Las cabañas de los abuelos

Elsa y Gunnar son los abuelos maternos de Erik, y los dueños de las dos cabañas adonde los protagonistas acueden en busca de las pistas que les permitirán finalmente abrir la caja azul.

Una de las actividades que han realizado los de en los cuadernos de lectura de la novela Donde aprenden a volar las gaviotas de Ana Acolea ha consistido en dibujar las dos cabañas de los abuelos. Primero, la de la abuela, en Meldal. Se trata de una casita en medio de un precioso bosque, situada justo al lado de un arroyo. Después, la del abuelo Gunnar que se ubica en Gjaeslingan. Es una pequeña cabaña de madera situada más al norte, muy cerca del Círculo Polar Ártico en donde el mar forma una ensenada poblada de pequeños islotes.

Publicat dins de ESO, Lectura | Etiquetat com a , , | Deixa un comentari

Expresión escrita VII (3º ESO)

Sigue los siguientes pasos para redactar un texto argumentativo dando tu opinión sobre el siguiente tema: “El impacto del turismo”. La redacción tendrá una extensión de entre 120 y 150 palabras.

Consulta el post: ¿Cómo escribir textos argumentativos?

A) Completa la siguiente ficha antes de redactar el texto:

  1. Tesis:
  1. Dos argumentos a favor de tu opinión:
  1. Dos argumentos que contradigan tu opinión:
  1. Réplica a los argumentos que contradicen tu opinión:

B) Redáctalo, teniendo en cuenta:

  1. Debe ser un texto de registro estándar, es decir, donde no aparezcan ni vulgarismos ni coloquialismos.
  2. Debe estar dividido en párrafos.
  3. El escrito debe ser fruto de la reflexión y no de la improvisación; antes de ponerte a escribir debes tener muy claro qué deseas expresar.
  4. Revísalo, teniendo en cuenta la presentación, las faltas de ortografía y de puntuación, las interferencias catalán-castellano, las repeticiones empobrecedoras, el uso de palabras “muletilla” como “tema” o  “cosa”, la coherencia en el uso de los tiempos verbales (si el texto empieza en presente, debe continuar en presente) y la sintaxis de las oraciones.
Publicat dins de ESO, Lengua | Etiquetat com a , , , | Deixa un comentari

¿Cómo escribir textos argumentativos?

Redacción de textos argumentativos: http://cabotcastellanoprimero.blogspot.com.es

PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

En los textos argumentativos, el emisor (el que habla o escribe) defiende una tesis (opinión) basándose en unos argumentos (las pruebas que aporta para defender esa idea) porque desea convencer al receptor.

La argumentación está presente en la vida cotidiana. Siempre que intentamos convencer a alguien de algo, estamos argumentando.

Estructura más frecuente de un texto argumentativo:

  1. Introducción: presenta la tesis (la idea que se va a defender).
  1. Desarrollo: Intenta demostrar la tesis mediante argumentos propios y refutaciones (contradiciendo razonadamente) los argumentos u opiniones opuestos.
  1. Conclusión: teniendo en cuenta los argumentos expuestos, se llega una conclusión que demuestra nuestra tesis inicial.

Expresiones frecuentes en un texto argumentativo

  1. Para exponer nuestra tesis o dar una opinión:

Considero, opino, soy del parecer, en mi opinión, desde mi punto de vista, creo, a mi entender,  estoy convencido/da que, por lo que a mi respecta, mi opinión sobre… es, etc.

  1. Para exponer argumentos:

Por un lado… por otro, por una parte… por otra, en primer lugar (término)… en segundo lugar (término)…, en primera instancia, en segunda instancia,  finalmente, desde una perspectiva… desde otra, etc.

  1. Para añadir argumentos:

Además, también, incluso, paralelamente, etc.

  1. Para contradecir argumentos:

No obstante, sin embargo, pero, en cambio, ahora bien, por el contrario, etc.

  1. Llegar a conclusiones:

Por consiguiente, en consecuencia, por todo lo anterior, teniendo en cuenta las razones anteriores, teniendo en cuenta todo lo anterior, teniendo en cuenta todo lo expuesto, según lo que hemos ido diciendo, en resumen, en síntesis…

  1. Para acabar un texto:

Para acabar, para finalizar, para terminar, para concluir, por último, en fin, por fin, en definitiva,  en síntesis, en pocas palabras, finalmente, en conclusión, etc.

Publicat dins de ESO, Lengua | Etiquetat com a , , , | 1 comentari

¡Una de fantasía!


Los alumnos del Aula oberta están leyendo una novela de Laura Gallego, La hija de la noche, cuyos misterios les tienen absolutamente absortos.

La joven protagonista y su gigantesco criado, la tétrica mansión Grisard o los hechos insólitos acaecidos en un pueblo tedioso son algunos aspectos que llenan de intriga a los alumnos que, progresivamente, van elucubrando y dando respuesta a sus interrogantes.

Publicat dins de AULA OBERTA, Lectura | Etiquetat com a , , | 2 comentaris

Las bicicletas son para el verano

Esta semana l@s de tercero empezaréis la lectura de la pieza teatral Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez.

Con los personajes de la obra, marcados por los acontecimientos de la Guerra Civil en Madrid, tendréis la posibilidad de conocer un hecho histórico del siglo XX, del que seguramente vuestros abuelos o bisabuelos os habrán contado algunas anécdotas. Y aunque así no haya sido, con este libro vais a tener la oportunidad de aprender historia relativamente reciente y cercana a la vez que podréis imaginar qué supone ser adolescente en medio de un conflicto bélico.

Más información y recursos sobre esta obra en: Lecturas (3º ESO)

Publicat dins de ESO, Lectura | Etiquetat com a , , , , | Deixa un comentari

Complementos del verbo (actividades interactivas)

 

Publicat dins de ESO, Lengua | Etiquetat com a , , , | Deixa un comentari

Razones científicas para leer más de lo que leemos

La lectura, además de mejorar la empatía y la comprensión de los demás, es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro y las capacidades mentales.

Clica encima de la siguente imagen para leer elartículo de El País completo:

Publicat dins de DE TODO UN POCO, Lectura | Etiquetat com a , | Deixa un comentari

Los complementos del verbo

Teoría + actividades

Publicat dins de ESO, Lengua | Etiquetat com a , , , | Deixa un comentari

Las impensadas palabras que aceptó la RAE este año

Fuente: LA CAPITAL de Mar de Plata

Son 20 vocablos que popularmente se pensaban mal dichas o sólo se utilizaban en las redes sociales. Esta nueva lógica comenzó a modificar el idioma para la Real Academia Española.

El idioma coloquial comenzó a transformar las reglas del lenguaje y ahora la Real Academia Española incluyó en sus diccionarios veinte palabras que antes se consideraban “mal dichas”.

El lenguaje utilizado por los jóvenes en las redes sociales comenzó a incluirse dentro del lenguaje tradicional provocando un nuevo cambio cultural.

Las nuevas palabras aceptadas por la RAE son las siguientes:

1. Palabro: palabra rara o mal dicha.
2. Almóndiga: hace referencia a la palabra albóndiga.
3. Asín: es el vulgarismo de así.
4. Culamen: usada para referirse a la cola o nalgas.
5. Descambiar: deshacer un cambio.
6. Toballa: toalla o pieza de felpa.
7. Abracadabrante: muy sorprendente y desconcertante.
8. Güisqui: adaptación del anglicismo whisky.
9. Vagamundo: vagabundo
10. Friqui o friki: extravagante, raro o excéntrico.
11. Cederrón: adaptación castellana del término CD-ROM. Significa “disco compacto que utiliza rayos láser para almacenar y leer grandes cantidades de información en formato digital”.
12. Otubre: válido para nombrar al décimo mes del año.
13.Papahuevos: papanatas.
14. Ño: diminutivo de “señor”.
15. Tuit: mensaje digital que se envía a través de Twitter.
16. Papichulo: hombre que, por su atractivo físico es objeto de deseo.
17. Espanglish: modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés.
18. Conflictuar: provocar un conflicto en algo o en alguien.
19. Euroescepticismo: hace referencia a la desconfianza hacia los proyectos políticos de la Unión Europea.
20. Amigovio: persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo.

Publicat dins de DE TODO UN POCO | Etiquetat com a | Deixa un comentari

Propósitos lingüísticos para el 2017

Quiero compartir con vosotros el contenido de un artículo del blog Sinfaltas.com porque me ha parecido muy interesante y oportuno. “Si todos cumpliéramos estos propósitos, se entendería mejor qué es la lengua, cómo funciona el diccionario o por qué es importante respetar las normas”.

Aprovecho la ocasión para desearos un feliz 2017, lleno de buenos propósitos; esperando que alguno de ellos sea lingüístico, por supuesto.

¡Clica sobre el emoticono que sigue para leer el artículo!

Publicat dins de Bachillerato, ESO, Lengua | Etiquetat com a , , , | Deixa un comentari