. Son de color negro y tienen el pelo más corto que las otras especies de lince. Varían en tamaño desde 28 libras a 60 libras, los machos ser mucho más grandes que las hembras.
Los bigotes del lince son muy sensibles y ayudan a este animal a encontrar a sus presas. Tienen un oído excelente, que también les ayuda a moverse en silencio a través de la nieve.
Existen varios tipos diferentes de comida para el lince a considerar. Estos incluyen los roedores, aves, reptiles y anfibios. También consumen gran cantidades de conejos y liebres. Tienden a adherirse a estas presas de tamaño pequeño, pero existen momentos en que derribarán pequeños venados, pastos y zorros.
Las hembras inician el apareamiento dejando su área, la mayoría de las veces las crías nacen en marzo o abril. Po lo general tienen dos o tres crías por camada. Les mantienen unos meses en una cueva para sobrevivir y, a medida, que aprenden a aventurarse en el exterior, serán capaces de aprender habilidades nuevas. La mayoría serán independientes los 10 meses, pero seguirán viviendo con su madre hasta los 20 meses. La ventaja es que son son capaces de cazar en el territorio de la madre.
La tasa de mortalidad es muy alta, y en general, son asesinados entre sus hermanos.
ANA ROSA FERNÁNDEZ (2º ESO B)
El caballo
El caballo es un animal mamífero,herbívoro,cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado. Se encuentra distribuidos por todo el mundo.
Hay diferentes razas, como el caballo Andaluz, el mustang y muchos más. Mi preferido es el caballo árabe.
Este mamífero es de carácter fuerte y muy resistente, es una de las razas más antiguas y queridas.Es uno de los más elegantes, cariñosos y amables, su cuello y su cabellera son muy bonitos. Además, el cabello de su cola es muy suave.
Este tipo de caballo es muy querido por las personas porque es muy cariñoso y leal.
ANTONIA ADAMOVICI (2º ESO B)
El oso panda
El oso panda es un mamífero y aunque hay un gran debate al respecto, su ADN lo engloban como miembro de la familia de los osos.
El principal alimento del panda es el bambú, aunque también se alimenta de plantas como bulbos y huevos y otros animales como roedores y aves. Es buen trepador pero rara vez se le ve en los árboles. Gracias a su Hermoso pelaje soporta fácilmente las condiciones invernales de su hábitat.
Debido a los antecedentes esgrimidos anteriormente, hay que tomar conciencia acerca de la caza clandestina de la que aún es víctima este hermoso animal.
MARC ALONSO (2º ESO B)
El león albino
Se trata de una especie muy bonita para muchísimas personas y además está en peligro de extinción ya que nada más quedan 50 ejemplares vivos en el mundo.
El león blanco es una mutación del león sudafricano. Nos los cruzamos ocasionalmente en las reservas naturales de África del Sur, y se crían selectivamente en muchos zoológicos.
Según las creencias africanas, este animal es divino y si se cruza en tu camino da felicidad. Estos leones se encontraron por primera vez en Timbavati. Para la tribu local de esta región, los leones blancos son sagrados y, hasta tienen una leyenda que explica su aparición.
El último león albino en nacer fue Roceño, una cría que nació en un circo de Madrid el día 18/12/2014. Para ser exactos en el circo Justo Sacristán.
MELODY AMAYA (2º ESO B)
El bóxer
La región de origen del bóxer es Alemania. Su tamaño varía según si es macho o hembra. El tamaño del macho está entre los 57-63 cm; y el de la hembra, sobre 53-59 cm. Su peso también varía según el sexo: el macho suele pesar más de 30 kg y la hembra suele pesar más de 25 kg. El pelaje del bóxer es corto, duro, brillante y pegado i suelen ser de color Leonardo a atigrado. Los ojos suelen ser de color marrón o almendra. De carácter es inteligente, juguetón y activo, y hasta la edad adulta, protector.
La mayoría de los historiadores caninos están de acuerdo en que el bóxer tiene ancestros en los perros bullenbeissers. Estos bullenbeissers (o mordedores de toros) eran perros de caza, usados sobre todo para el jabalí y el ciervo.
El bóxer se desarrolló a partir de un cruce de un brabant bullenbeiser y un bulldog de antaño. Entre sus rasgos físicos se encuentran una cabeza fuerte, mandíbula inferior prognática, etc.
Es un perro fiel, vigilante y activo. Requiere ejercicio regular, para evitar problemas del comportamiento y adiestramiento para encauzar su energía. La raza tiende a ser dócil y leal a su familia, sin embargo puede ser feroz, dominante y territorial.
El promedio de vida del bóxer es aproximadamente entre 9 i 8 años. La pubertad se da en los machos a los 7-10 meses; i len las hembras, entre los 6-12 meses.
El bóxer es una raza cruzada de un brabant bullenbeiser i un bulldog de antaño. Este perro es fiel, vigilante y activo. A veces puede ser ferroz, dominante y territorial.
GENELVA BARRERA (2º ESO C)
Golden retriver
El Golden retriever fue desarrollado en las Highlands escocesas por lord Tweedmouth, que estaba interesado en criar una raza adecuada para la caza en esta zona. Gracias a su habilidad para la caza y a su excelente carácter se ha convertido con el paso de los años en una de las razas de perros más populares en todo el mundo.
El Golden retriever es un perro cariñoso, amable e inteligente. Le gusta la vida en familia y los niños; disfruta pasando tiempo con la familia, especialmente si hay agua de por medio, le gusta bañarse y nadar. Necesita una buena dosis de ejercicio diario, Su gran inteligencia le hace una raza fácil de educar, eso sí hay que centrarse desde pequeño en apoyar sus habilidades sociales, y hacer que se relacione con perros y personas distintas a la familiar. Tiene muy buen carácter. Es un estupendo nadador y amante de la vida en familia.
Puede se de color amarillo, chocolate, dorado, negro y blanco.
CHADIA BELOULALI (2º ESO C)
El gato
El gato es un mamífero carnívoro. Las diferentes especies de gato se han encontrado en todo tipo de climas y en todos los continentes,exepto Australia,la Antartida y algunas ilsas donde no pudo llegar por sus propios medios. El hombre fue quien se encargó de llevarlo a regiones como: Australia, Nueva zelanda,en otras,donde se vieronresultados devastadores debido a que el gato propició la extensión de muchas especies.
En la actualidad se conocen aproximadamente treinta y cinco especies de gato diferentes que las podemos agrupar en Cuatro grandes grupos:
1- Pantera
2-Felis
3-Acimonyx
4-Neofelis
VICTOR JUAN (2º ESO B)
El leopardo de las nieves
Entre los félidos, el Leopardo de las Nieves (Uncia uncia) es considerado por muchos como el más bello. La cola es larga y coposa, sus ojos son claros y aparentan ser trasparentes y el color de su pelaje muy acogedor y pasivo. Este animal es mamífero, es carnívoro y vive en lugares muy elevados.
Se encuentra en las montañas de los Himalayas de Afganistán, Pakistán, India, China y Nepal. Normalmente a la altura de 2000 a 6000 metros.
El leopardo de las nieves se alimenta de mamíferos no muy grandes y también se alimenta de ganado. Este animal es mamífero es decir se crea dentro de la barriga de la madre.
IKER ALFARO (2º ESO B)
La hormiga bala
La hormiga bala o Porponera Clavata es una especie de artrópodo (cómo las arañas) de la familia de las hormigas que vive por toda América Central y América del Sud, especialmente por las zonas selváticas.
Fue descubierta en 1775 por Johan Christian Fabricus. Es mayor a una hormiga común, completamente negra, peluda y con la habilidad de picar con sus enormes tenazas para protegerse. Este espécimen de hormiga causa bastante temor a los habitantes de América del Sud ya que posee la picadura más dolorosa de todos los insectos. Le pusieron este nombre porque dicen que si te pica equivale a que te atraviese una bala.
Es tal su picadura que una tribu Amazonica utiliza dicha especie para hacer un rito de iniciación. Cazan centenares de estas hormigas, las pegan con resina en unas hoja i meten la mano para recibir sus picaduras i resistirlas durante 10 minutos. Esto sirve para pasar de la infancia a la edad adulta.
ELENA QUERAL (2º ESO C)
Las mariposas
Las mariposas son criaturas silvestres. Son una especie de mensajeras de la naturaleza, añaden brillo al entorno, polinizan las flores y revelan la salubridad de nuestra comunidad.
Estas preciosuras no se puede explicar donde viven, porque viven en cualquier lugar. A la hora de hablar de la función de las antenas, podemos decir que cumplen diversas funciones, como las de servirles de balancín mientras vuelan. En las antenas perciben el olfato y el tacto.
Las mariposas hacen hacen cambio metamórfico, pasan de ser orugas, que es cuando comen cultivos agrícolas entre tantos, hasta que son mariposas. El ciclo vital completo se compone de cuatro fases: huevo, larva pupa y adulto.
En conclusión, las mariposas son unos insectos que polinizan: las flores no hacen daño al medio ambiente.
Expresión escrita III
Las instrucciones de nuestros inventos
HELENA ARENYS (2º ESO C)
EL BOLÍGRAFO QUE HACE LOS DEBERES
- Apriete el botón de arriba como hace con los bolis convencionales.
- Pulse el botón número 1 y grava lo que quiera que su bolígrafo le escriba.
- Cuando lo tenga grabado suelte el botón.
- Más abajo hay otro botón, el número 2, púlselo.
- Solo hace falta que lo pulse y después quite el dedo del botón.
- Al pulsar ese botón ya verá que el bolígrafo empezará a escribir todo lo que tú le has dicho.
- Así de fácil es utilizar este bolígrafo. Espero que le guste usarlo.
DIANA BADEA (2º ESO C)
EL COCHE VOLADOR
- Pulse usted el botón verde, que se halla al lado de la radio para poner en marcha el dispositivo.
- Ponga la quinta marcha.
- Acelere.
- Espere unos treinta segundos hasta que las alas estén perfectamente rectas.
- Al despegar intente encontrar una carretera o calle sin otros vehículos (pista libre).
- Al ver que las alas están bien rectas el coche estará listo para el viaje.
- Cuando haya acelerado, el coche se elevará poco a poco, entonces tendrá usted que pulsar el botón rojo para retirar las ruedas. ¡Buen viaje!
GENELVA BARRERA (2º ESO C)
EL PATÍN DE AIRE VOLADOR
1. Pulsa el botón de encendido (botón verde).
2. Pon la velocidad que quieres (botón azul = muy rápido, botón amarillo = normal, botón gris= lento).
3. Encienda el botón de movimiento ( botón lila).
4. Deslice la palanca de aire para que le patín se pueda elevar (palanca gris).
5. Encienda las luces (si es que las necesita) diciendo en voz alta “LUZ”.
6. Pulsa el botón del medio si quieres que el patín se haga más grande, para que puedan subir mas personas (máximo 10).
7. Por último, suba al patinete he inclínese suavemente hacia la dirección que quiera ir.
JOAN BAYO (2º ESO C)
EL PELAPATATAS ELECTRÓNICO 2.000+
- Enchufe su pelapatatas a la electricidad, necesita 20 voltios.
- Pulse el botón “ON” y espere a que se cargue el pelapatatas; aproximadamente unos 5s
- Introduzca la patata por el agujero en el que Ponga: “PUT”.
- Ponga en el marcador qué tipo de pelado quiere, puede escoger entre pelado profundo o superficial.
- Espera que el pelapatatas pele la patata durante unos dos minutos.
- Saque la patata de l cinta recén pelada de una form perfecta.
- Pulse el botón “OFF” y espere a que la máquina se pare.
- Desenchufe el pelapatatas de la corriente.
MARC LABERNIA (2º ESO C)
EL ALIMENTADOR DE PERIQUITOS
- Pulsa el botón en el que pone: ‘’Encender’’, y el robot se encenderá.
- Introduce la hora a la cual quieres que dé de comer a periquitos y el robot soltará una pala que cogerá la comida y la pondrá en el cuenco correspondiente.
- Automáticamente, cuando acabe de dar la comida guardará la pala, si quieres que también limpie la basura que quedará por los lados, por el módico precio de 5€ puedes comprar una escobita que lo limpiará.
- Cuando acabe de dar de comer lo apagarás pulsando el botón en el que pone: ‘’Apagar’’.
MONTSE FERRANDO (2 ESO C)
MÁQUINA DE HACER LA COMIDA
- Para encender el artilugio pulsa el botón negro.
- Una vez encendida la máquina, escoge con las teclas de la derecha, la comida que desees.
- Cuando hayas escrito lo que quieras que te prepare la máquina, introduce los ingredientes indicados en la pantalla, dentro del orificio de arriva.
- Una vez aplicadas las instrucciones, espera el tiempo indicado en la pantalla, para que se cocine la comida.
- Cuando oigas un pitido. ¡Enhorabuena! Tu comida está lista. Sácala de la máquina y ¡Buen provecho!
Dudas:
- Si la tapa del orificio de arriva no se abre, apaga y vuelve a encender la máquina.
- Si has oído el pitido però todavía no está hecha la comida, déjala unos minutos más.
- Para apagarla, pulsa el botón rojo.
- Para cambiar de hora, pulsa el botón blanco usando las flechas de la derecha.
JORDI SALVADOR (2º ESO C)
EL PELADOR DE NARANJAS
-Conecta la máquina a la luz y pulse el botón verde.
-Pon las naranjas en el embudo que hay en la parte superior del artilugio y abra la tapa que hay detrás , sobre todo pon un bol.
-Pon un vaso y allí saldrá todo el zumo.
-Las pieles saldrán por detrás.
VÍCTOR JUAN (2º ESO B)
EBOOK CLÁSICO Y MODERNO
1-Para encender el IBook sincronice las manos con la medida del libro. Con el peso del libro, ya se encenderá.
2-En caso de que no se encendiera, responde “reseteo”.
3-Si ves que no hece caso, vuelves a decir “reseteo” y problema solucionado.
4-Para pasar páginas hacia adelante diga: “siguiente” y para retroceder diga “anterior”
5-En caso de que quisiera ir al principio contéstele: “principio” , y para ir directamente al fin diga :”fin”.
6-Si lo quiere apagar, quite el libro y ya está.
ELENA QUERAL (2º ESO C)
EL BOLIFRUT
- Para utilizar el bolifrut solo tiene que cogerlo y previamente haber escogido el color que desea.
- Si desea que el bolígrafo raye de color rojo, coja un tomate.
- Pulse el botón de arriba y oirá un ruido, esto significa que se ha encendido.
- Ponga el boli encima del tomate, hará un sonido. Esto significa que se ha hecho un escaneo.
- Déjelo reposar unos minutos para que no se caliente.
- Muévalo unos instantes para que la tinta se mueva.
- Ya puede utilizar el bolígrafo más camaleónico.
MARIONA LAJARÍN (2º ESO B)
EL COCINERO ROBOT
-Tienes que pulsar el botón verde.
-Dale la instrucción de la receta que quieras hacer hoy.
-Busca los ingredientes necesarios (máximo 15).
-Pon todos los ingredientes en el vaso giratorio.
-Programe el tiempo y la temperatura.
-Deja que se cocine y cuando suene la alarma el alimento ya estará listo para comer.
JOAN CASTELLANO (2º ESO B)
EL LIMITADOR DE ALCOHOL
1- Abra la caja con el contenido: el limitador de alcohol, la licencia de la APP y el smartwach. Escanee el código QR o código de barras de la botella en la que, se registre la cantidad, el tipo de alcohol i la graduacion.
2- Seguidamente haga el mismo paso con las copas de diferentes clases y marque en el teléfono la clase de bebida y la limitación en centímetros cúbicos (cc).
3- Con el smartwach o con el teléfono móvil junto a la licencia de la APP “No Most Drink” introduzca las características de cada uno de los consumidores junto al peso y edad.
4- Active el limitador de alcohol que se debe situar en el tapón de la botella y déjelo como mínimo 5 minutos hasta que se configure correctamente.
5- El limitador de alcohol relaciona la copa con el usuario antes marcado en el móvil y automáticamente detecta su límite y la cantidad máxima.
6- Cuando el usuario marcado sobrepase el límite marcado, el limitador se tapa y ya no suelta más bebida a ese usuario hasta que lo modifique desde el teléfono o pase cierto tiempo.
Expresión escrita IV
Escribe un texto narrativo en 3ª persona en el que expliques un episodio de El Lazarillo de tormes; concretamente, la primera vivencia que el pícaro protagonista tuvo con el ciego.
JOAN CASTELLANO (2º ESO B)
Lazarillo se quedó huérfano a muy corta edad. Y su madre, que no tenía recursos para poderlo mantener, lo dejó a cargo de un ciego que aceptó tratarle como su hijo.
El ciego le dijo a Lázaro que pusiese su oreja en una estátua con forma de toro hecha de piedra, cuando él paró la oreja junto a la figura, el ciego le propinó una colleja en la cabeza, provocándole un terrible dolor de cabeza que le duró tres días.
Finalmente, el ciego le dijo: “yo no te puedo dar ni plata ni oro, pero sí lecciones de vida”.
Expresión escrita V (Concurs literari Sant Jordi)
Escribe un microrrelato de 100 palabras como máximo cuyo inicio sea No pensé que aquello…
PAULA ROGER (2º ESO B)
El chico perfecto
No pensé que aquellofuera real, el chico de mis sueños me había invitado al baile de fin de curso. Estábamos en clase de mates cuando la directora nos vino a anunciar que el baile de fin de curso se haría en la sala de actos y mi mejor amiga me miró enseguida. La entendí perfectamente. Cuando se acabó la clase, se presentó delante de mí y me pidió si quería ir al baile con él y le dije que sí. Todos aplaudieron porque me se declaró y me dijo que yo le gustaba desde primer curso. Fue el mejor momento y día de mi vida.
ANTONIA ADAMOVICI (2º ESO B)
No pensé que aquello fuese tan duro. Sé que nunca te enamoraste de mí, también sé que nunca te emocionabas cuando escuchabas mi nombre. Pero siento que estando lejos tampoco te acuerdas de mí, tampoco me echabas de menos. Perdí totalmente la cabeza por ti ni supiste ver que te quería de verdad. Nadie jamás va a llorar de aquella forma, como yo lo hacía. Gracias por todo, adiós.
Expresión escrita VI
Escribe un texto argumentativo sobre la importancia de los teléfonos móviles.
MARIONA LAJARIN (2º ESO B)
El móvil es un aparato que nos sirve para comunicarnos, para hacer fotos, para comprar, etc. Pero hoy en día se ha hecho un mal uso, ya que sobre todo la gente joven, yo incluida, estamos más pendientes de él, que de poder leer un libro, quedar con los amigos para hablar, salir y pasar lo bien.
Estamos más pendientes del móvil que de todo lo que nos rodea. En la época de nuestros padres no existieron los móviles y se daba valor a muchas cosas que ahora no tenemos en cuenta.
Publicat dins de PASADO
Deixa un comentari
Pràctiques AO, 2015- 216, reflexió final
SANDRA MIRAVALLES
Estic apunt d’acabar les pràctiques a la llar d’infants La Sequieta.
Aquest trimestre he sabut aplicar els meus coneixements als nens jo sola, m’han donat l’oportunitat de dirigir la classe sense cap ajuda.
Aquests últims mesos han sigut els millor perquè ja no estava tan preocupada de fer alguna cosa malament, anava amb més fluïdesa i confiança en mi mateixa. Les he ajudat a fer la decoració del centre i de la festa de final de curs i això es una de les coses que més ma agradat.
Es una pena que ja sigui el final, i cada vegada se’m fa més difícil dir Adéu, ja que he agafat molt d’afecte als nens i nenes del centre. He sigut l’ajudant de dos persones, Pepa i Patri, molt bones i educades, que m’han ensenyat tot el que se avui i han fet que la meva estància a la Sequieta fos el més agradable i còmoda possible. Només cal dir que hem quedaran molt bons records d’aquest lloc i anècdotes per contar, me’n vaig amb un gran somriure i sabent molt sobre aquest ofici. Els trobaré molt a faltar, a tots!
Dono les gracies a les educadores i als nens per fer-me créixer com a persona. No els oblidaré mai!
SILVIA PALANQUES
Estic acabant les pràctiques que porto fent des de l’octubre a l’escola Soriano Montagut. He estat fen tasques a consergeria, i aquests últims mesos ha vingut una nova conserge substituta.
Quan estic asseguda i fent tasques, quan truquen al timbre tinc que aixecar-me i obrir, això sempre soc jo la encarregada, ja que estava nomes jo abans de venir la substituta de conserge.
Aquests últims mesos he aprés a fer anar una fotocopiadora nova que mai havia fet anar, jo al principi no sabia com funcionava però gracies a la cap d’estudis ho vaig saber. Les tasques me les mana la directora del centre ja que sempre ha estat ella la que me les mana.
Jo crec que sincerament en un futur no crec que sigui conserge ni res paregut per lo simple fet de que no hem va agradar gents perquè no m’agrada estar tot lo dia asseguda, ordenant arxius…
Malgrat to hi ha hagut dies que m’ho he passat molt bé!
MAYRA CALLE
Estic a punt d’ acabar les practiques, exactament me queden 2 dies per acabar. A continuació explicaré la meva experiència d’aquests mesos al meu lloc de treball. Al principi no tenia iniciativa i sobre tot tenia molta vergonya, però després amb el temps ja vaig començar a fer les coses sense que me les demanessin i sense vergonya ja que els coneixia a tots.
Encara que moltes vegades al principi m’avorria ja que sempre era lo mateix, després que veien que ho feia tot be me van comença a enviar afer diferents coses i ja parlava amb tots de l’oficina, ara ja tinc més experiència de la que quan vaig començar a fer practiques.
Sí que em considero una persona capaç de treballar en aquest ofici en un futur, ja que tinc una mica d’experiència i me n’he adonat que, si volem, podem aprendre molt.
ALBA MARTÍNEZ
Una vegada donades per finalitzades les pràctiques, la meva reflexió de cara elles es bona. Fer les pràctiques a una llar d’infants es una oportunitat per a conèixer la teva paciència i la teva responsabilitat.
Aquesta experiència per a mi a sigut molt bona, i he aprés i vist coses dels nens que realment no havia parat atenció mai, veure l’avanç des de el primer dia fins a l’últim, veure com cada dia s’esforcen mes i mes per dir el meu nom, es una experiència inoblidable i m’emporto molt bon record, encara així que sentiré enyorança per ells.
Em sento orgullosa de la capacitat i voluntat que he tingut, alhora de fer el treball i també de la meva iniciativa, crec que he estat atenta en tot moment i eh fet el que m’han manat de la millor manera. Tot i que no estic lo suficient satisfeta de la meva nota final, crec que el meu treball ha sigut molt bo i inclús he sabut portar la classe jo sola, sense ajuda de ningú.
En conclusió, deixo de banda una simple nota, un número que no defineix ni definirà mai el meu treball fet a la llar d’infants i valoro el que he aprés i l’amor que m’emporto dels nens.
LAURA LARA
En l’últim trimestre me van canviar i me van posar a l’ajuntament.
El Divendres dia 10 acabaré les pràctiques, i tot seguit, vaig a reflexionar un poc d’aquest últim trimestre. Com he dit abans, jo aquest últim trimestre he estat a l’ajuntament. És una experiència diferent, he xalat molt perquè he estat a l’ajuntament i a la oficina de davant a cultura, he estat amb diferents persones. He aprés coses que no savia, i se m’han passat les hores ràpidament, es una experiència nova i una experiència diferent. He estat molt a gust amb ells i espero quan mels trobi pel carrer, tinguem la mateixa cordialitat que tenim ara.
També he aprés que encara que estiguis al treball no significa haver de callar tota l’estona i només estar pendent de la feina que tens i ja està, també coneixes persones, ells sempre estan fent bromes i estan rient…
Publicat dins de PASADO
Deixa un comentari