Expresión escrita

Antes de empezar con las tareas que os iré pautando semanalmente en este espacio, puedes echar un vistazo a los “Consejos para mejorar la expresión escrita”. ¿Dónde están? Se encuentran en un cuadro de color lila que encontrarás si clicas en el siguiente título:

¿Qué se entiende por escribir bien?

LAS FORMAS “ADONDE”, “A DONDE”, “ADÓNDE”

– La forma “donde” y la preposición “a” constituyen una sola palabra en la escritura cuando hay antecedente expreso; y dos palabras cuando no lo hay:

Esa es la casa adonde iremos mañana.

Iremos a donde tú quieras.

– Si se trata de la forma interrogativa, siempre se escribe una sola palabra y se acentúa:

¿Adónde vas?

No sé adónde va.

Según esto:

a) Señala los errores ortográficos que existan en algunas de las oraciones siguientes:

-Cuando llovía acudieron a donde tú sabes.
-Este es el lugar a donde vendrán tus amigos.
-Esa es la montaña adonde subiremos.
-Pregúntale adonde vamos a ir.
-¿A dónde pensáis ir este verano?

b) Construye tú, ahora, tres oraciones con cada una de las formas citadas.


PUNTUACIÓN: Errores más frecuentes I

La coma entre sujeto y verbo

Colocar coma entre sujeto y verbo (también entre verbo copulativo y atributo) es un error muy habitual y grave. Tal vez tenga que ver con cierta costumbre de hacer una pausa de carácter enfático tras el sujeto, cuando se lee en voz alta.

– La profesora y tutora de Andoni, empezó a darse cuenta de que, su alumno, empezaba a suspender.
– Trata de cómo Ángela Vicario, es obligada a casarse por su familia…
– También me llama la atención el que el autor, solo nombre al asesino en tres hojas del libro.
– Jhon Smith, fue el causante de cinco heridos leves en el avión.
– Ayer, César Kugala, hizo unas declaraciones desde la cárcel.
– Este, retrocedió de un salto mientras se desabrochaba la capa y se la enrollaba alrededor del brazo.
– Su encuentro, fue casual, pero en él sus miradas, se cruzaron, y sus sentimientos,
se entrelazaron.

La coma entre verbo y complemento directo, entre verbo y complemento indirecto o entre verbo y el complemento de régimen verbal

Tal como se ve en los ejemplos, este error es mucho más frecuente cuando el complemento es una proposición subordinada sustantiva.

– Pienso yo, que os preguntaréis por qué….
– Empezó a darse cuenta, de que su alumno….
– Luego hablo con ellos, de sus problemas un buen rato.
– Más tarde le pidió, a su amiga que fuera a buscarle.

Ausencia de comas con los vocativos

Es habitual encontrarse casos como el del segundo ejemplo: se coloca la segunda coma, tras el vocativo, porque la pausa en la lectura se percibe claramente, pero se olvida la primera. Esta es casi imperceptible en la lectura, pero obligatoria en la lengua escrita.

– Tome señor así no tendrá que poner la denuncia.
– Ven conmigo Marcos, le dijo cuando consiguió localizarle.

Actividad:

– Corrige la puntuación de las oraciones que aparecen en la tabla anterior.


Completando oraciones subordinadas…

Completa los siguientes enunciados con las palabras que consideres oportunas. Sé original y creativo y, sobre todo, correcto (utiliza las preposiciones y las conjunciones pertinentes así como los tiempos verbales que, según el contexto, se precisen).

  • Días más tarde me pidió _____________ . No entiendo qué pretendía___________ .
  • Si no estuviera__________ podríamos advertirle que________. Pero

está______, así que_____ .

  • Comenzaréis diciéndome por qué _______. Luego me prometeréis que _______.
  • Hoy ha decidido que________. Ya veremos hasta cuándo__________________ .
  • El pasado miércoles activaron la alarma de___________ . Querían saber cómo reaccionábamos____________ .

LAS FORMAS “PORQUE”, “POR QUÉ”, “PORQUÉ” Y “POR QUE”

-“Porque” es una conjunción causal, de ahí que pueda, a veces, sustituirse por “puesto que”, “ya que”… Es una forma átona. Siempre introduce proposiciones subordinadas de causa:

Lo hice porque me lo mandaron.
Porque me lo mandaron, lo hice.

-“Por qué” es la suma de la preposición “por” y pronombre interrogativo “qué”. La forma “qué” es siempre tónica. Se da en oraciones simples (“¿Por qué has venido?), en proposiciones subordinadas (“No sé por qué has venido) y en proposiciones principales (¿Por qué dijiste que viniera?). Observa que delante de “qué” pueden aparecer otras preposiciones:  ¿Con qué lo has hecho?; ¿En qué quedasteis?

-“Porqué” es un sustantivo; puede ser sustituido (¡no precedido!) por los sinónimos “razón”, “motivo”…; lleva determinantes (el, un, este, sus… porqués): Conozco el porqué de su actuación.

-“Por que” es la suma de la preposición “por” más el relativo “que”; éste puede, por tanto, ser sustituido por “el cual”, “la cual”… Son formas átonas. Se trata de una construcción culta; en el coloquio se prefiere la forma con el artículo (por el que, por la que…), posiblemente para evitar ambigüedades con “porque”: Esos son los motivos por que (por los que, por los cuales) dimitió el presidente.

Según esto:

1. Coloca la forma correspondiente en las siguientes oraciones:
-No entiendo el                 de tu comportamiento.
-No entiendo                            siempre te enfadas.
-No lo entiendo,                                siempre te enfadas.
-¿                    te enfadas siempre?
-Esa es la calle                                  solemos pasar.
-No entendí la explicación                                estaba distraído.
-Desconozco los                                   de su mutismo.

2. Escribe tú, ahora, cinco oraciones con cada una de las formas expuestas.


PUNTUACIÓN: Errores más frecuentes II

Ausencia de coma tras un complemento circunstancial inicial

Tanto si se trata de un complemento circunstancial, como si es una subordinada adverbial en el encabezamiento de una oración o párrafo, lo recomendable —por no decir obligado— es colocar una coma. No se suele considerar necesaria cuando el complemento es muy corto: Al otro día, recibí una llamada; o Al otro día recibí una llamada. No obstante, en caso de duda, es mucho mejor utilizar la coma en esta situación.

– A la mañana siguiente apareció Pedro en la cocina y le dijo…
– En el transcurso del viaje en autocar la protagonista tiene tres sueños relacionados…
– Tres meses después del asesinato el juez tuvo una pesadilla que le aparecía…
– El día tres de septiembre a las 16 pm. un señor que pesaba unos 150 kilos vino a mi oficina de comisaría…
– A la semana siguiente cogí mi coche para ir a Dijon…

Ausencia de coma tras una proposición subordinada adverbial inicial

– Cuando estaban en la sala de estar los ojos del juez se fueron a un cuadrado de terciopelo…
– Cuando su padre lo llevó a esquiar dos semanas después Andoni lo pasó de muerte.
– Una vez el agua llega a la ciudad es cuando empieza la segunda fase….
– Como ya sabemos en nuestro país hay problemas de escasez de agua.

Actividad:

– Corrige la puntuación de las oraciones que aparecen en la tabla anterior.


LAS FORMAS “CONQUE”, “CON QUÉ” Y “CON QUE”

-“Conque” es una conjunción consecutiva, átona. Puede ser sustituida por otras como “por consiguiente”, “así que”…; se emplea, generalmente, en el coloquio:

Ya has jugado suficiente, conque estate quieto ahora.

-“Con qué” es una forma paralela a “por qué”:

¿Con qué has hecho esto?
Dime con qué has hecho esto.

-“Con que” es una forma paralela a “por que”:

Este es el bolígrafo con que escribo (con el que, con el cual).

Según esto:

1. Coloca la forma correspondiente en las siguientes oraciones:
-Estos son los argumentos _____piensa impresionarnos.
-Las piedras_____ hicimos esta casa vinieron de muy lejos.
-Me preguntaron que_____ había hecho esta casa.
-No me lo preguntes y así no tendré que decirte_____ lo hicimos.
-No pienso saludaros_____ ya podéis iros.
-¡ _____de juerga, ¿eh? Pues, ¡adelante!

2. Escribe tú, ahora, tres oraciones con cada una de las formas expuestas.


Según esto:

1. Coloca la forma correspondiente en cada oración:
-No quiero ir a tu casa a la mía.
-No iré más a tu casa me cuentas lo sucedido.
-¿No harás reírte siempre?
– te portas bien, te castigaré.
-Me castigará voy al colegio.

2. Escribe tú, ahora, cinco oraciones con cada una de las formas expuestas.

LAS FORMAS “SINO” Y “SI NO”

-“Sino” puede ser un sustantivo:

Este es el sino (destino) de mi vida.

-“Sino” es habitualmente una conjunción adversativa, átona. En este caso equivale a “pero”, aunque sólo aparece en oraciones negativas. Es fácil detectar esta forma porque, al poner el verbo correspondiente, siempre aparecen las formas “sino que”:

No fue Juan, sino (que fue) tu hijo.

– Se usa también la forma “sino” en oraciones interrogativas con el significado de “más que”, “otra cosa que”. En estos casos, no se sustituye por “sino que”:

¿Es que no tienes otra cosa que hacer sino llorar?

-“Si no” es la suma de la conjunción condicionante “si” y el adverbio de negación “no”. Se puede suprimir el adverbio y, aunque el significado lógicamente varía, la proposición correspondiente sigue siendo condicional.

– Pero la mejor manera de no confundir “sino” con “si no” es intentar intercambiar las proposiciones: con “si no” se puede; con “sino”, no:

No lo haré si no me lo permites.
Si no me lo permites, no lo haré.

– Sin embargo:

No fue Juan sino tu hijo.
Sino tu hijo no fue Juan; es claramente agramatical.

Según esto:

1. Coloca la forma correspondiente en cada oración:
-No quiero ir a tu casa_____a la mía.
-No iré más a tu casa_____  me cuentas lo sucedido.
-¿No harás_____ reírte siempre?
– _____te portas bien, te castigaré.
-Me castigará _____voy al colegio.

2. Escribe tú, ahora, cinco oraciones con cada una de las formas expuestas.


PUNTUACIÓN: Errores más frecuentes III

Ausencia de comas para marcar incisos explicativos, tengan o no carácter oracional

Como puede apreciarse en los ejemplos siguientes, esta es una deficiencia muy extendida. Y tal vez más frecuente que la ausencia de las dos comas es la ausencia de la segunda coma. Quien escribe, al parecer, es consciente de que inicia un inciso, pero no se da cuenta de marcar su final con la segunda coma. A veces ocurre lo contrario: falta la primera coma, como se puede ver en el último ejemplo.

– Sus padres desesperados porque su hijo no paraba de ver la tele decidieron
que todos los días tuviera clases particulares….
– Andoni afectado por el bullyin y por el pillandón de sus padres decidió
que donde mejor iba a estar era….
– Un día su amigo Miguel, uno de los pocos que tenía le dijo que vendería
la tele y que….
– El consumo si no se tiene un buen uso del agua es elevado.
– Os preguntaréis por qué yo, un chico moderno está a favor de este deporte.
– Yo si estuviera en lugar de Rosaura nunca lo habría hecho.
– Yo, después de oír aquello me quedé indignado….
– Este cabreado por la prohibición fue a mi comisaría…
– Soy Marta Ruiz una alumna de 3º de la ESO…
– Quería denunciar al médico porque después de medirle y pesarle le había
dejado sin comer chorizo, queso….
– El resto del mundo celosos de su suerte, decían que ella lo había hechizado.

Ausencia de coma tras conectores del tipo “sin embargo”, “por otra parte”, “en consecuencia”, “es decir”…, colocados al comienzo o en el interior de la frase

La coma para aislar estas expresiones, tanto si están al comienzo de la frase
como si figuran como incisos, es obligatoria.

– Por otra parte están las centrales nucleares y la tecnología de hoy en día….
– Sin embargo sus padres no tenían ni idea de la situación por la que el chaval
estaba pasando.
– Pues nosotros tenemos jornada intensiva es decir entramos a las ocho y
media y terminamos a las dos y media.
– El tipo del narrador sin embargo me ha sorprendido porque no estaba
acostumbrada a este modo de narrar.