Tengo miedo, mucho miedo…

Una de las actividades que los alumnos del Aula Oberta han realizado a raíz de la lectura de la novela Palabras envenenadas ha sido la redacción de un texto narrativo en 1ª persona. Han tenido que ponerse en la piel de una persona privada de libertad y como Bárbara Molina, protagonista de la novela de Maite Carranza, expresar el miedo, la rabia y todo lo que supuestamente sentirían en una sitación tan difícil.

Tengo miedo, mucho miedo... son las palabras a partir de las cuales debían empezar sus relatos.


Alba Martínez:

Tengo miedo, mucho miedo… nunca llegué a imaginar que podría estar en una situación tan desesperante como esta.

Hace ya un año desde que me secuestró y me encerró, privándome de mi libertad, de la luz, apartándome de mi familia, de mis seres queridos…

Cada día que pasa mis fuerzas se van yendo y con ellas mis ganas de vivir. Aquí estoy encerrada en estas cuatro paredes, durmiendo en un colchón sucio y desgastado, comiendo basura y completamente sola. Durante este año no he podido mantener una conversación con un ser humano, solo con él; pero él no es un ser humano, es peor que un animal salvaje, un ser despreciable, que me maltrata física y psicológicamente.

Al principio creí que hacerle caso sería lo mejor. Alejarme de las personas que no querían que estuviese con él fue mi gran error; creer que me quería y que era el hombre indicado. Pero una semana viviendo con él me fue suficiente para abrir los ojos, aunque ya era demasiado tarde para abandonarle… Él ya era mi dueño.


 Sandra Miravalles:

Tengo miedo, mucho miedo. La habitación es oscura, con goteras en el techo; las paredes son húmedas y solo hay una pequeña ventana desde donde  se puede apreciar un rayo de sol, igual que se puede apreciar cómo se desvanece; y por último, unas escaleras que suben al piso de arriba.

Escucho crujir las maderas del suelo  cada vez que da un paso y  se acerca. Muchas veces me pregunto, ¿por qué a mí? Tal vez yo me lo busqué… Era de noche cuando ocurrió todo, volvía a casa sola, después de una noche de fiesta con mis amigas, y de repente un hombre se acercó a mi y cogiéndome por la fuerza me hizo entrar en el coche. Me llevó a una casa en medio del campo, solo veía olivos. Llevo casi tres semanas aquí, echo de menos a mi familia. ¿Me va a dejar vivir? Temo que un día de estos me mate, ¿me perdonara la vida? ¿Algún día me dejara salir de aquí y ser libre?

No creo que sobreviva a esta…

Publicat dins de AULA OBERTA, Lectura | Etiquetat com a , , , , | Deixa un comentari

Examen final 2º ESO

¡Esto ya casi está! Sí, sí… El curso está a punto de terminar y solo nos queda prepararnos para el examen final, entregar la libreta del tercer trimestre, completar el dossier de poemas… Rectifico, todavía queda mucho por hacer. Pero cada día falta menos… para las vacaciones. Así que, organizaos y esforzaos un poco más. ¡Valdrá la pèna!

El día 6 de junio tenéis el examen final los de 2º ESO B y C. Este mismo día debéis entregarme la libreta. Y el 7 de junio, como sabéis, debéis traer la antología poética para terminarla y entregarla.

En el apartado de 2º de la ESO encontraréis, al final del mismo, el enlace con los contenidos que debéis estudiar para el examen.

Publicat dins de ESO | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

Attrezzo


Tota representació teatral compta amb un conjunt d’objectes que constitueixen l’escenografia que omple l’espai escènic. Els decorats, els vestits, el mobiliari…

Per a la posada en escena de l’obra Un barret de palla d’Itàliaels alumnes de l’Aula oberta, guiats per la seva professora de llengua catalana, van elaborar tot lattrezzo, o utillatge teatral. Van fer alguns vestits amb paper de seda, els barrets amb cartolines, el menjar amb plastilina, el decorat amb caixes i paper d’embalar…

Publicat dins de AULA OBERTA | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Opinión personal sobre el final del Quijote

Distintas opiniones y reflexiones ha generado el final de la obra de Cervantes. A algunos de los de 2º de la ESO les ha parecido un final oportuno, puesto que el pobre caballero andante se encontraba extenuado de tantas aventuras infructuosas. Otros, en cambio, opinan que el final es muy triste, ya que todavía no era demasiado viejo y, con la cordura recuperada, hubiese podido vivir unos años más en su casa y con sus seres queridos.

Paula Roger:

A mi no me ha gustado el final, ha sido muy duro y muy emotivo. Cervantes no debería haber hecho que don Quijote muriese, tenía tantos años por delante ahora que ya no estaba loco. Podría haber hecho de pastor, cultivar sus tierras y así no pensar en la caballería.

Me han entrado ganas de llorar, pero como estábamos en clase me he aguantado. Seguramente a don Quijote le hubiese gustado ver a su Dulcinea, como último deseo., antes de morir. Como sabemos Cervantes no quería que le robasen su libro, su historia, y por eso decidió que don Quijote debía morir. Aunque hubo un escritor que plagió su historia, la autoría del Quijote era suya y la defendió escribiendo la segunda parte.

Tampoco me ha gustado cuando Sancho lloraba y le decía que no se muriera, que se irían al campo vestidos de paisanos y que sus amigos estarían allí ayudándolos. Este final me ha hecho entender qué es la verdadera amistad. Los dos juntos se lo pasaban en grande y tenían mil y una historias para contar a sus familiares. Intentaban ayudar a cualquiera que estuviera en peligro aunque se ponían siempre en líos.

Para concluir, quiero añadir que el libro en general me ha gustado aunque, como ya he dicho, el final me ha entristecido mucho. Me hubiera gustado seguir leyendo más y más aventuras de don Quijote y Sancho.


Antonia Adamovici:

Opino que el final del Quijote se debería de haber alargado. Me ha gustado pero creo que hubiese sido mejor que acabara con un poco más de intriga y que los lectores hubieses podido imaginar una posible continuación, es decir, que el final quedase abierto.

Me hubiese gustado que don Quijote acabara muriendo de otra forma y en otro sitio, como un caballero andante, muriendo por su pueblo, y por su querida Dulcinea del Toboso.

En conclusión, me habría gustado que Miguel de Cervantes hiciera una tercera parte de Don Quijote, pero sé que un año después murió y aunque hubiese querido quizás no le hubiera dado tiempo.


 Melody Amaya:

Personalmente, el final no me ha gustado mucho porque creo que morir cuando ya no está mal de la cabeza es un poco cruel.

Opino que  Miguel De Cervantes lo tenía que hacer morir en una batalla, de estas falsas, o bien dejarle vivo ya que finalmente regresa a su casa y allí hubiese estado en paz con sus seres queridos, su sobrina, Sancho, el ama, el cura y el barbero.


Jonathan Gisbert

Ja sé que es imposible lo que voy a decir, pero a mí me hubiese gustado que Dulcinea del Toboso se casase con don Quijote y así tener un final romántico y perfecto. Pero, claro, la Dulcinea que don Quijote imagina e idealiza no existe. Todos sabemos que en realidad era una cuidadora de puercos.


 Mariona Lajarín:

Para mí el final ha sido inesperado, porque la muerte siempre lo es.

Lo que no me ha gustado ha sido que después de tantas batallas y aventuras desgraciadas, Don Quijote en su lecho de muerte se da cuenta que no ha podido cambiar el mundo.

Lo que me ha llamado la atención es que diga que le dejaría a Sancho un reino si pudiera porque su sencillez y fidelidad se lo merecen, demuestra que lo tenía en alta estima.

Como conclusión, diría que la novela se me ha hecho un poco pesada pero la historia y el argumento me han parecido bonitos e interesantes.


Publicat dins de ESO, Literatura | Etiquetat com a , , , | Deixa un comentari

Examen programado, 3ª evaluación (1º Bachillerato)

  •      Día: Jueves, 2 de junio de 2015 
  •      Hora: De 8.30 a 10.00h
  •      Aula: 201

ESTRUCTURA DEL EXAMEN

Comprensión lectora (entre 3 y 4 puntos)

– Resumir, determinar el núcleo temático de cada una de las partes del texto,  indicar el tema, cambiar palabras por otras sinónimas o antónimas, explicar alguna expresión, ofrecer una interpretación personal…

Expresión escrita (entre 2 y 3 puntos)

– Desarrollar en unas 150 palabras algún tema de los estudiados sobre La casa de Bernarda Alba. Se valorará la capacidad para relacionar los contenidos teóricos con la obra, puesto que la cuestión que se planteará evaluará también la comprensión lectora. Texto expositivo.

Reflexión lingüística (entre 3 y 4 puntos)

– Reconocer y diferenciar las oraciones según la actitud del hablante, reconocer y diferenciar las oraciones de las frases, determinar el sujeto y el pedicado, distinguir los distintos tipos de concordancias entre sujeto y predicado, identificar y clasificar las oraciones impersonales, clasificar las oraciones según el predicado, diferenciar los valores de se, reconocer los complementos verbales, diferenciar entre oraciones simples y compuestas, clasificar las oraciones compuestas, analizar* las oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas, distinguir los diferentes tipos de oraciones coordinadas y subordinadas, delimitar las proposiciones subordinadas, reconocer los nexos de las oraciones compuestas e indicar sus funciones sintácticas, identificar las funciones de las proposiciones subordinadas en relación con la proposición principal…

* Reconocer los formantes de las oraciones (proposiciones), las categorías gramaticales de las palabras, los tipos de sintagmas, los complementos verbales, las funciones de las subordinadas y de los nexos…


CONTENIDOS

Lengua

Tema 6

– La oración

– El sujeto

– El predicado

– El análisis morfosintáctico de la oración

Tema 7

– La oración compuesta

– La coordianción

– La subordinación

Morfología en el blog

Sintaxis en el blog

Literatura

La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca

– Apuntes (fotocopias)

Apartado del blog dedicado a esta obra

Renacimiento- Romanticismo (prueba a parte, 20%)

Publicat dins de Bachillerato | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

El mejor corto del mundo para fomentar la lectura

Publicat dins de Lectura | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Què són TUAF i JPD?

Els alumnes de l’Aula Oberta estan desenvolupant una tasca que consisteix, en part, en crear una formació política. De moment ja han definit la ideologia del seu partit, així com el nom i el logotip. Tot seguit s’adjunten les definicions d’ambdós partits:

TUAF, Tots Units Aportem Força, és un partit polític de nova creació format per quatre joves amb moltes ganes d’aconseguir el govern del poble de Balada. És tracta d’un partit d’esquerres, antimonàrquic i aconfessional.

I JPD són les sigles del partit Junts pel Delta, format per quatre joves polítics que estan preparant un programa electoral ple d’iniciatives i projectes per millorar també la localitat de Balada. JPD és una formació d’esquerres i independentista que prioritza la defensa del territori, el Delta de l’Ebre, per damunt de tot.

Properament presentaran els respectius programes electorals.

Publicat dins de AULA OBERTA | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

L’AO presenta: Un barret de palla d’Itàlia

Per segon any consecutiu els alumnes de l’Aula Oberta han preparat una funció teatral amb la  professora de llengua catalana i literatura, Georgina Samarra.

L’obra que han escollit i assajat aquest curs és Un barret de palla d’Itàlia, una peça breu que per la comicitat i pels trets absurds no deixà indiferent als alumnes del primer cicle de l’ESO del nostre institut.

Publicat dins de AULA OBERTA | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Soluciones actividades literatura

Ya puedes autocorregir las últimas actividades de literatura, las de los temas 15 y 16 si clicas en el siguiente enlace:

Soluciones actividades 9 y 11 (tema 15) + 4 y 6 (tema 16)

Publicat dins de Bachillerato, Literatura | Etiquetat com a , , , | Deixa un comentari

Recursos sobre Cervantes

DIEZ RECURSOS SOBRE CERVANTES

(Fuente: aulaplaneta.com)

Las siguientes propuestas repasan la biografía de Cervantes, sus obras y su importancia en el desarrollo de la literatura moderna.

1. Las obras de Cervantes, online. La web del Proyecto Gutenberg recopila versiones en multitud de idiomas de varios libros cervantinos. En esta web también las encontrarás en español, junto con información del autor.

2. Minisite sobre Miguel de Cervantes. Elaborado por la Biblioteca Virtual del Instituto Cervantes, este espacio web incluye información muy completa sobre el autor. Destaca la fonoteca, con grabaciones de algunas de sus obras, la videoteca con comentarios de expertos y el amplio listado de filmografía recomendada. Puedes completarla con la sección dedicada a El Quijote.

3. La vida de película de Miguel de Cervantes. Reportaje en el que se repasan las sorprendentes aventuras y desventuras del “Manco de Lepanto” en la batalla homónima y se explica cómo estas vivencias pueden ayudar a identificar sus huesos.

4. La narrativa en los Siglos de Oro. Sencilla aplicación online con datos sobre la novela del siglo XVI, Cervantes y El Quijote. Además de proporcionar un contexto al autor, incluye actividades tipo test para comprobar los conocimientos adquiridos.

5. Edición original de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esta versión virtual de la Biblioteca Nacional de España ofrece la posibilidad de hojear la obra tal como se publicó por primera vez en Madrid entre 1605 (primera parte) y 1615 (segunda parte).

6. En un lugar de la red. Aplicación interactiva multimedia pensada para estimular la lectura de El Quijote, con información de contexto, varios capítulos online, datos sobre la obra, actividades y juegos. Incluye guía de uso y guía didáctica.

7. Don Quijote de La Mancha. Completa web educativa dedicada al Ingenioso Hidalgo, con recursos, actividades, juegos, cómics, actividades…

8. Aprende y diviértete con El Quijote. Minisite con cuatro aventuras animadas y juegos para practicar lengua y matemáticas con el famoso libro de Cervantes.

9. Cincuenta preguntas sobre El Quijote y Miguel de Cervantes. Reportaje de El País con curiosidades sobre la vida y la obra de Cervantes.

10. Serie de televisión El Quijote. RTVE te ofrece todos los capítulos de esta mítica serie, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón, con guion de Camilo José Cela y protagonizada por Fernando Rey y Alfredo Landa. También se está preparando una ficción sonora sobre El Quijote para radio, que podrá escucharse aquí. 

Publicat dins de Bachillerato, ESO, Literatura | Etiquetat com a , , , , | Deixa un comentari